OTAN
Organizaciones sociales, pacifistas y antimilitaristas demuestran músculo en la víspera del inicio de la cumbre de la OTAN, en Madrid

Presencia masiva de personas en la manifestación de Madrid contra la cumbre de la OTAN, con contingentes llegados desde varios puntos del territorio español, así como organizaciones y colectivos internacionales.
Manifestación OTAN NO - 1
Aspecto de la manifestación de este domingo contra la cumbre de la OTAN en Madrid, mientras recorría la Gran Vía. Elisa González

Las tres plataformas convocantes de la manifestación OTAN NO, La Plataforma estatal por la paz OTAN No, la Plataforma OTAN No de Madrid y la Asamblea Popular contra la guerra, se han felicitado por la presencia masiva de miles de personas que acudieron la mañana de este domingo a la marcha que recorrió de Atocha a Plaza de España, sin incidentes. “Hemos conseguido una manifestación unitaria masiva, estamos muy contentas de haber llegado hasta aquí, afirmaba a El Salto Enrique Quintanilla, de Ecologistas en Acción, al final de la marcha.

”Expresa un sentir de gran parte del pueblo español que lo ha dicho durante muchísimos años, el 'No a la guerra', que es un lema que todavía resuena y desde luego es una impugnación a la totalidad a la invitación del gobierno español a los mercaderes de la muerte, a que se reúnan aquí en nuestra ciudad, señala por su parte Josemi Lorenzo, de la Plataforma estatal por la paz OTAN No. La marcha ha estado marcada por un tono festivo y reivindicativo de principio a fin, eso sí, custodiada por un fuerte despliegue policial, que de hecho, no le permitió llegar del todo a Plaza España, sino solo a los últimos metros de Gran Vía.

”Expresa un sentir de gran parte del pueblo español que lo ha dicho durante muchísimos años, el 'No a la guerra', que es un lema que todavía resuena y desde luego es una impugnación a la totalidad a la invitación del gobierno español a los mercaderes de la muerte..."

Para el movimiento ciudadano y antimilitarista era importante mostrar este músculo el días antes de que empiece la cumbre de países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, ya que con varios conflictos irresueltos y la guerra en Ucrania, se teme nuevamente que derive en una escalada bélica que no traería más que retrocesos económicos, sociales y ambientales, como ya está sucediendo después cuatro meses de la invasión de Rusia a suelo ucraniano.

Se espera una semana complicada en Madrid ya que la movilidad urbana quedará muy limitada tanto en el centro de la ciudad como en los alrededores de IFEMA, y con centros neurálgicos como el intercambiador de Atocha con alta vigilancia. Esta seguridad y despliegue policial costará al estado español unos 50 millones de euros. Fue  este justamente uno de los reclamos importantes de la marcha: los alto presupuestos que destinan los Estados no solo a los gastos militares, sino a la securitización de fronteras, y a armar cada vez más a los cuerpos de seguridad y que tienen como finalidad ejercer represión contra las personas. Apelaban al uso de esos presupuestos para una mayor inversión en educación y sanidad, entre algunas de las necesidades más apremiantes de la sociedad.

“Repudiamos la cumbre de los señores de la guerra, repudiamos las muertes de las guerras de Ucrania, de Yemen, de Afganistán, de Irak, de Libia... de tantos lugares donde se mandan las armas producidas en España” fue uno de los mensajes que se escuchó desde los altavoces del camión que animaba el recorrido de la marcha.

Desde la plataforma OTAN No Madrid subrayaban también el amplio rechazo a la celebración de la reunión en Madrid de esta institución político militar internacional. “Esperamos marcar una fuerte oposición, y que quede claro que el pueblo español no quiere pertenecer a la OTAN y todo lo que esto supone en injerencias militares externas”, puntualizaba Celia, portavoz de este colectivo convocante.

Una marcha interseccional

Durante el recorrido de la marcha se escucharon diversas voces de militantes y activistas de diferentes luchas que señalan no solo a las guerras sino a las políticas de securitización de los gobiernos como una de las consecuencias de diversos conflictos que vive la sociedad actual. De acuerdo a las pancartas, los distintos idiomas y a la propia organización vinieron activistas desde Grecia, Alemania, Chile, Sudáfrica, y autobuses de Andalucía, Galicia, Murcia, Extremadura y País Vasco, entre muchos otros territorios.

Manifestación OTAN NO - 6
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

“Bombas y armas hacen la vida más insegura y solo aseguran el privilegio de los ricos”, arengaba Katarina, una activista venida de Grecia, “por eso decimos no a la guerra, no a la militarización, escuelas y no bombas, y apertura de fronteras para que la gente no muera”. De más lejos, Sudáfrica, viene Micaela quien también tomó el micrófono: “Estamos también aquí llamando a la paz. Tenemos que ser claros, la lucha por la seguridad de todas y todos es la lucha por la paz. Hoy miles de personas en Brasil o Sudáfrica estamos luchando contra los despojos  de tierras. Nuestros movimientos están en constante amenaza por parte de los grandes y ricos hacendados  que solo quieren beneficios propios. Por ello, nosotros, de la Asamblea Internacional de los Pueblos, agradecemos que lideren este movimiento por la paz, porque la lucha por la tierra es la lucha por la vida”, expresaba a viva voz.

“Bombas y armas hacen la vida más insegura y solo aseguran el privilegio de los ricos, por eso decimos no a la guerra, no a la militarización, escuelas y no bombas, y apertura de fronteras para que la gente no muera”

Otros activistas europeos se sumaron a la marcha anti OTAN en Madrid como militantes de la Red internacional contra la OTAN, la federación democrática Internacional de mujeres o la Red Inmigranti de Italia. Hubo menciones también para los pueblos palestino y saharaui, y en varios momentos se recordó  la campaña Plataforma Regularización Ya, que continúa con la recogida de firmas para presentar una ILP ante el Congreso de los diputados en próximo otoño. Especial mención se hizo sobre las muertes, causadas por la externalización de fronteras de la Unión Europea, en la frontera entre Melilla y Marruecos en días pasados. 

La marcha terminó con la actuación de dos músicas, La Otra y Alicia Ramos, quienes interpretaron canciones que de alguna manera contenía mensajes contra el belicismo y por la paz.

Durante la marcha contra la OTAN se pudieron ver varios voluntarios de la Red de Observación de Vulneraciones de Derechos en Contexto de Protesta identificados con chalecos verdes y con quienes se puso en marcha la primera acción de esta red. Aunque anuncian en redes sociales que darán a conocer un reporte más detallado del balance de la jornada, entre lo que más destacan es la ausencia del número de identificación de diversos elementos de la policía y en algunos de sus furgones. Asimismo, registraron algunos cacheos, registros e identificaciones aleatorias.

Aunque se había anunciado una segunda manifestación para el miércoles 28 de junio, hasta el momento no ha sido autorizada y los colectivos, no necesariamente los que han convocado la de este domingo, están estudiando alternativas para llevarla a cabo.

Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 20
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 19
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 18
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 17
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 16
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 15
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 14
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 13
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 12
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 11
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 10
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 9
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 8
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 7
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 6
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 5
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 4
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 3
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 2
Manifestación contra la cumbre de la OTAN en Madrid - 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea Derechos humanos frente a militarización: 600 entidades interpelan a los partidos ante las elecciones europeas
A tres semanas de las elecciones para el Parlamento de Europa, seiscientas organizaciones no gubernamentales se han unido para exigir una Europa que blinde los derechos humanos ante la escalada en las políticas belicistas.
El Salto Radio
El Salto Radio El relato que nos llevó a la Guerra
Entrevista a Pablo San José, del Colectivo Antimilitarista Tortuga sobre el gasto militar y la propaganda que justifica su aumento
Frontex
Frontex Abolir Frontex y el fondo de resistencia a la represión
Ponte en onda: 6100 € de multa por depositar estiércol frente a la sede de Frontex en la Caravana Abriendo Fronteras a Canarias en 2021
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.