Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras en el veinte aniversario de Aznalcóllar

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Aznalcollar
La Corta de Aznalcóllar almacena los lodos recogidos tras el desastre de 1998.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 abr 2018 15:37

Este miércoles 25 de abril se cumplen dos décadas de uno de los mayores desastres medioambientales de la historia del Estado español: la rotura de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar (Sevilla) y el consiguiente vertido de más de seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos y aguas ácidas ricas en cinc y arsénico al río Guadiamar, lo que afectó a 4.634 hectáreas en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

En este aniversario, las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF— han querido aprovechar para alertar del riesgo de nuevas catástrofes mineras por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de la sección española del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), ha comenzado el acto de denuncia organizado por las cinco organizaciones en la Universidad de Sevilla este martes señalando: “Estamos aquí porque la perdición del hombre es el olvido y para recordar que otro Aznalcóllar puede ocurrir, que otros Aznalcóllar están listos para ocurrir en nuestro país, y para exigir a la administración que tome medidas y que no vuelva a cometer los errores que cometió en su momento”.

Nuevas amenazas

Los ecologistas han centrado sus críticas en dos proyectos mineros que cuentan con el beleplácito de las autoridades autonómicas. Por un lado, han manifestado su rechazo frontal a la pretensión —amparada por la Junta de Andalucía— de reabrir precisamente la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar. Por otro, han advertido del posible colapso de las balsas de lodos de la Mina de Riotinto.

El coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, ha señalado que ambos proyectos han de enmarcarse en el actual “gran auge de explotaciones extractivas, acompañado de dos circunstancias muy peligrosas: la relajación de la normativa y de los controles por parte de la administración para controlar las explotaciones”. Segura ha señalado que esto tiene dos consecuencias claras: que las explotaciones son más rentables para las empresas que gestionan los yacimientos pero que, a su vez, los riesgos medioambientales para el entorno y la población son mayores.

Respecto a la mina de Los Frailes, en Aznalcóllar, la Junta de Andalucía ya ha otorgado la concesión a la empresa Minera Los Frailes, una compañía que, según denuncian los ambientalistas, “ni siquiera participó en el concurso minero”. El coordinador estatal de Ecologistas en Acción ha denunciado que “se están produciendo irregularidades en la tramitación de la reapertura de la mina”, entre ellas que esta concesión se ha otorgado “sin realizar la Evaluación de Impacto Ambiental ni la Autorización Ambiental Unificada, como marca la ley”.

Asimismo, los cinco colectivos indican que la reapertura se propone mediante minería subterránea, lo que necesita que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir autorice previamente el vaciado de la corta minera a cielo abierto, abandonada desde 2001, un lugar donde se acumulan 14 millones de metros cúbicos de aguas ácidas —el doble del volumen que se derramó en el accidente de hace dos décadas—, que se verterían al espacio protegido de la Red Natura 2000, el Corredor Ecológico del Guadiamar. “Se podría volver a contaminar el mismo cauce en el que se ha invertido una gran cantidad de dinero público para su restauración”, remarcan.

Las organizaciones han adelantado que van a solicitar de forma inmediata la revisión de oficio de esta concesión.

Procesado de lodos ilegal

En lo referente a la Mina de Río Tinto, la actividad ha sido autorizada a la empresa Atalaya Riotinto Minera, “a pesar de que esta compañía incumple de manera continuada desde hace más de tres años las condiciones de procesado de los lodos, contribuyendo aceleradamente al deterioro y la inseguridad de las presas que los retienen”, denuncian los ecologistas.

“Atalaya Riotinto está vertiendo los lodos a las balsas con un contenido líquido del 70%, mientras que las autorizaciones ambientales y mineras obligan a espesarlos por debajo del 50%. Esto acelera la posibilidad de que los muros de las presas se fracturen. Además, la empresa ni siquiera ha construido la planta de espesado de lodos prevista en las autorizaciones”, apuntan.

Asimismo, denuncian que los vertidos se producen cerca de los muros de cerramiento de las balsas y la acumulación de líquido, unido a las fuertes lluvias recientes, produce a su vez efectos de subsidencia que podrían dañar la base de estos muros. Se da la circunstancia de que dichos muros han sido recrecidos con técnicas y materiales similares a los que se usaron en la balsa de Aznalcóllar, “lo que incrementaría el riesgo de rotura”, según estas organizaciones.

Doñana
Solo el Gobierno defiende el gas en Doñana
Exigen al Gobierno la paralización del almacenamiento de gas en Doñana tras el informe oficial que señala “peligrosidad alta” en uno de los proyectos.

La autoridad minera de Huelva acordó en abril de 2016 la paralización de la actividad de vertido de lodos por incumplimiento de las condiciones de espesado. “Sin embargo, en apenas tres semanas la Dirección General de Minas levantó esa paralización, permitiendo el vertido de lodos sin que se cumplan las condiciones impuestas por ese mismo departamento en la autorización de reinicio de la actividad minera”, exponen. 

Por todo ello, las cinco organizaciones “reclaman una aplicación estricta de las leyes que evite que catástrofes como esta vuelvan a repetirse”. En concreto, exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
#44333
8/12/2019 20:45

¿Por qué no ponéis el mismo empeño en traer inversiones y trabajo a la zona en vez de evitar que vengan? ¿Para cuándo plataformas tan activas para traer inversiones y trabajo?

7
0
#44331
8/12/2019 20:44

ASTURIAS PARAISO NATURAL. Y eso que ha tenido centenares de minas de carbón y de metales durante más de 150 años. La minería frenó la emigración (los gallegos no tenían carbón y ahora en gran parte de Sudamérica a los españoles les llaman "gallegos", nada de folclóricas y toreros). Y ahora todos al paro y a la emigración otra vez. Es por tanto FALSO el "apocalipsis minero" contra el medio ambiente que nos quieren vender. Ha sido la minería la que ha mantenido la vida en los montes de León, en Teruel, y norte de Burgos y Palencia. Territorios que han vuelto y van a volver a ser páramos. Eso sí los ecologistas de ciudad encantados porque van a tener unos paisajes rurales preciosos donde huir de la comodidad de la ciudad y sus aglomeraciones provocadas por el éxodo rural. Eso si no se llena el monte de maleza cuando los 4 agricultores que quedan desaparezcan o lo dejen por aburrimiento y coste. Y detrás de la maleza los incendios... y le echan la culpa al cambio climático en vez de a la despoblación.

7
0
#44002
2/12/2019 19:22

¡NO A LA DESPOBLACIÓN!
¡SÍ A LA MINA!
¡SÍ A LA VIDA!

15
0
#43947
1/12/2019 20:16

Si usted no tiene coche (1.000 Kg de metales), moto (80 Kg de metales), casa (5 toneladas de áridos y arcillas, y metales), móvil (plata, oro, acero, plástico-petróleo, litio, aluminio, cobre, silicio, COLTAN, etc.), no consume ENERGIAS RENOVABLES (aluminio, níquel, niobio, tántalo, rodio, cobre, acero -hierro+CARBÓN- , silicio y otra docena de metales), no se ducha con agua caliente (GAS NATURAL, eléctrico es impagable), no tiene aire acondicionado ni calefacción, no compra comida procesada ni envasada, no viste ropa con fibras artificiales ni tejidas (los telares de lana y algodón son metálicos y están en naves de hormigón armado, ladrillo y teja y funcionan con energía), no tiene agua potable (tuberías de acero, fundición, PVC, polietileno -hidrocarburos-, válvulas metálicas...), etc., etc., etc., etc. entonces está en su derecho de NO QUERER MINAS. ¿O es que sólo las quiere en Sudamérica -cuando las balsas se rompen por la corrupta administración o la falta de legislación, los lodos no llegan hasta su casita-, o en África donde ni siquiera nos enteramos si hay un desastre? Ojos que no ven... móvil, ordenador, electricidad, agua potable y confort total que no siente.

17
0
HUELVANA
25/4/2018 5:47

Vivo en Huelva y por motivos varios voy a Minas de Ríotinto todas las semanas.
Estamos asustados porque algo similar a lo de Aznalcollar puede suceder. Está ahí. Es "casi" inminente. Por Dios, que los intereses comerciales no acaben con Andalucía, que se está convirtiendo en el mayor donante de escándalos del país: Spiriman, la Sanidad, los 8 millones de euros del Recreativo, Aznalcollar, la manada, la Pantoja, los ERE, la pelea de las madres en un parque de bolas, etc etc. Démosle dignidad, por Dios

3
2
#43871
29/11/2019 18:34

El boom minero sólo tiene un origen: nuestro modo de vida consumista. Renunciemos sólo a tener coche y desaparecerán todos estos proyectos especulativos. Renunciemos al aire acondicionado y a los electrodomésticos (excepto la nevera y la vitrocerámica) y alcanzaremos el objetivo de reducción de emisiones de CO2 con creces para el 2020.
Y la minería en Andalucía ha sido motor de desarrollo en todas sus cuencas desde el siglo XIX y pese a las reclamaciones sindicales por los mineros, siempre vivieron mucho mejor que los jornaleros. Son más de 150 años de minería (Río Tinto y otros lugares de la zona más de 2.000 años sin nuestra legislación ambiental) y todavía no he visto Andalucía abandonada por la devastación.

19
0
#44330
8/12/2019 20:43

Si no quieren la minería, empiecen por reducir su consumo. ¿Cuántas veces han puesto este año el aire acondicionado? A parte del hierro, carbón, aluminio, cobre, etc. que se ha gastado en su construcción, calcule la cantidad de energía fósil que se quema para su funcionamiento y la cantidad de minerales (litio, cobalto, tierras raras, manganeso, magnesio) que se han empleado para construir las placas solares y los aerogeneradores (porque seguro que ustedes consumen energía "verde" según factura). No comentaré nada sobre la avifaunagenocidio que los aerogeneradores están provocando. Ni del bello paisaje antropizado de nuestros montes y sierras.

7
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.