Movilidad
De eliminar Madrid Central a recuperar el Metro: la movilidad entra en campaña

El debate 'El futuro de la movilidad en la ciudad de Madrid', al que acudieron representantes de los cinco partidos con representación local en la ciudad, desvela algunas de las claves en materia de movilidad para las elecciones municipales del 26 de mayo.

Madrid Central Gran Vía
Entrada a la Gran Vía desde la Plaza de España Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

9 may 2019 13:35

Acabar con Madrid Central (o modificarlo sensiblemente), dar libertad total a los vehículos a motor para que puedan entrar en la ciudad, que el Ayuntamiento vuelva a tener un accionariado mayoritario en Metro de Madrid o crear miles de plazas para aparcamientos disuasorios y nuevos carriles Bus-VAO en las principales arterias de entrada a la capital. Medidas que se encuentran en modelos de ciudad completamente antagónicos pero que están sobre la mesa, según el partido, en una megaurbe con la sombra de severas sanciones desde Europea por exceso de contaminación.

A escasas horas del comienzo oficial de la campaña electoral de las elecciones municipales del 26 de mayo, representantes de las cinco formaciones con presencia institucional en la capital —Madrid en Pie Municipalista, Más Madrid, PSOE, Ciudadanos y Partido Popular— participaron este miércoles en el debate ‘El futuro de la movilidad en la ciudad de Madrid’, una cita que fue organizada por la Comisión de Movilidad Sostenible de Ecologistas en Acción Madrid.

A vueltas con Madrid Central

La medida estrella del actual Ejecutivo local, la zona de bajas emisiones (ZBE) Madrid Central —el principal motivo por el que la Comisión Europea decidió aplazar la ejecución de las multas millonarias por incumplir los niveles máximos de contaminación durante nueve años, al considerar que el Consistorio por fin se estaba poniendo por fin manos a la obra— fue uno de los temas más mentados en la jornada.

Tres formaciones abogaban por mantenerlo, e incluso ampliarlo en el futuro —Madrid en Pie Municipalista, Más Madrid y el PSOE—, mientras una dejó claro que iba en la dirección contraria: “Vamos a decir no a Madrid Central”, afirmaba el actual consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo. “Es un bloqueo absoluto de la ciudad”, señalaba, añadiendo que “mientras unos partidos hablan de inmovilizar y prohibir, otros apostamos por una movilidad sostenible inteligente”.

El modelo de movilidad que planteaba el representante del PP se encontró con la oposición del arco izquierdo de la mesa, así como de parte del público, que se lo hizo saber al consejero con protestas y alguna que otra risa. “Nuestro concepto es dejar libertad a la gente que venga a la ciudad como quiera”, remarcaba este, exponiendo por otro lado que su partido sí apostaba por el transporte público: “De 13 millones de viajeros diarios que se hacen en la Comunidad, el 28% lo hace en transporte público. Es la tercera región del mundo en que más se utiliza el transporte público, y eso es por la construcción de líneas de metro que hicimos”.

La duda respecto a qué pasará con Madrid Central —en caso de un gobierno local de los tres partidos de la derecha, incluyendo a Vox— la había dejado en el aire Ciudadanos, formación que se ha mostrado crítica con la iniciativa en numerosas ocasiones. Concha Chapa, su representante en la jornada, apuntaba: “No vamos a combatir Madrid Central, es una operación interesante y ha tenido sus ventajas en cuanto al medio ambiente, pero ha tenido sus problemas de conculcación de derechos, problemas económicos en algunos sectores, ha fomentado la picaresca y, desde el punto de vista del equilibro del sistema de transporte, en ocasiones ha implicado congestión en las zonas periféricas”, señalaba.

A pesar de que Chapa planteaba que “son problemas que se pueden solucionar”, no convencía a los asistentes y, desde el público, el coordinador de Contaminación Atmosférica de Ecologistas en Acción, Juan Bárcena, insistía en que la representante de Ciudadanos aclarase ese “Madrid central sí pero” y cuáles serían esos cambios que realizaría la formación naranja. “Sí, pero con refuerzo de transporte público. Sí, pero mejorando los problemas de gestión y sí, pero teniendo medidas de postevaluación”, replicaba Chapa, frases que no dejaron contento a gran parte de un público que expresó su incredulidad con la respuesta.

La A5 y sus semáforos

Una genérica mención a la mejora de la red de transporte público, así como la promesa de la creación de miles de plazas de aparcamientos disuasorios, fueron consensos de los cinco partidos. No lo fueron, sin embargo, las actuaciones en torno a la autopista A5 en su tramo urbano.

La polémica por la instalación de dos semáforos y un radar de tramo para pacificar esta autopista urbana, que pasa a escasos metros de cientos de viviendas, no pudo faltar. “Tenemos que tener una postura coherente, tiene que disminuir el número de vehículos que entran por la A5”, indicaba Carlos Sánchez Mato, cabeza de lista de Madrid en Pie. “Si Ciudadanos o el PP quieren enterrar vehículos y pensar que eso soluciona el problema, craso error, sobre todo si ponen las cifras que pusieron sobre la mesa con la M30, donde cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

Con Sánchez Mato coincidieron tanto la representante del PSOE, Emilia Martínez, como la actual consejera de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid y número seis en la lista de Más Madrid, Inés Sabanés. “Hay que hacer una vía urbana, que es lo que es, con actuaciones complementarias en todo el distrito y actuaciones reservadas para el transporte público. La ciudad no puede asumir más coches, ¿a dónde irían esos coches que entren por ahí? No tiene ningún sentido”, apuntaba Sabanés.

Por su parte, el consejero del PP se reafirmaba en su promesa de soterramiento de la vía, una vieja promesa que ya aprobaron los conservadores en 2009 y no llevaron a cabo, dado el elevadísimo presupuesto de la obra. Ciudadanos también se ha sumado a la opción del soterramiento, como ya anunció en febrero su portavoz y candidata de Ciudadanos al Consistorio, Begoña Villacís.

La guerra del Metro

El estado de Metro de Madrid fue también polémico en el debate. Mientras desde el PP Izquierdo defendía la gestión del gobierno regional, Sánchez Mato acusaba a los populares de “destrozar financieramente el Metro, con un desequilibrio patrimonial de 750 millones de euros, por lo que ha desaparecido la inversión”.

Salvo el PP, todos los grupos abogan por aumentar la presencia del Ayuntamiento en el accionariado de Metro de Madrid, gestionado por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), una participación del Consistorio que Gallardón vendió a la Comunidad en 2011, en años de sobrecostes y deuda desorbitada por las obras del soterramiento de la M30. Las opciones van desde la recuperación del total que el Consistorio tenía, defendido por Madrid en Pie, a “aumentar la presencia institucional” en el CRTM señalado por la respresentante de Ciudadanos.

Carriles bici pendientes

La bicicleta tampoco faltó en la discusión. Si bien todos los grupos apuestan por la ampliación del servicio municipal de alquiler de bicicletas BiciMad, remunicipalizado esta legislatura con un coste de 10,5 millones de euros, fue la implantación de carriles bici la que trajo la polémica.

Desde el público, una integrante de la asociación Pedalibre preguntaba a Ciudadanos “por qué era el único partido en contra de los carriles bici”, en referencia a las críticas del partido naranja tanto a los carriles bici ya implantados como a los planteados, vías que Begoña Villacís llegó a decir que han sido “impuestas” a los vecinos. Chapa aseguraba que “no están en contra” y que en su programa se encuentra potenciar el uso de la bicicleta, si bien matizaba: “Tenemos una sensibilidad y una gran preocupación por la seguridad de la bici en la ciudad y de que se preserve la funcionalidad de las vías, y defendemos unos criterios técnicos claros, que son que la bicicleta tiene que ir por las vías más seguras”.

Fueron muchas las promesas electorales que se dejaron caer en una tarde en que no faltaron clásicos como la implantación de carriles Bus-VAO en las grandes arterias de entrada, apoyada por todos los partidos pero en el aire desde hace décadas, o la mejora de la regulación de los vehículos de movilidad personal —patinetes eléctricos principalmente— para que los usuarios de estos no tengan que saltarse la ley ordenanza de movilidad para cruzar la ciudad, como ocurre hoy en día.

Habrá que ver cuáles de estas promesas se cumplen finalmente una vez finalice la época de promesas y arranque la nueva legislatura, sea escorada a la derecha o a la izquierda.

Archivado en: Movilidad Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Los entornos escolares suspenden en calidad del aire
Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.
Infraestructuras
Infraestructuras públicas La Junta y el Gobierno se enfrentan por el mérito del metro de Sevilla borrando el legado de la lucha vecinal
Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la nueva infraestructura buscando anotarse el tanto de un proyecto elaborado entre ambas administraciones mientras borran de golpe los años de lucha vecinal para que esta infraestructura se hiciese realidad.
#34104
11/5/2019 12:12

Que dice la fachi jueza olimpiadas welcome again.

5
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.