Opinión
Muere Abe, la militarización del país no se detiene

La opinión pública es más favorable a los objetivos militares de los neoconservadores por la guerra de Ucrania y por otro factor: Kishida es visto como un moderado y no despierta tantos anticuerpos como Abe.
Shinzo Abe
Shinzo Abe, primer ministro de Japón desde diciembre de 2012. Foto:NATO
Investigador en el grupo ALTER del departamento de Estudios de Artes y Humanidades de la UOC
29 jul 2022 07:36

El asesinato del ex primer ministro Abe Shinzō, la figura política más importante de los últimos treinta años en Japón, ha conmocionado al país asiático y al mundo entero. Muchos se preguntan si, ahora que ha desaparecido de la ecuación el líder que trataba de empujar con más fuerza a Japón hacia la militarización, habrá cambios en la política de seguridad nacional nipona. Irónicamente, la muerte de Abe no sólo no parece detener la militarización en curso, sino que puede facilitar su aceleración.

Japón
Elecciones en Japón Aires de cambio en Japón a pesar de las apariencias
El partido gobernante PLD, a pesar de perder 23 escaños respecto a 2017, ha mantenido la mayoría absoluta con 261 de 465. La oposición de izquierdas, por su parte, no ha cumplido con las expectativas.

La fuerza política que ha gobernado Japón sin apenas interrupciones desde su fundación en 1955, el Partido Liberal Democrático (PLD), ha estado siempre dividida en dos grandes corrientes separadas por el eje de la seguridad nacional. De hecho, el partido se fundó sumando dos organizaciones que representaban, cada una de ellas, estas corrientes divergentes: el Partido Liberal y el Partido Democrático. El primero, liderado por Yoshida Shigeru, dejaba en manos de Estados Unidos el peso fundamental de la seguridad nacional de Japón para poder concentrarse en aumentar el poder económico del país, base de sus relaciones internacionales, y evitar reacciones por parte de una izquierda socialista alérgica al militarismo después de los traumas de la Segunda Guerra Mundial. El segundo, liderado por Kishi Nobusuke, exministro del régimen fascista durante la guerra, consideraba que Japón tenía que ser un país “normal” con plena autonomía militar.

En Japón amplias capas de la población han visto un claro paralelismo entre la invasión rusa de Ucrania y una posible invasión china de Taiwán en un futuro

La primera corriente, que se ha acabado conociendo como “doctrina Yoshida”, fue la predominante durante casi toda la segunda mitad del siglo XX. No obstante, hay que matizar que esta doctrina no implicaba la renuncia a desarrollar unas fuerzas armadas, sino que más bien consistía en rearmar el país paulatinamente y respetando una serie de limitaciones, tales como el tope de un 1% en gasto militar, el uso de la fuerza sólo como autodefensa en caso de agresión, y la interpretación extremadamente laxa del Artículo 9 de la Constitución (que literalmente prohíbe la existencia de un ejército y niega el derecho a utilizar la fuerza bélica) en lugar de su derogación. De hecho, actualmente Japón cuenta con uno de los cinco ejércitos más potentes del mundo.

Pero durante la década de 1990, después de casi cuatro décadas de hegemonía de la doctrina Yoshida, factores como el derrumbe de la izquierda socialista, las malas cifras económicas y el menor interés de Estados Unidos en proteger a Japón una vez desintegrado el bloque soviético, dieron impulso a los herederos políticos de Kishi, incluido su nieto Abe Shinzō. La política del PLD durante lo que llevamos de siglo XXI ha estado en buena medida dominada por estos neoconservadores, y en los últimos años se han ido eliminando prácticamente todas las limitaciones a la militarización del país excepto una: el Artículo 9 de la Constitución.

Japón
Memoria histórica Ni memoria ni reparación, las huellas de la violencia imperialista de Japón
La expansión de Japón por el Este asiático durante la primera mitad del siglo XX casó con las necesidades económicas de un país que se encontraba inmerso en la disputa interimperialista.

La paradoja es que quien más está consiguiendo rearmar Japón es alguien que proviene de la doctrina Yoshida y no del neoconservadurismo: el actual primer ministro Kishida Fumio. Cuando Kishida subió al poder en octubre de 2021 hizo un movimiento que era toda una declaración de intenciones: por un lado, nombró como ministro de Asuntos Exteriores a un hombre bastante cercano a China, y como ministro de Defensa al propio hermano de Abe. De esta manera, pretendía mantener unas relaciones estables con China (hay que tener en cuenta que Japón es uno de los principales inversores mundiales en este país) pero al mismo tiempo aumentar la capacidad militar de Japón.

Durante los últimos dos años, en Tokio había ido aumentando la preocupación con respecto al aumento de la presión de China sobre Taiwán, cuya autonomía es considerada crucial para la seguridad nacional de Japón. Esto, junto con la violenta destrucción de la autonomía de Hong Kong y el miedo, fomentado por Trump, de que en un futuro los Estados Unidos no estén dispuestos a cumplir con sus obligaciones de defensa para con Japón, habían ido cambiando la visión de muchos moderados como Kishida, quien a finales del año pasado anunció su objetivo de doblar el gasto militar hasta el 2%; una línea roja que ningún predecesor había cruzado antes. Pero lo que había de ser un objetivo que muy pocos pensaban que se cumpliría, se ha acabado materializando aceleradamente con la guerra en Ucrania. En Japón amplias capas de la población han visto un claro paralelismo entre la invasión rusa de Ucrania y una posible invasión china de Taiwán en un futuro. Tras el estallido de esta guerra europea, ya son pocos los moderados dentro del establishment japonés que albergan dudas sobre la necesidad de que Japón se convierta en un actor militar mucho más poderoso.

Tras el estallido de esta guerra europea, ya son pocos los moderados dentro del establishment japonés que albergan dudas sobre la necesidad de que Japón se convierta en un actor militar mucho más poderoso.

Lo que les faltaba a los neoconservadores para conseguir sus objetivos militares sin tantas dificultades era el apoyo de la opinión pública. Ahora, la opinión pública es más favorable a tales objetivos por la guerra de Ucrania y por otro factor: Kishida es visto como un moderado y no despierta tantos anticuerpos como Abe. El problema de los neoconservadores es que sus intenciones en el ámbito de la seguridad nacional se ven estrechamente ligados a un plan ultranacionalista más amplio que abarca lo cultural y social, cosa que es vista por muchos japoneses como obsesiones personales peligrosas para el país. En cambio, las intenciones expresadas por Kishida se fundamentan en argumentos de naturaleza puramente geopolítica, y esto genera más confianza entre la población.

En política a veces quien mejor puede aplicar determinada medida controvertida es a quien menos se le puede asociar con la medida en cuestión. En nuestra historia política tenemos ejemplos bastante ilustrativos. Si se quieren aplicar medidas neoliberales, siempre ha sido más fácil hacerlo a través de un partido con reputación socialdemócrata y con la palabra “obrero” en las siglas. Asimismo, si se quieren aplicar medidas que debilitan a un movimiento de liberación nacional, siempre es más fácil hacerlo a través de una organización con larga reputación independentista y víctima incluso de represión. Podríamos decir, en este sentido, que en cierta medida la peor limitación para los objetivos de Abe era Abe mismo. Del mismo modo, Abe era también la principal limitación para los planes de rearme de un moderado como Kishida, ya que podían ser vistos como cesiones a la presión de los ultranacionalistas y acabar generando una fuerte oposición.

Artículo publicado originalmente en catalán en Catarsi Magazine

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia ‘Japó Roig’: la historia olvidada de la izquierda nipona en plena Guerra Fría
Ferran de Vargas publica ‘Japó Roig’ (Manifest, 2024), en el que reconstruye la historia de la izquierda revolucionaria japonesa desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1972.
Energía nuclear
Una niña evacuada Las palabras de una niña evacuada de Fukushima
Cuando se cumplen trece años del accidente de Fukushima, una niña evacuada comparte su experiencia y lo que ha perdido desde entonces.
Energía nuclear
Radiactividad El ganado nuclear de Fukushima
El sacrificio obligatorio del ganado radiactivo de Fukushima fue sólo el comienzo de una nueva tragedia.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.