Sequía
Aumentan las peticiones al Gobierno para que restrinja el agua para regadío ante el agravamiento de la sequía

Tanto Unidas Podemos como las organizaciones ecologistas exigen al Ejecutivo que frene el uso de agua para regadío. El 85% de los recursos embalsados en España se destinan a estas prácticas, que no han parado de crecer en los últimos años.
Andalucia Varios Medio Ambiente - 7
Imagen del "mar de plástico" de Almería, dedicado al cultivo de regadío. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ago 2022 12:07

Batería de preguntas al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) por la situación de sequía que se agrava en el país. Alianza Verde, partido integrado en Unidas Podemos, ha pedido al Gobierno “medidas extraordinarias” y “una acción urgente y profunda” ante la escasez de agua y las mala previsión respecto a los recursos hídricos.

En concreto, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado de UP en el Congreso, Juantxo López de Uralde, se ha referido a que las medidas vayan orientadas especialmente a la restricción del regadío, “al menos hasta la recuperación de los niveles normales de llenado de los embalses, correspondientes a la media de los últimos diez años”.

El último Boletín Hidrológico semanal elaborado por el Miteco sobre el estado de las reservas de agua señala que estas están ya al 39,18%, niveles jamás vistos en estas fechas y que no se alcanzaban desde la gran sequía de la primera mitad de 1995. Se trata de cifras que están un 20% por debajo de lo habitual en estas fechas: la media de los últimos diez años de agua embalsada en la segunda semana de agosto fue del 58,28%.

Sequía
Recursos hídricos Los embalses tocan fondo: las reservas hídricas caen por debajo del 40%
Con el agua embalsada al 39,18%, los pantanos jamás habían decrecido tanto en estas fechas. Las organizaciones ecologistas llaman a repensar la política agraria en un país donde el 85% de los recursos hídricos embalsados se destinan al regadío.


Las previsiones de lluvia, además, no son optimistas en un mes de agosto que, tradicionalmente, es el que más consumo de agua registra, algo que las olas de calor causadas por la crisis climática, la persistencia de temperaturas por encima de 40 grados y la evaporación están acentuando. Entre el 2 y el 9 de agosto, los recursos de los pantanos españoles bajaron un 1,23%, lo que situaba las reservas el martes en 21.996 hectómetros cúbicos.

López de Uralde: “Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones denuestro país”

Desde Greenpeace España recuerdan además que, respecto al bajo porcentaje de agua embalsda, “por debajo del 5-10%, el agua almacenada en un embalse no es utilizable o extraíble”.

Colapso hídrico

Teniendo en cuenta que el 85% del agua embalsada en España se utiliza para el regadío, desde Alianza Verde piden realizar “un análisis riguroso de los consumos para evitar que el continuo aumento de las superficies de riego suponga el desabastecimiento de agua de boca”. De hecho, Uralde señala que “estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, que tendría lugar si este otoño que viene resultase seco”.

La última Encuesta sobre superficies y rendimiento de cultivos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indica que la superficie regada en España alcanzó en 2020 3.828.747 hectáreas, un aumento del 1,5% respecto a 2018. De hecho, salvo el año 2010, desde 2006 la superficie regada en España no ha parado de crecer.

Ante esta situación, y en un contexto de crisis climática creciente, el partido verde pide establecer restricciones al uso de agua para regadío en las demarcaciones hidrográficas más afectadas, con especial atención a “tomar medidas excepcionales para la eliminación de captaciones y regadíos ilegales”.

Sequía
Opinión Los embalses están muy bajos, pero no es por falta de lluvias
Estamos a un paso de que se produzca un colapso hídrico en varias regiones de nuestro país, pero la falta de lluvia no es el principal problema. La producción del regadío se lleva del 85 al 93% del agua embalsada. Y esto tiene muy poco que ver con la soberanía alimentaria: el 75% de la producción hortofrutícola se destina a exportación.

La comunidad más afectada actualmente es Andalucía, donde las reservas se encuentran al 28,4%, seguida de Extremadura, con un 32,14%; la Región de Murcia, con el 33,78%; y Castilla-La Mancha, con un 34,59%. Se da la circunstancia de que una región como la Comunidad de Madrid, rodeada de comunidades con problemas de abastecimiento, tiene las reservas al 62,26%, algo que los expertos achacan a que los pantanos de dicha región son usados para consumo humano y no para regadío.

Sobredimensión de cultivos

El problema sobre el excesivo uso de agua para la agricultura intensiva de regadío en un país árido que está siendo —y lo será más según las previsiones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)— especialmente castigado por la crisis climática es algo que llevan denunciando las organizaciones ecologistas desde hace año, con especial énfasis estos días. Desde Ecologistas en Acción inciden en que el problema de sequía se deriva de una mala gestión y consumo excesivo de agua, orientado a regadío, y no tanto a la falta de lluvias.

“Ya se riega durante todo el año. Actualmente, en España, el agua se deriva al regadío tan pronto llega a los embalses, que cada vez funcionan menos como almacenes de agua y más como estaciones de transferencia de este recurso”, declaraba este martes Santiago Martín Barajas, portavoz de la organización ecologista.

Desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua”

La organización considera inaceptable que ya haya más de un centenar de localidades con restricciones de agua mientras “a la vez se está gastando masivamente el agua en una actividad económica privada como es el regadío”. Incluso municipios de regiones húmedas, como es el caso de Bizkaia, están teniendo problemas de abastecimiento.

Asimismo, remarca que los nuevos planes hidrológicos que se están tramitando no incluyen la adopción de medidas eficaces para evitar nuevas situaciones de escasez ante el escenario climático que se nos viene encima. Es por ello que la confederación solicita que se restrinja el volumen de agua derivado a los regadíos “al menos hasta alcanzar los niveles de agua almacenados más próximos a la media de los últimos años”, como indica Barajas.

Por su parte, desde Greenpeace España se preguntan “por qué permite el Gobierno regadíos sobredimensionados, intensivos, industriales en zonas con escasez de agua” y se preguntan por qué no persigue el Ejecutivo los pozos ilegales, esto último algo que desde Alianza Verde han pedido al Gobierno perseguir en la batería de preguntas registrada este viernes en el Congreso. 

Al respecto, se da la circunstancia de que en un humedal con régimen de parque nacional como es Doñana (Huelva), el Gobierno de la Junta de Andalucía pretende amnistiar por ley centenares de pozos ilegales a pesar del tirón de orejas de la Comisión Europea el pasado julio, cuando exigió a España que cumpla con la sentencia que obliga a proteger el humedal y sus aguas subterráneas, según establece la Directiva Europea del Agua. De no hacerlo, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justica de la UE.

Doñana
Agua en Doñana Los regadíos ilegales en Doñana pueden costar millones en fondos europeos
La proposición de ley aprobada por el Parlamento andaluz promete lo imposible. Con los acuíferos agotados, el agua contaminada de la presa de Alcolea y en plena sequía, la guerra del agua de Doñana amenaza con un ecocidio similar al del Mar Menor.

Además de la restricción del agua para regadíos y de la solución del problema de los pozos ilegales, desde el partido verde piden además que se establezcan medidas para evitar el vaciado de embalses por parte de las empresas eléctricas, como ya ocurrió el pasado verano. También plantean, adicionalmente, otras propuestas adicionales como el establecimiento de una moratoria a la instalación de macrogranjas y desincentivar este tipo de actividad ganadera que suponen un elevado consumo de agua para impulsar, en su lugar, la ganadería y agricultura extensiva, “más sostenibles y que garantizan una mejor preservación de los suelos”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Acaido
13/8/2022 19:07

Estoy de acuerdo en los abusos del consumo de agua para usos agrícolas, ganaderos y otros que se hace en España.
No obstante me sorprendió hace poco la inocencia de un articulista en algún medio digital que se preguntaba ¿por qué no vivíamos todos en una mega-ciudad?.
¿De que íbamos a alimentarnos, Sr. o Sra.?.

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/8/2022 19:33

Pues nose de donde saco esos ideales, porque son los suelos mojados de las elites económicas... La gente agrupada en mega ciudades significa que se alimenten de agronegocio importado, a costa de destruir toda la producción y alimentación local y sostenible

0
0
gabrielfdpb
13/8/2022 2:51

Hola, disculpar, echo de menos algún enlace a peticiones / acciones. Por favor, gracias.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/8/2022 16:38

El problema radica en el sistema agrícola productivo, que debe de ser alterado para terminar con los latifundios de agronegocio, que exportan todo y quitan las tierras a los campesinos, para apoyar un modelo basado en la propiedad campesina, la redistribución y la comercialización local. Coño, que la agricultura es para alimentar al pueblo, no para enriquecer a 4 multinacionales

3
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.