Sáhara Occidental
Said El Mrabet: “Marruecos ha matado el alma del periodismo, casi todos los medios son voceros del régimen”

El periodista saharaui Said El Mrabet denuncia la represión que sufren los reporteros de investigación en el país norteafricano y relata su “infierno” en la prisión de Agadir.
Said El Mrabet
Said El Mrabet en el encuentro de periodistas españoles y marroquíes
Fundación porCausa
9 may 2023 06:00

En Marruecos y el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí los periodistas de investigación viven  atrapados en el miedo. El reportero Said El Mrabet, nacido en El Aaiún, mantiene que “allí nunca hay un lugar seguro para nosotros, siempre tenemos que estar alerta”. Desde que comenzó su carrera periodística, este profesional ha cubierto migraciones y derechos humanos para medios de la talla de Associated Press, la BBC y TVE. Ejercer un periodismo independiente y de calidad se ha convertido en un trabajo de alto riesgo desde la llegada de Mohamed VI al poder. En 1999, año de su coronación, no había ningún periodista encarcelado. En la actualidad, Souleiman Raissouni, Omar Radi y Taoufik Bouachrine se suman a una larga lista de periodistas que están entre rejas.

En julio de 2020 Said fue detenido en la capital del Sahara Occidental. El Mrabet cuenta que un control policial inspeccionó el vehículo con el que circulaba y, pese a no encontrar ninguna irregularidad, fue detenido y trasladado a comisaría, donde estuvo retenido tres días.  Said relata que la policía le acusó de conducir ebrio, saltarse el estado de emergencia, no portar mascarilla e incluso de resistencia a la autoridad. Este joven periodista sostiene que el verdadero motivo de su retención fue la publicación semanas antes de un reportaje sobre la falsificación de pruebas de Covid-19 para retener ilegalmente a migrantes subsaharianos en centros de aislamiento. Finalmente, Said fue puesto en libertad por falta de pruebas. “Aquello fue una clara advertencia del gobierno para que dejara de meterme en sus asuntos”.

Los periodistas en Marruecos están sometidos a una intensa vigilancia del estado, que emplea programas de espionaje como Pegasus. “Saben dónde te encuentras, qué es lo que haces allí, con quién te vas a reunir y cuáles serán tus próximos movimientos”, afirma Said

Los periodistas en Marruecos están sometidos a una intensa vigilancia del estado. Las autoridades emplean programas de espionaje como Pegasus, con el que monitorean los teléfonos móviles. “Saben dónde te encuentras, qué es lo que haces allí, con quién te vas a reunir y cuáles serán tus próximos movimientos”, afirma Said. Los reporteros internacionales que cubren la información del país rifeño también son objeto de control. Es el caso de Ignacio Cembrero, cronista de El Confidencial, al que persiguen judicialmente por asegurar haber sido espiado por Marruecos. Además, los redactores no son los únicos hostigados: entre 2017 y 2019 alrededor de 1.400 activistas fueron encarcelados.

Casi un año más tarde del primer arresto, cuatro jóvenes con machetes y perros asaltaron a Said en la ciudad costera de Agadir mientras conducía un coche alquilado, recuerda. Said interpuso una denuncia por lo sucedido y envió una copia de la misma a la empresa arrendadora del automóvil. Ya en Rabat, donde residía y trabajaba, la comisaría donde denunció le informó de que habían detenido a los cuatro presuntos agresores y le solicitó que acudiese a identificar a los sospechosos, asevera. Al llegar, Said no encontró a nadie, sino que se vio envuelto en una emboscada para aprehenderlo. Argumenta que fue acusado de interponer una denuncia falsa y de rebelarse a los agentes. En esta ocasión, aquello no era una advertencia. Su reportaje sobre la crisis migratoria desde Dajla a Canarias, en el que informó sobre cómo la gendarmería de Marruecos abrió las puertas a las bandas de tráfico de personas, y el informe en el que se declaran falsas las acusaciones de violaciones y pederastia a periodistas de investigación le habían salido demasiado caros. Said fue encarcelado ese mismo día.

El pavor que los periodistas sienten se pierde, según Said, cuando estás cautivo: “en las puertas del penal lo dejas todo, ya no tienes nada que perder, pueden hacer contigo lo que quieran, qué mayor motivo que seguir narrando la verdad”

En el centro penitenciario compartió celda con otros 20 reclusos, convivió con dirigentes de mafias, ladrones, narcotraficantes y asesinos. Las autoridades marroquíes sólo le permitían salir al patio una hora al día. Said recuerda que “fueron 28 días en un verdadero infierno, todas las noches pensaba que no iba a volver a salir nunca”. La corrupción del sistema judicial marroquí fue la única salida que encontró a su situación. El periodista manifiesta que pagar al juez 55.000 dirhams —alrededor de 5.000 euros—  permitió su puesta en libertad. El pavor que los periodistas sienten se pierde, según Said, cuando estás cautivo: “en las puertas del penal lo dejas todo, ya no tienes nada que perder, pueden hacer contigo lo que quieran, qué mayor motivo que seguir narrando la verdad”.

Según el último Informe Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, el reino alauita ocupa el puesto 144 de 180 países evaluados. “Marruecos no quiere tener una prensa crítica, el estado ha matado el alma del periodismo, casi todos los digitales, periódicos y revistas son voceros del régimen”, afirma El Mrabet. Añade que en este oficio no hay héroes, únicamente profesionales intentando hacer su labor: “no somos Robin Hood, somos periodistas y solo pedimos un espacio de libertad donde hacer nuestro trabajo”.

Este periodista saharaui se replantea su futuro debido al sufrimiento que ha pasado su familia. Reconoce que “la cárcel es el precio de hacer periodismo en una dictadura”, pero opina que “no hay investigaciones que valgan una vida”. Said cuida ahora de su tío en España. Tras asistir al Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones de Mérida, organizado por la Fundación porCausa y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, confiesa que “sus días en Marruecos ya han acabado”. Ahora sopesa pedir asilo político en Europa y tiene claro que su intención siempre será “estar del lado de quienes lo necesiten dándoles voz, tratando temas de derechos humanos y migraciones”. Con la fuga de periodistas de investigación locales, por la represión y las amenazas del régimen, Marruecos consigue su objetivo: controlar la opinión pública y operar con total impunidad en el silencio. Solo el trabajo de los que resisten permite a la sociedad marroquí y de otros países conocer la deriva del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.
Humanista
9/5/2023 23:05

Y que dice Europa, de su consentida dictadura marroquí? Ya, claro, razones de geopolítica...

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/5/2023 7:40

Marruecos, la gran cárcel para todo defender de los DD.HH y la democracia. No les vale con reprimir a sangre fría y negar todos los derechos básicos al pueblo saharaui, sino también encarcelan a todo periodista y activista marroquí que saque a la luz los crímenes del régimen de Mohamed VI.

3
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.