Racismo
Corporativismo racial penitenciario

Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
Cárcel de Villena
Google maps
13 may 2024 07:30

No es casualidad que exista una opacidad cimentada en torno al mundo carcelario y un prejuicio social derivado, mayoritariamente, de los medios de comunicación y el mundo cinematográfico. La privatización de las instituciones penitenciarias es una realidad cada vez más tangible, que promueve trabajos en condiciones extremadamente precarias en muchos casos y, por tanto, silenciadas bajo el peso del capitalismo corporativo. Esta privatización responde a una serie de intereses económicos, políticos e ideológicos sustentados por empresas, grupos mediáticos y agendas legislativas y judiciales, que se amparan en el delito como beneficio.

Cuando se cumple condena o se está de forma preventiva en prisión, las mismas personas reclusas suelen sentir la necesidad de trabajar. Esta es una demanda real que responde a la necesidad de hacer algo con el paso de las horas y de los días que no tienen fin y, también, de cotizar. Esta demanda real ha generado que cerca de 120 empresas a nivel estatal (según la organización de investigación alemana Correctiv) metan sus garras en prisión. De cara a la imagen pública, cumplen una función “reeducadora o de reinserción sociolaboral”, ya que, no olvidemos que, el fin que supuestamente justifica los sistemas penitenciarios es ese precisamente. En muchos casos, estas empresas, haciendo alusión a la responsabilidad social corporativa, permiten que personas con condena trabajen en unas condiciones que son más propias de un estado de esclavitud que de un estado democrático.

Miles de personas trabajan en el sistema penitenciario español, excluidas del Estatuto de los Trabajadores, sin poder negociar sus horarios o jornadas laborales, vacaciones o descansos

Ya en el 2016, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) promovió una campaña para visibilizar las miles de personas que trabajan en el sistema penitenciario español, quedando estas excluidas del Estatuto de los Trabajadores, sin poder negociar sus horarios o jornadas laborales, vacaciones y/o descansos, cobrando menos del salario mínimo interprofesional y sin representación sindical, entre otras. No sólo el trabajo sin una base de derechos mínimos genera beneficios a estas empresas, sino que, además, son las mismas cárceles las que ponen a disposición las instalaciones y asumen los gastos corrientes como electricidad y agua. Es decir, los gastos los pagamos nosotras, ya que son gastos derivados de fondos públicos. Sin embargo, los convenios que se generan entre las empresas y la entidad pública que firma acuerdos de colaboración con las compañías (Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: TPFE), no son de carácter público, ni hay transparencia al respecto.

Al observar el papel que juegan las personas racializadas en este sistema, todo parece mucho más redondo. Me refiero a las personas que llegan del Sur global y, concretamente, en situación administrativa irregular, que es lo más común. Estas personas necesitan un mínimo de dos a tres años para regularizar su situación y tener la posibilidad de trabajar; sin embargo, la ley penitenciaria establece que el auto de ingreso en prisión es habilitante para trabajar. Es decir, en situación de privación de libertad, no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad, deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa para poder hacerlo. ¿Por qué la ley promueve el trabajo bajo privación de libertad para personas racializadas?

Cárceles
Cárceles Faltan las presas: mujeres en las cárceles y feminismo anticarcelario
El cierre de la cárcel de mujeres de Alcalá de Guadaira incrementa aún más la falta de recursos para las mujeres presas que cumplen condena en espacios masculinizados sin perspectiva de género.

Según el último Informe General de Instituciones Penitenciarias publicado en 2022, el número de personas reclusas en el Estado español fue de 46.687, de las cuales 11.677 fueron extranjeras. Ese mismo año se destinaron 1.272 millones de euros a “potenciar el carácter de reeducación y reinserción social frente al aspecto represor de conductas socialmente aceptables”. ¿Hablamos de reeducación o de abaratamiento de costes para las empresas que fomentan un corporativismo racial penitenciario?

Angela Davis, reconocida activista a nivel internacional, fue atravesada en su propia piel por el racismo penitenciario. En su libro Democracia de la Abolición comenta: “La prisión reproduce formas de racismo basadas en los rastros de un esclavismo insertados dentro del sistema jurídico penal. Existe una relación entre el auge del complejo industrio-penitenciario en la era del capitalismo global y la persistencia de estructuras dentro de ese mismo sistema, que se originaron con la esclavitud”.

Aunque la creamos lejana, la esclavitud ha dejado profundas huellas en nuestra sociedad. Las personas víctimas de la esclavitud se entendían como posesiones, objetos despojados de derechos. Éstas suponían una inversión y, por tanto, había un interés en mantener esos “productos” operativos para el trabajo. Cuando estas personas fueron “liberadas”, aún continuaban estando en un sistema que oprimía y torturaba, sólo que de otra forma. En EEUU, por ejemplo, existía el Código Negro: por el simple hecho de beber, ser vagabunda, hablar de forma lasciva, etc., se podía acusar de delito y ser encarcelada. Obviamente esta ley sólo se aplicaba a personas racializadas y no por obra de Dios, sino por obra de unas leyes basadas en una supuesta democracia.

Es curioso que el mayor auge de infraestructuras penitenciarias comience con el auge del capitalismo. La necesidad de mano de obra cambió de esclavos a presos

Es curioso que el mayor auge de infraestructuras penitenciarias comience con el auge del capitalismo. La necesidad de mano de obra cambió de esclavos a presos. Ya estas personas dejaban de ser “bienes individuales” para pasar a ser “bienes grupales alquilables”. Es decir, las empresas empezaban a contratar el servicio de “masas de presos” para realizar trabajos aún más atroces que los realizados como “bienes individuales”. Si uno moría, tampoco pasaba nada, ya que la “masa” continuaba el trabajo, a diferencia del caso de la esclavitud, donde había un mínimo interés por mantener sus “propiedades” aptas para el trabajo. Cada esclavo tenía un precio y una muerte implicaba una pérdida económica. El trabajo forzado de presos supuso, en muchos casos, unas condiciones aún más atroces que las sufridas como esclavos.

Quizás debamos recordar que no hace tanto que el franquismo replicó estas formas de esclavitud en masa con presos políticos, personas con diversidad funcional, personas del colectivo LGTBIQ+, etc. Era “necesario reconstruir el país” y para ello no dudaron en utilizarlos. ¿Qué empresas utilizaron mano de obra gratuita durante la dictadura? No sólo la iglesia, el ejército y entidades públicas, sino también, muchas empresas privadas como Gas Natural Fenosa, Iberdrola, OHL, ACS,… Empresas que se capitalizaron gracias a la mano de obra de unos 400.000 reclusos y que, a día de hoy, siguen, en muchos casos, siendo referentes del IBEX 35. No sólo se enriquecieron gracias a su trabajo, sino también gracias a aquellas personas que, no aguantando la tortura, murieron.

Hoy en día, firmas reconocidas como Merak, una filial española de la firma alemana Knorr-Bremse, asegura que las compañías con las que compite en el mercado global han optado por la deslocalización a países con bajos salarios como China o India, pero que ellos han preferido mantener en España las labores “poco cualificadas y repetitivas, para las que los reclusos están formados”. De este modo, Knorr-Bremse y sus filiales han podido “mantener e incluso desarrollar en España una mano de obra más cualificada y flexible”. El Corte Inglés, es otro ejemplo claro de la atrocidad financiera, donde en Catalunya vende a las cárceles sábanas, mesas, camas, bandejas de comida, mantas y colchas, entre otras y, por otro lado, tiene a presos produciendo mantas y colchas.

Explotación laboral
Trabajando por cuatro euros a la hora en la cárcel
Las personas presas no tienen los mismos derechos en su actividad laboral. No se les aplica el Estatuto de los Trabajadores y esto lleva a vacíos legales e indefensión en algunos casos.

El sistema punitivista sigue sin ser cuestionado y se mantiene la idea arcaica de que el castigo puede reeducar a las personas. Este constructo social impregna muchas instituciones públicas y, al no ser cuestionado, permite que se sigan replicando acciones dentro de un marco jurídico que sostiene una violencia institucional carcelaria naturalizada y sistematizada. La economía penitenciaria mundial está dominada por EEUU, que tiene una influencia directa en el desarrollo del estilo de la privatización del castigo, a través de contratos de carácter privado para el desarrollo de competencias laborales bajo el lema de “reinserción”. La participación de los países en esta industria supone un cuestionamiento profundo para las sociedades democráticas. Las instituciones penitenciarias son el escondite perfecto del corporativismo penitenciario donde una media del 25 al 30 por ciento son personas racializadas. Las detenciones arbitrarias de cada vez más personas del colectivo migrante se han visto favorecidas por las estructuras ideológicas asociadas al corporativismo racial penitenciario. Tanto si la “materia humana” es utilizada como mano de obra barata o, simplemente, como meros consumidores de mercancías proporcionadas por los centros penitenciarios, la mercantilización de cada aspecto humano, genera grandes beneficios para la industria carcelaria.

No sólo se establece un marco jurídico democrático racial frente al trabajo, sino también hacia hechos que vulneran un sin fin de tratados internacionales, como cuando se mantienen niños en prisión. Algo justificado con frases que cada vez son más comunes y que empiezan a parecer un anuncio de Coca Cola: “yo no puedo hacer nada, no es mi competencia”. Con esta frase se pronunciaba la Embajada de Senegal, en una conferencia sobre los Derechos de los Niños el pasado martes 16 de abril de 2024 en la Universidad de La Laguna, Tenerife, frente a la cuestión de menores senegaleses en prisión. Narrativas similares a las emitidas por fiscales, muchos jueces, la Audiencia Provincial, la Dirección General de Protección a la Infancia y Familia de Canarias, el Defensor del Pueblo, UNICEF o, incluso a veces, las Naciones Unidas.

La esclavitud fue abolida, pero su rastro subyace en esta “democracia sesgada”. Y no sólo en el contexto del corporativismo racial penitenciario, sino a través del resto de instituciones hermanadas. Cerca de dos millones de personas de unos nueve mil millones totales a nivel mundial, están bajo condiciones de encarcelamiento, ya sean cárceles, CIES y/o campamentos de refugiados.

Archivado en: Cárceles Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.