Memoria histórica
El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir

Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.
Valle de los caidos - 4
Escudo franquista en la entrada del llamado Valle de los Caídos, en Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 feb 2021 13:44

Para gustos, colores, también en lo que respecta al turismo, y con la nueva guía online que recopila escudos, emblemas, monumentos, inscripciones y calles con simbología franquista, quien guste se puede organizar un recorrido estatal por los vestigios fascistas de otra era que aún perviven en la España de 2021. De hecho sus responsables proponen cuatro itinerarios, uno de inscripciones y lápidas, otro de monumentos y conjuntos, otro de escudos y relieves, y un último de calles. “Una guía que debería desaparecer del mapa”, como señala en la web creada a tal efecto su creador, Eduardo España.

El Gran Tour del Franquismo recopila 5.340 símbolos ilegales presentes en 870 municipios, lo que refleja la magnitud del problema: más del 10% de las localidades españolas cuentan con el dudoso honor de tener vestigios franquistas en su término municipal. Unos símbolos que, como señalan los responsables del proyecto tirando de humor, han durado más que la dictadura: “Tanto tiempo que si en 1970 alguien hubiera hecho un mapa turístico con ellos, hoy, en 2021, se podría perfectamente recorrer”, apunta España.

Primer catálogo

La herramienta, realizada con datos abiertos y descargables, puede dar lugar a un inventario más amplio, ya que sus responsables piden ayuda a la ciudadanía para ampliar la base de datos.

“Para su elaboración se ha llevado a cabo un proceso de recogida, catalogación, verificación y cruce de datos que ha durado seis meses, lo que ha dado como resultado el primer catálogo nacional de la simbología franquista que permanece actualmente en España”, explica España. Con un proceso de trabajo que comenzó en abril de 2020 y terminó en octubre del mismo año, la búsqueda de simbología se centró en la investigación y petición de datos a las diputaciones provinciales, ya que, por ley, estos organismos están obligados a elaborar dichos repositorios.

El 62% de las provincias no disponen de catálogo y, de las provincias que disponen de él, el 40% fue elaborado por iniciativa privada

“Tras descubrir que muchos están en proceso de construcción, carecen de ellos o simplemente no quieren compartir sus datos, se procedió a la búsqueda a través de las asociaciones memorialistas y partidos políticos que, de forma particular, han desarrollado sus propias bases de datos”, cuenta España. Según la información que maneja, el 62% de las provincias no disponen de catálogo y, de las provincias que disponen de él, el 40% fue elaborado por iniciativa privada.

El listado se completó mediante la búsqueda manual de denuncias en el listado de denuncias que el Ministerio de Justicia elaboró para pedir la retirada de esta simbología a cientos de municipio, así como con noticias de medios de comunicación y tesis doctorales sobre memoria histórica.

Para la recopilación de los nombres de calles, se cruzaron datos entre la lista presentada en el Parlamento de los Diputados y las denuncias realizadas en el Senado.

Su creador matiza que, debido a la complejidad de las recogida de datos, el mapa no es exhaustivo en el sentido de que faltan algunos símbolos por incorporar.

Entre las razones que llevaron a España a crear el Gran Tour del Franquismo, se encuentra “contribuir a la reparación de todas las víctimas del franquismo, crear espacios públicos de unión y debate, no de división y enfrentamiento y seguir el cumplimiento de la Ley de Memoria HIstórica”.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#81668
2/2/2021 14:52

Como profesor jubilado sin pertenecer a ningún partido político, deseo que todos los símbolos sigan, que no se quiten, por razones históricas y educacionales. Que sigan para cuando se vean se expliquen lo bueno y malo de esos nombres y razonar lo que no debe suceder. Esto mismo lo defiendo para los nombres y figuras del campo comunista. Voy en contra de quitar las estatuas de Lenin o Stalin y cuando voy por la antigua URSS, así me expreso. A ver cuándo en España miramos hacia adelante y no hacia atrás.

3
6
#81715
3/2/2021 5:56

Pienso que usted tiene toda la razón del mundo.
Un pueblo que borra su historia está condenado a repetirla.

0
3
#81803
3/2/2021 20:50

Hola. ¿Dónde podemos aportas más símbolos? Gracias

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.