Economía social y solidaria
Xavi Rubio: “La economía social y solidaria la hace la ciudadanía y la administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla”

España es el noveno país con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones de trabajadores en 43.000 iniciativas, por lo que desde las administraciones se impulsan políticas públicas para impulsar y fortalecer estos proyectos transformadores
NoeliayXavi
Noelia Delgado, de C.I.T.I.E.S, y Xavi Rubio, del ayuntamiento de Barcelona, en un encuentro en abril del 2019 para preparar el FSMET Núria Segura Insa

Horizonte 2030. Esta es la meta que se han marcado la economía social y solidaria y el ayuntamiento de Barcelona para definir la estrategia del sector para la próxima década. Para ello, el consistorio, la Asociación de Economía Social y Solidaria de Cataluña (AESCAT) y representantes de iniciativas que ya están en marcha trabajan codo con codo con el consistorio para ver cuáles son sus necesidades y concretar una hoja de ruta para la próxima década. Por esto, se han reunido por áreas de trabajo y se prevé que en marzo o abril puedan tener una estrategia redactada, relata Xavi Rubio, Jefe del Departamento de Economía Social y Políticas Alimentarias Urbanas.

Para ello, representantes del ayuntamiento han mantenido mesas de trabajo con diferentes sectores distribuidos por barrios o sectores como la vivienda, las finanzas éticas, las cooperativas de consumo o de la cultura, entre otros. El pasado 23 de enero, por ejemplo, fue el turno de las economías comunitarias como los bancos del tiempo, redes de intercambio, monedas ciudadanas, proyectos agroecológicos o para compartir la vejez. Un día antes, le tocó el turno a los procomunes. 

En estos encuentros, se trabajan diferentes retos recogidos en siete líneas estratégicas más amplias como cuál es el ámbito participativo de la economía social y solidaria o cómo contribuir en la democratización del sector en la ciudad. Estos campos, precisamente, son los que decidieron explorar el pasado jueves las economías comunitarias.

Tras dos horas de mesa de trabajo, de reflexión conjunta y de compartir tanto aportaciones y experiencias, las economías comunitarias decidieron que entre los principales retos se incluían dar visibilidad a la economía social y solidaria; dotar de un modelo social a las acciones de cura orientadas hacia la comunidad; que existan más iniciativas para formar el sector o para crear redes entre las diferentes iniciativas que ya existen.

Los participantes al taller, también mostraron su preocupación porque, consideran, que el comercio de proximidad les ve como si fueran sus “enemigos” o un "peligro". Sin embargo, remarcaron que, en realidad, esto no es así y los asistentes creen que deberían de colaborar más los dos sectores. Por ello, los agentes de la economía comunitaria creen que se deberían de construir puentes y estrategías de colaboración entre ellos y el comercio de proximidad para remar todos a uno en beneficio de la ciudad. 

Ahora, explica Rubio, un grupo motor recogerá todas las aportaciones y definirá la línea estratégica, que servirá como una herramienta de trabajo para la economía social y solidaria, no solo para el 2030, sino también durante el camino de tránsito hacia este horizonte. “Seremos aquello que queramos ser”, expone Rubio que agrega: "Estamos planteando que la economía social y solidaria decida aquello que quiere ser". 

Es por ello, recalca, que el Ayuntamiento propone que no sea un trabajo exclusivo de la administración, sino que sea cooproducido con el sector. En este contexto, apunta que se realiza “una escucha activa” de las propuestas de las iniciativas existentes para poder incorporar sus peticiones en las líneas de trabajo del consistorio. "La economía social y solidaria la hace la ciudadanía. La administración tiene los elementos y capacidades para fortalecerla y promoverla”, remarca Rubio.

Pero el ayuntamiento de Barcelona no es la única institución catalana que busca promover el sector. La AESCAT también ha elaborado conjuntamente con el gobierno de Cataluña un itinerario educativo para transmitir los valores de la economía social y las finanzas éticas a los alumnos de tercero y cuarto de ESO, de aquellos centros que se quieran acoger voluntariamente a esta propuesta. El programa se estructura en cinco módulos de una hora cada uno donde se abordan cuestiones como otra mirada al sistema económico actual; la vida conjunta en cooperativas y mutualidades; formas de emprender de manera colectiva; las cooperativas de trabajo;  cómo consumir con responsabilidad a través del comercio justo; o gestionar el dinero a través de las finanzas éticas. 

Además, la AESCAT ha trabajado los elementos marcos para definir las bases de una posible futura ley en Cataluña para impulsar y promover el sector en esta comunidad autónoma

La incidencia de la economía social y solidaria en España

Estos son algunos ejemplos que existen en este territorio, pero no los únicos de España. Por ejemplo, otro de los gobiernos regionales que impulsa la economía social y solidaria es el vasco a través de ayudas públicas al sector.

De hecho, el sector va a la alza y España es el noveno país del mundo con más empleados en la economía social y solidaria, en concreto, 2,2 millones que trabajan en 43.000 entidades, según un estudio de la Confederación Estatal Española de Economía Social y Solidaria, recogido en Europa Press.

Rubio considera que este modelo, junto con las otras economías transformadoras como las economías feministas, la agroecología o los procomunes son “la alternativa real y concreta que existe y se está haciendo otra manera de hacer política y economía porque ya está presentando actividad, servicio y producto para cualquier ámbito de nuestra vida cotidiana”. 

Precisamente, los proyectos existentes de este modelo alternativo se citarán del 25 al 28 de junio en Barcelona en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que será un espacio de intercambio para conocer las iniciativas de alrededor del mundo, pero también para ver cómo pueden recibir el apoyo y el impulso de las políticas públicas. 

Una de sus participantes será Noelia Delgado de C.I.T.I.E.S.S., una red internacional que genera intercambio de las buenas prácticas y conocimientos del sector. Como Rubio, Delgado parte de la base que las políticas públicas relacionadas con la economía social y solidaria deben de nacer de un proceso de co-construcción entre la administración, entidades, proyectos, iniciativas o cooperativas del sector, puesto que éste tiene una larga tradición e historia que se debe tener en cuenta. 

Por eso, enfatiza que se persigue que “las políticas se propongan desde la ciudadanía, en espacios de confianza y con visiones a largo plazo, de manera participativa y colectiva con nuevos mecanismos de implementación”, subraya.

Una agenda que, a nivel global, se trabajará en el FSMET. “Queremos que el trabajo del Foro trascienda. Queremos llevar este trabajo conjunto a diferentes espacios internacionales, que sea la parte de la agenda de grandes eventos internacionales”, sentenció Delgado.

Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Europa
El Salto Radio Especial elecciones europeas, con Pablo Elorduy
Analizamos las europeas como deberían pensarse, en su dimensión estratégica, y como se van a pensar, en nuestra parcelita estatal. Con Pablo Elorduy.
Política
Política O Supremo confirma o transfuguismo dunha concelleira coruñesa de Ciudadanos cara ao PSOE
O Alto Tribunal ratifica a anulación do nomeamento de Mónica Martínez como membro do Goberno local da Coruña da anterior lexislatura: esa deserción foi ilegal aínda que non sexa decisiva no Pleno.
#46535
29/1/2020 22:50

Creo que desde la economía solidaria debería formarse un partido político para impulsar esta economía y disminuir el capitalismo y la jerarquía que se dan en los organismos públicos y privados.

0
0
#46669
31/1/2020 20:55

un parido que aglutine las redes ecomia social, Redes de transicon ecologica y ecomcomunitaria .. <los movimientos que sintetnezan la transicion sistemica

0
0
Sobre este blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.