Opinión
Cannabis en España: año cero

La península ibérica aún representa el núcleo económico de la industria ligada al cultivo del cannabis, si bien los signos de agotamiento y declive marcan un año que, en lo internacional, es clave por la intención de Estados Unidos de regular el cáñamo a nivel federal.
Pegatina cannabis
Pegatina de la Cannabis Society en el Congreso de los Diputados.

Es fundador del proyecto Assonabis.

28 feb 2021 10:31

La persona que escribe estas líneas se siente parte de esa aventura colectiva que, entregándose a una suerte inestable, intenta conferir dignidad a los seres que consumen y cultivan cannabis. Además, los vínculos intelectuales y afectivos, el aprecio y el respeto hacia los innumerables protagonistas del movimiento cannábico, han alimentado y siguen alimentando mi desarrollo personal y político.

La legislación española con respecto a la Cannabis Sativa L. es probablemente la más obsoleta de la Unión Europea, por no hablar del continente americano

Sin embargo, creo que ha llegado el momento de mirar con severa franqueza el panorama desolador que nos rodea. Un panorama que se ha vuelto aún más lúgubre a consecuencia de la trágica crisis sanitaria y sistémica que el covid ç-19 ha causado. Ha llegado la hora de intentar abrir sin complacencia un debate sincero y amplio sobre las causas de una debacle que ya debería ser evidente para todo el mundo, a pesar de los espejismos y las ilusiones que siguen deslumbrando a muchos. Y, sobre todo, ha llegado la hora de razonar sobre cómo salir de este embudo en el que se ha metido el mundo cannábico español. Y todo ello a pesar de, y esta es la extraordinaria paradoja, del contexto internacional en el que estamos, con la actitud más progresiva y favorable hacia la Marijuana Reform que nunca haya existido. Y a despecho del gobierno que habría debido ser el más reformista de la España postfranquista.

Legalización del cannabis
El combustible verde de una economía oculta

La industria del cannabis legal no para de avanzar en todo el planeta. Mientras que España, con el clima, tejido, conocimiento y mercado perfecto, se queda atrás en una carrera que podría aportar enormes beneficios y puestos de trabajo.


Sin duda, y es imposible negarlo, la península ibérica aún representa el núcleo económico de la industria ligada al cultivo, si bien agotada por el covid, de empresas y ferias con un volumen de negocios extraordinario. Es la cuna del mito de los Cannabis Social Club y el “granero”, perdón, la “cañameria” de Europa”, el área geográfica donde se produce más marihuana. Pero me temo, como intentaré analizar, que se trata sólo del reflejo de un mundo que hemos dejado atrás: una distorsión del sonido, el eco de una realidad que ya ha superado el punto de no retorno.

¿Debacle? Sí, debacle

Empezamos por una constatación incluso banal: la legislación española con respecto a la Cannabis Sativa L. es probablemente la más obsoleta de la Unión Europea, por no hablar del continente americano. En España no contamos con una ley sobre el cáñamo industrial que permita al sector florecer como en toda Europa; en España no contamos con una ley sobre el cannabis medicinal, como ocurre en casi todo el mundo occidental, que ampare los sacrosantos derechos de los enfermos que en la marihuana encuentran alivio de sus dolencias. Y con respecto al uso recreativo, bueno, seguimos anclados en los preceptos del Código Penal ─algunos recuerdan al franquismo─, agravados por la infame Ley Mordaza, por la Ley sobre la tenencia y el tráfico de estupefacientes y por el retroceso de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.

¿Debacle? Seguimos. El principal productor de semillas quizás del mundo, Dinafem, desde hace unos meses está siendo investigado por un caso judicialmente inquietante que representa un clarísimo ataque a la legitimidad de la industria de las semillas. En caso de condena, podría generar un efecto dominó en los bancos españoles de semillas, es decir, en el epicentro económico de la cadena cannábica de la que depende una multitud de realidades colaterales. Añadamos a ello las revistas especializadas y los eventos que hoy podemos encontrar rigurosamente online y que prosperan gracias a la publicidad y los patrocinios.

¿Y cómo no hablar de debacle cuando el movimiento activista español ha sido figuradamente decapitado por una ofensiva judicial sin precedentes? Martín Barriuso, Fernanda de la Figuera y José Afuera. También Albert Tió y sus compañeros de junta, que han entrado en prisión hace ya demasiados días, días que se nos hacen interminables. Y la exorbitante y totalmente desproporcionada petición del fiscal para Josetxu Alonso y la cúpula de Acmefuer: 15 años de cárcel. Una eventualidad que hace temblar las venas y el pulso.

CSC: el rey desnudo

Pasamos ahora a los Cannabis Social Club (CSC), la joya de la corona del movimiento cannábico español y mi punto débil, por estar implicado personalmente desde 2013 en esta epopeya. Me cuesta escribirlo porque va ligado a decisiones personales, pero creo con toda franqueza que los CSC han “agotado su empuje propulsor”. Ya no representan un instrumento de progreso para la sociedad y los derechos. Han perdido su función histórica. Ya no impulsan avances ni en la jurisprudencia, ni en las buenas prácticas. Han sido aplastados desde 2015 por un cambio radical de la jurisprudencia del Supremo que los ha convertido en indefendibles en los juzgados y que con retraso está desencadenando los terribles efectos de las condenas mencionadas anteriormente. Todo ello ha encerrado poco a poco a los CSC en una lógica de clandestinidad e irrelevancia política y social. Encerrados entre sus cuatro paredes, sólo ansían una supervivencia cada día más precaria.

Y cómo no, puestos en jaque por el covid, que les ha quitado cualquier aspiración “social”, haciendo patente ─incluso para los más ingenuos─, que hoy en día sólo son casi dispensarios, poco importa si de tipo americano u holandés. Pero de la idea original, asociativa, horizontal y luchadora, ya no queda casi nada.

Una clase dirigente afectada por las presiones de una base caótica y amorfa es una clase dirigente que abdica y renuncia a sus tareas, es decir, guiar, organizar y no acabar heterodirigida

Seré cruel, ¿pero hoy en día a quién sirven los Cannabis Social Club? Yo creo que sólo a consumidores eximidos de responsabilidad colectiva, a socios que se han hecho clientes (en cualquier caso, una ínfima minoría del universo de los consumidores), claramente a sus administradores, y a los intereses más o menos lícitos que giran a su alrededor. Intereses a veces opacos que crean mortíferas campañas de prensa como la llevada por El País, que titulaba uno de sus artículos “España: territorio narco”. Nada de ello trae buenos augurios. ¿Cuál será entonces el futuro de los CSC? Intentaré contestar antes de concluir este artículo.

Un movimiento que no representa

Me parece que el movimiento auto-organizado de las asociaciones cannábicas ha perdido el sentido de sus acciones. Lo admito con inmenso sufrimiento personal, dado el profundo cariño que le tengo a muchos compañeros. Por un lado, carece de una interpretación objetiva de la realidad, es decir, de las relaciones de fuerza con las esferas políticas y económicas. No se ha dado cuenta de la intensa crisis en la que se encuentra el modelo CSC, convertido en tótem de sí mismo. Por otro lado, se enfrenta con el punto más bajo de su representatividad y legitimidad social.

Voy a citar sólo dos ejemplos actuales pero muy explicativos. El primero es la campaña “cannabis lícito”, lanzada el pasado marzo con gran fanfarria en las redes sociales al principio del psicodrama del covid y del confinamiento, un momento epocal de crisis y terror tanto individual como social. Una batalla contra molinos de viento, totalmente fuera de lugar y que sólo ha conseguido engendrar rechazo y desconcierto entre muchos usuarios de las redes. En mi opinión ha sido un error fatal de los directivos que la pusieron en marcha, y en el fondo está motivada por un impulso ciego e improvisado de muchos consumidores/clientes que ya no tenían a su alcance a los revendedores habituales. En suma, una clase dirigente afectada por las presiones de una base caótica y amorfa es una clase dirigente que abdica y renuncia a sus tareas, es decir, guiar, organizar y no acabar heterodirigida. Creyendo representar su propia causa, acaba dañándola.

El segundo es la reciente recogida de firmas “Cannabis 1500”. Sólo un dato es relevante en todo esto: para recoger apenas 1500 firmas a través de las redes sociales, han tardado más de tres meses. Repito: tres meses para 1500 firmas. Creo que el fracaso total de la iniciativa puntual se comenta solo, pero indica que algo profundo se ha roto entre el movimiento cannábico y un mundo enorme hecho de millones de personas que consumen cannabis y no encuentran representación ni quizás la quieran.

La causa de la debacle

¿Cómo hemos llegado a esta profunda debacle? Sin pretender ser exhaustivo, me gustaría mencionar rápidamente sólo unos puntos clave.

Errores estratégicos y de largo plazo: la opción por la vía judicial, en detrimento de la vía política, ha tocado fondo con la sentencia del Supremo de 2015. Se viene abajo, pues, la ilusión de que bastaba incidir en la jurisprudencia a fuerza de batallas y victorias judiciales, sin preocuparse de elaborar leyes adecuadas de carácter estatal. Esta ilusión se ha venido abajo como un castillo de naipes, pero ha dejado como herencia la incapacidad del activismo español para relacionarse con credibilidad con la política nacional y tejer relaciones estables con sus principales representantes.

Se trata de un sector que factura centenares de millones de euros y que no tiene ni una asociación de categoría, un lobby central que defienda su punto de vista en las sedes institucionales

Habría que añadir el camino regionalista de la Marijuana Reform, que ha consumido energías y recursos determinantes en numerosas iniciativas locales, pero que al final han quedado en nada. Cito sólo la “Ley Catalana de asociaciones de cannabis” por su carácter paradigmático: meses y meses de movilizaciones, batallas y triunfalismos, para quedarse al final con un predecible borrón y cuenta nueva del Tribunal Constitucional, que ha ratificado un concepto muy claro (para quien escribe): respecto a lo establecido por el Código Penal (por ejemplo, en materia de drogas), la competencia es exclusivamente del Estado central. Una estrategia fallida hija de otra ilusión, esta vez sobre la realidad profunda del Estado español y la confusión entre múltiples identidades y centralidad estatal.

Y luego, por supuesto, cómo no recordar la fragmentación sin fin del movimiento en miles de siglas diferentes. Una plétora de organizaciones casi siempre en lucha entre ellas y en lucha para repartirse los escasos recursos concedidos por el sector industrial, y movidas a menudo por rivalidades personales. Y duele decirlo, empujadas habitualmente por la búsqueda de visibilidad personal de sus numerosos protagonistas. Una enfermedad antigua, la del ego, que ha producido daños incalculables no sólo en las vicisitudes cannábicas.

En fin y nombrada anteriormente, es importante mencionar la profunda miopía del sector industrial que en el “Lejano Oeste” que estos años han representado, ha prosperado y se ha enriquecido abundantemente. Un mundo, el de las empresas cannábicas, que no solamente ha destinado recursos irrisorios a la financiación del activismo, si los comparamos con el dinero gastado en publicidad y marketing (el principal inversor en el movimiento español, por lo que sé, es una conocida marca holandesa…), sino que, durante todos estos años tampoco ha sido capaz de organizarse colectivamente para tener representación de sus legítimos intereses económicos en el ámbito parlamentario. Un sector que factura centenares de millones de euros y que no tiene ni una asociación de categoría, un lobby central que defienda su punto de vista en las sedes institucionales. Esa sería una manera de rentabilizar la dimensión alcanzada en el PIB y el empleo. Realmente desconcertante.

Hay que decirlo: en el sistema empresarial han prevalecido lógicas a corto plazo caracterizadas por la acumulación desenfrenada y el negocio bulímico, más que una visión a largo plazo en la que los intereses personales se armonizan con los colectivos.

¿Y la regulación?

¿Esto significa que la tan anhelada regulación del cannabis no tendrá lugar? No, al contrario, el rumbo está fijado y el 2021 será el año del cambio global, con el Senado de Estados Unidos a un paso de proclamar la legalización de la marihuana en todo el territorio federal.

En el momento decisivo ─no por méritos propios, sino gracias a fuerzas centrípetas exteriores y por el destino de la regulación─, el mundo cannábico español (empresas, activismo y consumidores) llega en su período de mayor debilidad. Y con un convidado de piedra en escena ya desde hace años. Ese oligopolio de hecho de cultivo y exportación formado por cuatro grandes grupos beneficiarios de opacas licencias distribuidas por el AEMPS, con Linneo Health, ex Alcaliber, con el poderoso Juan Abelló y Cafina con el gigante canadiense Canopy Growth a la cabeza.

Es realista pensar que tenemos una clase política todavía reticente y asustada por el estigma de la marihuana (impagable el representante del PSOE en la Comisión Mixta de hace unos meses: el cannabis es droga, ¡y la droga es droga!), en alerta tras unos reportajes alarmistas como el mencionado artículo de El País, empapada de la cultura del monopolio (véase el tabaco y antiguamente el alcohol) y falta de relaciones significativas que generen beneficios recíprocos con el activismo y las empresas. En suma, claramente desorientada por todas las siglas asociativas que buscan establecer lazos con Madrid. Como decía, ¿es realista pensar que esa clase política quiera tutelar tanto los intereses de asociaciones y empresas cannábicas, como el statu quo que ha prosperado en el “Lejano Oeste”, y en fin los intereses de consumidores y cultivadores?

No, yo creo realmente que no y que, a menos que se realicen cambios repentinos, los CSC no tendrán futuro y la misma industria que prospera gracias al cultivo (autocultivo y narco cultivo en gran escala), puede que tenga los días contados. En ese caso, como en un milagro, las apariencias que tenemos ante nosotros desaparecerían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
#85127
17/3/2021 15:12

2 años de carcel me piden a mi por estar dentro de una asociación (siendo un socio más), cuando hubo una redada policial sin orden judicial...

3
0
#84004
2/3/2021 1:37

Desde el día que te vi supe que tú hablas n te escondes y eres un brillante en bruto
Y me conoces hace mucho sabes que no suelo adular a nadie pero eres el que sabe expresar lo que otros como yo no sabemos
Un fuerte abrazo con crack🤗

0
0
#84003
2/3/2021 1:37

Desde el día que te vi supe que tú hablas n te escondes y eres un brillante en bruto
Y me conoces hace mucho sabes que no suelo adular a nadie pero eres el que sabe expresar lo que otros como yo no sabemos
Un fuerte abrazo con crack🤗

0
0
#83937
1/3/2021 11:31

El artículo es perfecto...solo omite que este país capitalista aprueba las leyes que a ellos le convienen y el cultivo se aprueba sería con sus condiciones... por ejemplo que estuviera penalizado el cultivo Casero sin declarar.

6
0
#83932
1/3/2021 9:57

Veo mucha lucidez en este articulo y una visión muy clara de la situación del activismo cannábico en la actualidad. Felicidades por el articulo.

Próximo destino, Ministro del Cáñamo

4
0
#83914
28/2/2021 22:48

Excelente artículo, buen resumen. Pero estoy en desacuerdo con algo: la C19 no es una crisis sanitaria, es una operación totalitaria. Y, ¿qué se puede esperar de los que han ejecutado tal despotismo?, MALDADES. El actual caso contra Dinafem, líder mundial, es un ejemplo.
Cuando el consenso social permite el aplastamiento de la libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión, el movimiento libertario y, dentro de él, el cannábico, está acabado. La democracia es imposible. España tiene un régimen político autoritario, corrupto y sobre todo, vulgar. Franquismo 2.0.
El Movimiento cannábico se ha confiado a partidos liberticidas y devotos del Estado capitalista; desconoce como se organiza un movimiento civilizado, y recibe lo que se merece, para gran desgracia de los usuarios, entre otros, que siguen criminalizados por este Estado traidor cuya misión es destruir la industria española del cannabis para facilitar el oligopolio internacional y a la Big Pharma.
Podemos es el PCE. El estalinismo sádico que ha implementado las medidas totalitarias que sufrimos, jamás contempló la regularización del Cannabis en España. Ahora ya lo sabemos. El PSOE es un partido ordoliberal, conservador prohibicionista y encuestero, tampoco está interesado. Los liberales mienten por norma. La población española es en general autoritaria e inculta.

2
6
#83864
28/2/2021 12:49

El canabis hace ricos a los paises productores y consienten su trafico y el blanqueo, benefician a una minoria.

4
5
#83863
28/2/2021 12:49

El canabis hace ricos a los paises productores y consienten su trafico y el blanqueo, benefician a una minoria.

1
5
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.