Opinión
“Solo sí es sí”, pero para el PSOE no

Nos llevan de vuelta al Código Penal de La Manada y eso es un retroceso que hará que muchas mujeres sufran y vivan las agresiones en silencio porque una vez más no serán creídas y pasarán por el tormento que tuvo que pasar la víctima de Pamplona para que se haga justicia.
Ley sólo sí es sí. Concentración  frente al Ministerio de Justicia contra la reforma de la ley - 1
Concentración frente al Ministerio de Justicia contra la reforma pactada entre PSOE y PP de la Ley Sólo sí es sí Elvira Megías
21 abr 2023 12:15

Ayer, después de la aprobación de la Ley Solo Sí es Sí con las enmiendas del PP y PSOE, hablaba con mi madre y ella lo resumía de la mejor manera: “Hija, nos cuesta mucho conquistar derechos en un mundo dominado por hombres”. La ley de Libertad Sexual supuso un cambio radical sobre la manera de considerar las agresiones sexuales, un cambio de paradigma, que aunó dos delitos distintos en uno solo.

Los votos del ala conservadora del hemiciclo y sus cómplices del PSOE han propiciado que se dejen de lado las exigencias del convenio de Estambul que protegen a las mujeres y que aseguran que todo lo que no sea consentimiento tiene que ser agresión. El Convenio obliga a los países miembros a juzgar los casos de violencia sexual en base al consentimiento, sin aplicar otros baremos como la fuerza o la intimidación que se ejerce sobre la víctima. El PSOE ha preferido desoír este instrumento jurídico internacional y hacernos retroceder en derechos a cambio de machacar (una vez más) al partido morado.

Las ministras Ione Belarra e Irene Montero, de un morado simbólico, se abrazaban con gesto agridulce, de gran esfuerzo realizado, pero también de impotencia y rabia

El PP aplaudía en pie su ataque al feminismo, mientras el PSOE trataba de esconder su vergüenza (sí es que le queda) bajo los sillones del Congreso. Mientras, las ministras Ione Belarra e Irene Montero, de un morado simbólico, se abrazaban con gesto agridulce, de gran esfuerzo realizado, pero también de impotencia y rabia. El aplauso de la bancada conservadora frente a las dos ministras unidas ilustraba a la perfección al patriarcado frente a la víctima sola. “Y así es como muere la libertad, con un estruendoso aplauso”.

La ley nos creía, por fin, no necesitábamos ir con señales de violencia para probar que habíamos sido agredidas, como sí decía la ministra Pilar Llop. Y ese era el problema, que por una vez se nos creía, se nos daba el lugar y el respeto que merecíamos. Demasiado para el patriarcado.

Ahora nos llevan de vuelta al Código Penal de La Manada y eso es un retroceso que hará que muchas mujeres sufran y vivan las agresiones en silencio porque una vez más no serán creídas y pasarán por el tormento que tuvo que pasar la víctima de Pamplona para que se haga justicia.

PP y PSOE han vuelto a mirar a sus propios intereses partidistas y nos dejan, una vez más, sin protección a las mujeres. Por su parte, toda la maquinaria mediática y política conservadora ha hecho su trabajo durante meses para seguir disciplinando la libertad y los cuerpos de las mujeres.

Por suerte, el feminismo sabe también cómo revertir los retrocesos y cómo responder a los ataques conservadores. Desde el feminismo sabemos, también, que el camino hacia la igualdad y hacia el fin de la opresión nunca ha sido fácil ni lo será, pero eso no nos amedrantará, porque nunca lo ha hecho. Seguiremos luchando, unidas hasta el día en que ninguna mujer sea agredida por el hecho de serlo.

Decía Pepe Mujica, alguien que conoció muy de cerca las derrotas, pero también la victoria, que “lo imposible cuesta un poco más, y derrotados son solo aquellos que bajan los brazos y se entregan”. No es nuestro caso, el camino de las feministas es arduo, lleno de obstáculos, lo sabemos desde que nacemos, pero nada nos parará hasta conseguir la igualdad y la seguridad para todas.

Las feministas conocemos muy de cerca lo que significa caerse y volverse a levantar una vez más para luchar contra las garras del patriarcado, un sistema que nos oprime por el simple hecho de ser mujeres.

Necesitan más dolor para escucharnos, porque en realidad nunca se nos ha creído, porque la culpa era nuestra por cómo vestíamos o con quién íbamos, la culpa era de llevar la falda demasiada corta o andar hasta altas horas de la madrugada

Ayer retrocedimos en derechos, pero avanzamos en dignidad. La dignidad de una ministra y su equipo que, contra viento y marea, con toda la maquinaria en contra, han hecho lo imposible para redactar una ley que pusiera el consentimiento en el centro. No ha podido ser porque los grandes poderes, los señores de traje y corbata bien arreglados y aseados, como le gusta al señor Abascal, pero también las señoras de clase alta, feministas liberales, han decidido una vez más que nuestra palabra no es creída si no va acompañada del dolor suficiente, de las heridas suficientes, de los desgarros suficientes. Necesitan más dolor para escucharnos, porque en realidad nunca se nos ha creído, porque la culpa era nuestra por cómo vestíamos o con quién íbamos, la culpa era de llevar la falda demasiada corta o andar hasta altas horas de la madrugada o dejar entrar a tu casa a ese tío que acababas de conocer. La culpa siempre es nuestra y las enmiendas han querido dejarlo claro; ellos pueden seguir haciendo lo que quieran, y nosotras debemos seguir tomando todas las precauciones habidas y por haber, salir con miedo de noche y, por supuesto, no llegar ni sola ni borracha a casa, que eso solo les pertenece a ellos y es así como debe seguir siendo para mantener el statu quo del patriarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
MARIELA
22/4/2023 8:52

Gracias por tu artículo!!

1
0
Acaido
22/4/2023 3:19

Igualmente repulsivas han sido las sentencias de esos jueces que han aprovechado el menor resquicio en la interpretación de la ley de forma que amparándose en la ambigüedad de la jurisprudencia, han traicionado su espiritu y dado rienda suelta al rencor y la aversión acumulados. Y es que nuestra justicia tiene difícil erradicar las conductas mafiosas de su cúpula.

1
0
djcesarrubio
21/4/2023 20:34

Lo más repugnante de todo este asunto ha sido comprobar cómo y por qué los dos partidos del Régimen se alían para abrir de nuevo la veda de derecho de pernada sobre el cuerpo alienado de la mujer. Estos cotos de caza no están en lugares exóticos o marginales sino en todas y cada una de los hogares y las calles de los pueblos y ciudades del país. Se viola porque el sistema lo permite no sucede de forma esporádica o extraordinaria, se viola porque se consiente, se permite, se protege, se incentiva y se puede.

5
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.