Medio ambiente
Vallecas mapea los cientos de alcorques vacíos de sus calles: “Puede ser algo controlado y programado”

A pesar de que el Ayuntamiento de Madrid comenzó en febrero una gran campaña de replantación, el vecindario vallecano ha mapeado hasta 250 alcorques vacíos o que, directamente, se tapan con adoquines mientras los expertos enfatizan en la calidad de vida que aporta la vegetación urbana.
Alcorques Vallecas
Alcorques vacíos frente al Centro de Mayores de San Diego, en Puente de Vallecas., Madrid. Susana Albarrán Méndez
@Guille8Martinez
30 sep 2022 11:42

Los alcorques vacíos en las calles del madrileño distrito de Vallecas ya han pasado a formar parte del imaginario social del vecindario. Por eso, para cambiar ese imaginario, desde Vallekas Sostenible comenzaron hace semanas una campaña a través de Twitter valiéndose del propio lema que utilizó el Ayuntamiento de la capital en su Plan Alcorques Cero. Y del título institucional, al vecinal. Bajo el hashtag #AlcorquesCero se encuentran decenas de casos de alcorques sin replantar, en mal estado o que directamente el Consistorio ha eliminado colocando adoquines en su lugar.

Manuel Mercadal es miembro del colectivo, vive por la zona de Nueva Numancia y ha sido el encargado de mapear las decenas de alcorques sin árboles que se encuentran en Vallecas tras las quejas de los vecinos y vecinas en la red. Aunque el plano no está actualizado, afirma que han ubicado más de 250 alcorques vacíos: “No queremos hacer nada técnico. Esto nace como una campaña de denuncia para visibilizar lo que ocurre y también como una forma de invitar al vecindario a que reivindique la calidad del espacio público”, comenta. 

El hecho de que muchos alcorques estén vacíos no es nuevo en el barrio, lleva sucediendo años, ya sea porque se han secado o por los estragos que Filomena causó. “Lo que no entendemos es que se tapen con adoquines algunos alcorques sin justificación alguna. No es que el árbol tape un semáforo o genera un problema de accesibilidad, que sucedía en algunos casos, es que los tapan sin ningún motivo”, relata Mercadal. Vallekas Sostenible sabe que acaba de terminar la jornada en la que no se deben plantar árboles debido a las altas temperaturas, así que esperan que el Consistorio haya tomado nota de sus demandas para este nuevo curso.

Vallecas, donde más alcorques vacíos hay

El Ayuntamiento, por su parte, aseguró en febrero de este mismo año que se plantarían 11.216 alcorques vacíos tras haber recorrido las más de 5.000 calles arboladas de la ciudad para georreferenciar todos los alcorques vacíos y determinar la viabilidad de la plantación. Ya desde un primer momento, el Gobierno de Almeida señaló que los distritos donde más plantaciones se van a realizar en alcorques son Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Fuencarral-El Pardo, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas.

Vallekas Sostenible aguarda con ansia su turno en la plantación, y eso que dos zonas de esa región en concreto encabezan la lista con 1.655 y 1.318 alcorques vacíos respectivamente, las únicas zonas que superan el millar. Por el momento, la plantación alcanza algo más de la mitad de la cifra proyectada, según datos aportados desde el Consistorio de la capital. En el momento de redacción de este artículo, el Ayuntamiento aún no había respondido al por qué se decide tapar con adoquines algunos alcorques o si el Ayuntamiento cuenta con un plan para remodelar aquellas aceras levantadas por la crecida de las raíces que sobrepasan los propios alcorques.

“El hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”

“Aquí hay casos muy fragrantes, como en la Avenida de la Albufera. Árboles de gran porte, de repente desaparecen, así que el hecho de compartir las fotografías y verbalizarlo en redes es muy sorprendente. Si no, corres el riesgo de que pase desapercibido, pongan cuatro adoquines y se olvide, que es lo que queremos evitar”, desarrolla el vecino de Nueva Numancia.

Miedo a la expulsión del barrio

El buen resultado de la campaña promocionada desde Vallekas Sostenible se conjuga con el temor de sus miembros a que esta situación sea algo “programado y controlado”. Así lo explica Mercadal: “Notamos un agravio comparativo con otros distritos en los que esta situación no se da, como el distrito Centro o el barrio de Salamanca. De nada nos sirve que vayan a hacer un bosque urbano a 10 kilómetros si lo que quieren es que aquí no haya calidad de vida, se devalúen los precios y se expulse al vecindario hacia otros territorios”.

“Es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”

Beatriz G. C. es vecina de Vallecas, en la zona de San Diego, ha participado en la campaña y también defiende el agravio comparativo al que se refería Mercadal. “Si te das una vuelta por los parques del sur y del norte se nota muchísimo la diferencia, y no creo que la gente sea mejor ni peor en ningún sitio, sino que es cuestión del dinero invertido”, explica. Para ella, como para tantos otros, “es curioso cómo siempre se invierte menos donde más gente vivimos, y eso lo llevo constatando desde hace muchos años”.

Sabe de lo que habla. Década y media en Vallecas, habiendo vivido anteriormente en Villaverde, otro barrio del sur, le hace pensar que habría que llenar las calles de árboles y naturaleza. Y lo dice pensando en sus dos hijos pequeños: “Sobre todo estoy preocupada por el tema de la contaminación. Yo no sé si me quedaré aquí por este tema, pero si me quedo les va a afectar muy negativamente”, reflexiona. De hecho, la falta de zonas verdes próximas le obliga a desplazarse a otras como el parque Tierno Galván, el Juan Carlos I o a Madrid Río. Claro, en coche.

La vegetación urbana, el futuro de la ciudad

El especialista en la materia Guillermo Acero, miembro de Paisaje Transversal, una oficina de planificación y diseño urbano, indica que la tendencia a nivel europeo es clara: “Las ciudades especialmente grandes como Madrid y zonas consolidadas como Vallecas se construyeron sin considerar la necesidad de los espacios verdes, por eso ahora la vegetación urbana es esencial”.

Así pues, las políticas de naturalización  y el verde urbano tiene grandes beneficios. Primero, en la mejora ambiental y el impacto que puede tener la vegetación sobre la capacidad de combatir el cambio climático. “Las superficies permeables, como la tierra o las zonas vegetadas, son fundamentales para reducir el efecto isla de calor y funcionan como sumideros de dióxido de carbono, lo que impacta positivamente en el ambiente urbano”, concretiza Acero.

Junto a la cuestión ambiental se encuentra la salud y el bienestar humano. Según el experto, ya está plenamente demostrado el impacto que la percepción del verde tiene sobre la vida y salud emocional y física de las personas, más allá de las posibilidades que ofrecen estas zonas para el ocio y el deporte. En palabras del miembro de Paisaje Transversal, “el salir a tu calle y ver árboles se ha demostrado que reduce los niveles de estrés y ansiedad, y mejora la sensación de bienestar en las personas”.

Vallecas, pero también otros barrios de la capital como Prosperidad, se ideó con una sola idea fija en la cabeza: el coche. Además, mucha naturaleza urbana se fue eliminando con el paso de los años para darle mayor presencia y conseguir, por ejemplo, más plazas de aparcamiento. “Muchas veces se terminan quitando los árboles porque parece que son el elemento que menos importa”, agrega el propio Acero.

“El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”

Por eso, para este paisajista resulta imprescindible la toma de conciencia por parte de la ciudadanía si realmente se quiere conseguir una ciudad más habitable. “El verde urbano mejora la calidad de vida y este tipo de zonas están muy necesitadas de estas mejoras. Se trata de calles estrechas y poco atractivas en las que un árbol puede aumentar mucho el bienestar de los residentes”, determina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Ayuntamiento de Madrid
Lucha vecinal El pelotazo de los curas salesianos con una pista de pádel que provoca la indignación vecinal
Con un informe pericial que demuestra que el sonido que genera la pista de pádel dentro de los domicilios supera lo que marca la ley, vecinas y vecinos de Tetuán denuncian el uso lucrativo de un espacio educativo como es el colegio San Juan Bautista.
Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.