Personas sin hogar
Denuncian “falta de previsión" de Madrid en el trato a personas sin hogar durante el temporal

Entidades sociales especializadas en el trabajo con población en situación de calle cuestionan que se utilicen cuartos del metro como recursos de emergencia, piden al Ayuntamiento “explicaciones claras” sobre las actuaciones realizadas y exigen “responsabilidades políticas”.
Pobreza Tetuan
Una persona sin hogar duerme en un banco en un parque del distrito de Tetuán, Madrid. David F. Sabadell

Las organizaciones no gubernamentales que en Madrid acompañan a las personas sin hogar denuncian “la falta de previsión y descoordinación” del Ayuntamiento de Madrid ante la llegada del temporal Filomena y cuestionan que desde la administración no se haya contado con ellas en la emergencia. Entienden que la llegada de la borrasca “estaba prevista con tiempo suficiente para planear una gestión global y coordinada de todas las administraciones y medios necesarios”.

Si bien reconocen el esfuerzo del personal del Samur Social, en un comunicado conjunto critican que el municipio acumule en esta “red última de atención” la falta de medios de todo el sistema. “Su equipo técnico no puede ser el último en obtener recursos y coordinación, y verse obligado a improvisar sobre la marcha, cuando las personas a quienes atienden son las más vulnerables de todas, y las que peores condiciones personales tienen”, afirman.

En tal sentido, el portavoz de la organización Acción en Red, Enrique Cuesta, explica que fueron las entidades las que en los días previos se pusieron en contacto con los responsables técnicos y políticos del Ayuntamiento. “Incluso con el consejero de Servicios Sociales, José Aniorte”, aclara.

Pobreza
Ola de frío Los días más duros para las 30.000 personas sin hogar que viven en España

Los dispositivos de emergencia para cubrir las necesidades de los sin hogar durante la ola de frío se quedan cortos. Las ONG reclaman un “reseteo” de las políticas para poner la vivienda en primer plano de los servicios sociales.

“No se nos informó, se nos dijo que se estaba haciendo una previsión, que se estaban abriendo más plazas de campaña de frío, pero evidentemente sabemos que no hay plazas para todas las personas en situación de calle y tenemos dudas, además, sobre la idoneidad y la calidad de algunas de ellas”, continuó. El comunicado está firmado por la Asociación Bokatas, Acción en red, Aires, Hogar Sí, Granito a Granito, Asociación Plaza Solidaria, Asociación Moradas, Proyecto Encuentro Acoge, Solidarios para el Desarrollo y SCI Madrid, con el apoyo de la Red Madrileña de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Según el último recuento oficial, realizado en 2018, con un 90 por ciento de ocupación de los recursos el número de personas en situación de calle podría alcanzar las 700 personas. Desde el sábado 9 de enero entre 40 y 60 de ellas han tenido como refugio de emergencia las estaciones del Metro de Madrid de Ópera, Latina, Tirso de Molina y Estación del Arte.

“Es probable que la única intención que formaba parte de esa estrategia in extremis, fuera la que se dio de facto; la disposición de algunos habitáculos (sin ventilación, con humedades, o de tamaño inadecuado) en estas estaciones de manera específica para la mera pernocta de las personas que aparecieran, sin tener en cuenta sus necesidades, la tenencia de mascotas o las medidas de prevención frente al COVID”, denuncian las asociaciones.

Para Enrique Cuesta es inadmisible que esto suceda en una ciudad donde la industria turística lleva desde marzo quejándose de tener espacios vacíos. “¿No se podrían haber usado esos espacios como durante el confinamiento y ya después ajustar el precio? Nosotros entendemos que sí, incluso que un pabellón deportivo es un lugar que no nos gusta, pero tiene mejores condiciones, es más digno, que un cuarto con humedades en el metro”, compara.

“La improvisación sobre todo denota la falta de prioridad del Ayuntamiento de Madrid para con las condiciones y la atención de las personas sin hogar”, denuncia Enrique Cuesta, de Acción en Red.

Para las entidades fue tan sorpresivo el recurso de emergencia elegido, como que al llegar a las estaciones el personal de Metro no estuviera informado del operativo.  “Fue deprisa y corriendo, se nos informó muy tarde e hicimos todo el esfuerzo del mundo por llegar a esas personas que estaban en la calle, pero cuando nos acercamos, no sabían que tenían que alojarlas. La improvisación sobre todo denota la falta de prioridad del Ayuntamiento de Madrid para con las condiciones y la atención de las personas sin hogar en cualquier situación y especialmente en circunstancias tan duras como esta”, acusa Cuesta.

La noche anterior, el viernes 8, otro episodio había hecho saltar las alarmas. Las propias personas en situación de calle se vieron obligadas a caminar hasta el recurso ubicado en el Pozo. “Vamos andando porque el autobús se quedó y mira cuánta gente hay. Y mira mis pies, están mojados, son 3 o 4 kilómetros hasta donde dormimos”, relataba su peripecia un joven en un vídeo que se filtró por las redes sociales. Que parte de los dispositivos se encuentren en la periferia de la ciudad, fue un factor en contra agregado.

Tampoco se previó el apoyo de personal especializado en las estaciones designadas. “Dijeron que iba a haber equipos profesionales y cuando llegamos a la estación de Ópera nos encontramos que había solo una persona del voluntariado institucional de Madrid, sin experiencia, sin rodaje, sin saber muy bien qué se iba a encontrar. ¿Qué menos que tener a una pareja de profesionales del Samur Social para hacer esa primera atención?”, pregunta Cuestas. La pareja de profesionales habría estado, pero rotando entre las cuatro estaciones.

Sus condiciones no importan

“Parece que las condiciones de estas personas no importan. Están en una situación de emergencia, pero se les mete en un cuarto de 30 metros cuadrados en Opera o en Latina, sin ventilación, con humedades, sin posibilidad de guardar las medidas de higiene que se nos está pidiendo a todos que guardemos. Quizá no de la Concejalía de Bienestar Social que nos consta tiene profesionales muy implicados y políticos que vienen de este mundo y conocen la realidad, pero entendemos que al final el Ayuntamiento está mirando a otro lado y tiene otras prioridades”, reafirma Enrique Cuesta.

Los dispositivos para personas sin hogar están bajo la lupa desde hace años. Abren a las 21 horas, expulsan a la calle a las 9 de la mañana y sus condiciones no dan garantías mínimas de dignidad e higiene. Por eso en medio de la borrasca Filomena, no ha sorprendido que muchas personas hayan rechazado ser trasladadas a estos recursos.

Coronavirus
Nadie elige Madrid para vivir en la exclusión

El alcalde José Luis Martínez Almeida presumía hace unos días de los recursos de la capital para las personas en situación de calle y hablaba de “efecto llamada”. El modelo implementado, sin embargo, contradice las recomendaciones de salud pública bajo el estado de emergencia.

“Desde hace años, sabemos que una buena parte de los recursos de campaña de frío no son dignos y pensamos que el rechazo ha quedado patente una vez más de la peor manera y en el peor momento. Debemos reflexionar sobre los motivos y cambios necesarios”, argumentan las entidades en el comunicado conjunto.

Según Cuesta ha habido un avance en los últimos años en el aumento de recursos estructurales y no tanto de emergencia. Y llama a profundizar en programas como el “Housing First”, un modelo en el que se asegura a la persona la estancia en una vivienda durante todo su proceso de recuperación.

“No podemos olvidar que el objetivo final es que nadie duerma en la calle, que el sinhogarismo desaparezca. Para eso, hay que poner en marcha políticas y medidas tanto activas como preventivas, que vayan en esa dirección y no parches indignos en los que las personas sin hogar no se mueran de frío en albergues o plazas en pensiones, puesto que ya sabemos que lo que mata es la calle, no el clima. Esta situación no habría tenido lugar, si las personas sin hogar tuvieran lo que necesitan: un hogar. Y disponiendo de viviendas vacías, como se dispone en Madrid, exigimos, una vez más, que se pongan los medios necesarios para erradicar el sinhogarismo. No podemos dejar a nadie atrás”, demandan las organizaciones.

“Solo abrimos determinados alojamientos cuando hace frío para que no se nos mueran en la calle, que queda políticamente feo”, acusa Cuesta.

Para Cuesta la ecuación es sencilla. “Aquí ha hecho frío de las 12 de la noche a 23:59 del día siguiente, pero solo abrimos determinados alojamientos cuando hace frío para que no se nos mueran en la calle, que queda políticamente feo, pero luego cuando es de día y las temperaturas son invivibles pero no mortales, ya pueden estar afuera que no se nos van a morir. Diría que se intenta evitar la mala imagen que te da que se muera alguien en la calle. Y mientras que eso se sostenga, no hay que hacer grandes inversiones”, asevera Cuesta.

Asimismo, advierte que es tan grave estar a 1 o 2 grados como en verano a 40 o 43 en una ciudad sin fuentes y sin sombras. “Hasta tanto no tengamos un giro que tenga que ver más con la ética que con la política y entendamos que las personas no tienen que estar en la calle, tengan la trayectoria vital que tengan, que es una situación de derechos humanos y humanidad, se seguirá intentando evitar simplemente que en prensa se diga que ha muerto alguien abandonado en la calle”, concluye.

La denuncia de las entidades busca no repetir errores en el futuro mediato. Por lo pronto, hasta el domingo incluido seguirán abiertas la Estación del Arte y Ópera para servir de refugio improvisado pese a que ya haya pasado una semana de la gran nevada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
#80034
16/1/2021 11:03

El sistema crea víctimas que luego abandona. Hay tres millones y medio de viviendas vacías, muchas de ellas en manos de bancos, fondos buitre e inmobiliarias, con las que especulan.

Soluciones :
-Parque público de vivienda. Una parte de estas viviendas se destinarían a personas sin hogar.
-Parque público de viviendas de alquiler social para colectivos vulnerables que pueden caer en el sinhogarismo fácilmente: desahuciados, parados, familias monomarentales, jóvenes, trabajadores precarios.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento parece ser que tienen otras prioridades: proporcionar gratis apartamentos de lujo a presidentas de comunidad y ofrecer cuartos oscuros y húmedos en estaciones de metro a las personas sin hogar.

5
2
#80055
16/1/2021 13:56

Jo,que facil según tu comentario pero que infantil a la vez

1
5
#80231
18/1/2021 17:08

En cambio, repetir como un loro "los pobres lo son porque quieren", "Hay pleno empleo, no necesitas ayudas a pesar de que tienes 0 ingresos", "la cultura del esfuerzo", "todos podemos ser millonarios", "Okupas malos, especuladores buenos", "harriva hespaña", etc... es muy de adultos.

3
1
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.