Opinión
Propuesta de Urkullu; o cómo dar vueltas en círculo para volver al mismo punto de partida

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional.
Urkullu fin de año
Mensaje de Fin de Año del Lehendakari Iñigo Urkullu en 2018 (Fuente: Irekia)

El lehendakari Urkullu ha inaugurado el nuevo curso institucional vasco —no conviene olvidar que el próximo año habrá elecciones en Euskadi donde el PNV parte en desventaja frente a un EH Bildu claramente al alza— reintroduciendo en el diccionario político el concepto de ‘Convención constitucional’. En su artículo en El País (31 de agosto) señalaba que es un término novedoso, pero eso no es del todo cierto, ya que en 2018 ya le presentó esta idea a Pedro Sánchez con nulo resultado. Ahora, a las puertas de las investiduras para la formación del nuevo Gobierno español, parece que va a tener más recorrido. O no.

Si en 2015 el concepto estrella que puso encima del tablero político fue ‘Nación foral’, ahora el lehendakari continúa centrándose más en el marco de juego que en el contenido; quizás porque el contenido siempre ha sido el mismo y sólo cambia el envoltorio ¿Qué es y qué no es su iniciativa? No es una declaración de autodeterminación ni una consulta basada en el derecho a decidir del Pueblo vasco. Sí que es un intento de avanzar en el autogobierno y de completar el Estatuto de Gernika. Tampoco está basada en la unilateralidad, sino que se asienta en el pacto y en la legalidad constitucional.

Política
XV Legislatura Debates recurrentes para un tiempo político inédito
La propuesta del lehendakari Iñigo Urkullu incorpora a un posible pacto de investidura la cuestión de la plurinacionalidad. Feijóo titubea y la derecha ayusista lanza sus huestes al combate.


Obedece a un criterio de oportunidad. Tampoco hay que perder de vista que se produce en el marco de la ronda de contactos para los apoyos a la investidura y en medio del impulso del debate territorial que están planteando Junts, ERC y EH Bildu. Fiel a la que ha sido su trayectoria en el tratamiento de las grandes cuestiones, Urkullu adopta una posición de cámara cenital. Proyecta el foco desde arriba, sin bajar a tierra. Amaga, pero no da. No somete a escrutinio unos contenidos, sino que fija un marco para que hablen, discutan y (des)acuerden otros. Él está presente, pero su participación es de cuasi tutelaje. Más que interlocutor, es intermediario. El jefe de los intermediarios. De esta forma se asegura el prestigio de la iniciativa y, si sale mal, elimina el peligro de fracaso personal. Lo mismo ha hecho en la Ponencia del Parlamento Vasco sobre el Nuevo Estatus. Como si no fuese líder del PNV ni se sentase todos los lunes en la mesa del EBB en Sabin Etxea.

Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca”

En su artículo de El País señala que esta ‘Convención constitucional’ “no sería una fórmula mágica ni un camino expedito, pero podría abrir nuevas posibilidades de desarrollo futuro” planteando un doble pacto: un acuerdo de bases para la convocatoria y desarrollo de la convención sobre el autogobierno incluyendo principios como el cumplimiento íntegro de los marcos estatutarios y la bilateralidad y celebrar una convención en el plazo de un año para “analizar el alcance actual y futuro de la disposición adicional primera de la Constitución, el autogobierno de las comunidades de raíz foral e incluso el de las nacionalidades históricas”.

Más allá de la evolución del léxico, vuelve a incidir en la que desde 2007, a través de un artículo —también en El País— del entonces presidente del EBB, Josu Jon Imaz, ha sido la base en la que el PNV ha fraguado toda su estrategia de actualización del encaje de Euskadi en el Estado: ‘No imponer, no impedir’. Urkullu casi repite palabra por palabra lo que Imaz expresaba hace 16 años: “Las dos partes deben estar de acuerdo y han de actuar con un compromiso de lealtad recíproca. No queremos imponer nada a nadie, pero tampoco podemos aceptar que se impida al pueblo vasco manifestar su voluntad”. Esto es: en Euskadi la mayoría abertzale no le impone su voluntad al unionismo minoritario; y en el Estado, el unionismo mayoritario no impide el acuerdo que se suscriba en Euskadi. Por lo tanto, el acuerdo en Euskadi tendrá que estar respaldado por un partido de Estado, bien sea el PSOE (principalmente) o el PP. Sin ese apoyo del PSOE (PSE) no hay ecuación (pacto) posible. Le llaman veto, y es verdad. Asumir el veto, como garantía de legalidad.

En el actual planteamiento de Urkullu sí hay una novedad, que desde el punto de vista del reconocimiento de las instituciones vascas emanadas del Estatuto no es menor. A diferencia de la fórmula de Imaz, el primer acuerdo no se haría en el Parlamento Vasco, sino que esta Convención constitucional se construiría extramuros para luego ser abordada en Euskadi. Muy parecido al planteamiento de Puigdemont. En esta línea, hay que recordar que en el Parlamento Vasco desde hace tres legislaturas existe una Ponencia sobre el Nuevo Estatus que vio en su día un acuerdo entre PNV y EH Bildu en base al derecho a decidir del Pueblo Vasco y que ahora languidece por la presión del lehendakari para que el pacto se extendiese a grupos no nacionalistas, mirando, especialmente, al PSE.

Este próximo jueves en el Debate de política general, que da inicio al curso político en el Parlamento Vasco, el lehendakari incidirá en su fórmula de actualización del encaje del autogobierno vasco en el marco constitucional que pasa por la bilateralidad y el cumplimiento del Estatuto. En tres legislaturas no ha logrado ni una cosa ni la otra.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado

Ésta no es una coyuntura fácil ni para Urkullu ni para el PNV. El lehendakari, porque está viendo cómo amplios sectores sociales, incluso en el seno de su propio partido, están criticando su gestión en áreas vitales como Educación, Sanidad y Ertzaintza. Muchos en el partido tampoco han entendido su propuesta de Convención constitucional o que se metiese en la ronda de investidura de Núñez Feijóo, ya que entienden que ésa es una cuestión reservada a la dirección. Con la bicefalia no se juega. Además, está pendiente de resolución si será el candidato jeltzale el próximo año. Hace un par de meses parecía que no iba a ser, pero la multiplicación de sus apariciones públicas y que todavía no se hable de recambios, hace albergar dudas. Las elecciones tocan en junio, sino las adelanta.

La dirección del PNV también se resiente de los últimos fracasos electorales. En las generales perdió más de cien mil votos y ha visto cómo EH Bildu le ha superado. Ya han empezado a aparecer públicamente críticas. El primero fue Iñaki Anasagasti y hace unas semanas el que fuera diputado general de Bizkaia José Alberto Pradera. Más allá de estas muestras de desacuerdo por el apoyo al gobierno de Sánchez y a sus políticas de izquierda, en el partido todos coinciden que necesitan de forma urgente una actualización del mensaje, pero también un reseteo ideológico y estratégico. Y, como preámbulo, la certeza de que la dirección que lidera Andoni Ortuzar ha aprendido de los errores.

Xabier Arzalluz solía repetir una frase de San Ignacio de Loyola: “en tiempos de tribulación (desolación), no hacer mudanza”. El lehendakari Urkullu y el PNV necesitan hacer algo para revertir la situación, pero las urgencias no son buenas consejeras. Quizás la receta haya que buscarla en la apariencia. Porque la ‘Convención constitucional’ de Urkullu se parece al ‘No imponer, no impedir’ de Imaz. Y ésta al ‘Espíritu del Arriaga’ —“vivir cómodos en España”— de Arzalluz. Dar vueltas en círculo para volver al punto de partida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
emeteriolei2013
12/9/2023 8:16

Menos mal que ayer la sociedad catalana por el derecho a decidir nos dio un ánimo para seguir en la consecución de los objetivo, consulta Ya! Que no creo que sea una barbaridad el pedir que se nos pregunté, pero los otros están deseosos de acabar con dicha aspiración al precio que sea, hasta matarnos si hace falta. Y no es ninguna exageración 🤦

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.