Energía
“La Economía Social y Solidaria está construyendo un nuevo modelo energético”

Quinta edición de Mecambio, el podcast para quienes quieren hacer de su consumo un acto político, una iniciativa de REAS Red de Redes para conocer las alternativas que nos ofrecen los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria en colaboración con El salto y Carro de Combate.
Movilización rurales por otras renovables
Cartel protesta ciudadana en el mundo rural (Autoría: Iker González. Arainfo)

cofundadora del proyecto Carro de Combate.

30 nov 2021 08:23

Arrancamos con la mejor de las energías posible, porque hoy hablaremos del sector energético y cómo poder desconectarnos del oligopolio. Hablaremos para ello con varias iniciativas que demuestran que hay alternativa al modelo hegemónico de generación y distribución, dominado por las grandes empresas eléctricas.

Comenzamos, como no podía ser de otro modo, con Unión Renovables, que se dedica a la comercialización, generación y en algunos casos distribución de energía procedente de fuentes renovables. Agrupa nada menos que a 21 cooperativas de consumidoras y usuarias; promueve la creación de comunidades energéticas y cuenta con más de 105.000 socias, que participan en la toma de decisiones bajo la premisa de una persona, un voto. Su caso demuestra la potencia de propuestas de energía renovable que se articulan desde la base. Olatz Azurza, integrante de esta unión de cooperativas, nos introduce en las diferencias centrales entre el funcionamiento de las empresas del oligopolio energético y experiencias cooperativas como las que forman parte de Unión Renovables. Como establece Olatz, hay diversas diferencias, como la de poner “a las personas en el centro otorgándoles el poder de decidir de manera informada“. Además, continúa, ”la mayoría somos entidades sin ánimo de lucro, y las que no lo son tienen un orígen y objetivo principal social, mediante el fortalecimiento de la economía local“. Por último, como destacan desde Unión Renovables, no participan ”en los macroproyectos extractivistas en países empobrecidos, que conllevan graves violaciones de DDHH a la población indígena y especialmente a las mujeres”, lo que sin duda supone una significativa diferencia.


La segunda iniciativa que recorremos es Ecooo Energía Ciudadana, con base en Madrid. Ecooo realiza una labor de incidencia política muy importante: insiste en explicar por qué es necesario apostar por un nuevo modelo energético, y toma el modelo empresarial de la Economía Social y Solidaria. Cuenta ya con 400 instalaciones fotovoltaicas. Nos acompaña Laura Feijóo, que nos habla de la importancia de poner esta información a disposición de la gente y destaca el papel de las Comunidades enérgeticas; “experiencias donde las personas se juntan para poder gestionar su propia energía”. La energía es un tema candente que impregna muchos de los debates y discursos actuales. En este marco, Feijóo nos introduce una proyección de futuro en el que, “de aquí a unos 5 o 7 años veremos paneles fotovoltaicos en todos los tejados, esto no sólo va a ser una realidad sino que debería ser un objetivo, que todos los tejados puedan tener paneles, ya que esto nos va a permitir generar nuestra propia energía, que además no es cualquier energía sino energía verde”.

No faltan los motivos para pasarnos a estas experiencias que ensayan un modelo alternativo al lobby  energético. Sin embargo, a menudo creemos que se trata de un proceso más complicado de lo que realmente es, y nos ponemos trabas. Por eso hemos querido charlar con Susana Ortega, consumidora de una cooperativa de Unión Renovables, que además ha apostado en su casa por el autoconsumo a través de Endef , una entidad del mercado social de Aragón. Ortega establece en base a su experiencia, “las compras colectivas son una oportunidad para sumarse a la sostenibilidad ambiental de una manera participativa y responsable”. Nos cuenta cómo los materiales en este tipo de proyectos colectivos se reparten entre todas las personas participantes, por lo que el precio de la instalación se reduce notablemente. Además, señala Ortega, “sabes que tu dinero lo estás invirtiendo en una entidad de la Economía Solidaria del Mercado Social”.

Por último, nos acercamos a EPI (Energía Por la Igualdad), una entidad con 20 años de experiencia que ofrece servicios diversos, como gestión, auditoría energética y monitorización. Además, mantienen un compromiso con un problema creciente en nuestro país: la pobreza energética. Ana Piñol, integrante de esta organización, resalta la importancia de informar y empoderar a la gente, porque “entiender la factura o cómo funciona el sistema tarifario le abre la puerta a que decida cómo, cuándo y con quién consumir la energía”. Por ello, Epi hace charlas y formaciones, para estas que estas decisiones se puedan dar con conocimiento. Además, tienen un proyecto conjunto con servicios sociales en el que “trabajan para desarrollar indicadores económicos y sociales para identificar a las familias vulnerables que están padeciendo una falta de calidad de vida debido a la falta de energía que, aunque lleguen a poder pagar las facturas, las condiciones en las que están viviendo no son las adecuadas”. A partir de ahí, de esta identificación, como señala Piñol, “podemos realizar intervenciones como visitas a sus domicilios donde determinamos las características específicas de iluminación, por ejemplo, o dar otro tipo de consejos prácticos para las familias”.

Todas estas intervenciones, propuestas y acciones tienen un enorme interés en un momento en que la cuestión energética está en el punto de mira, por muchos motivos: el cambio climático, las voces que alertan de que entramos en una era de escasez energética –más allá del alarmismo creado en torno al Gran Apagón–, la subida del precio de la energía que agrava el problema de la pobreza energética...  De hecho, cada vez se habla más de transición energética, pero también, cada vez más, las grandes corporaciones tratan de cooptar esa transición. Esto lo ilustra muy bien lo que está ocurriendo con la energía eólica y la solar en el Estado español: megaproyectos que benefician, sobre todo, a grandes empresas, y que pretenden cambiar la matriz energética pero sin cambiar todo lo demás: sin descentralización ni democratización. Por eso la ciudadanía grita: “Renovables sí, pero no así”.

En ese contexto, hablamos con estas iniciativas referentes sobre la transición energética y cómo se podría reorientar así como el papel que la Economía Solidaria ocupa dentro de este proceso de “transición energética justa”, que no deje a nadie atrás.

Pero para conocer estas reflexiones, invitamos a escuchar el audio completo y avisamos con volver.... Éste será un tema, sin duda, para retomar en futuros programas. Hasta entonces, podéis buscar más información en economiasolidaria.org, mercadosocial.net y en reas.red, esta última de estreno estos días.

¡Hasta la próxima... que fluya la buena energía!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Finanzas éticas
Los orígenes de los seguros éticos Los orígenes de los seguros éticos y solidarios
Os invitamos de viaje por los orígenes de los seguros éticos y solidarios en el Estado español
Economía social y solidaria
Diversidad e Inclusión en la ESS Diversidad e Inclusión en la ESS
Ante las múltiples desigualdades, que posibilidades para conseguir un trabajo digno tiene los colectivos sociales diversos?
Economía social y solidaria
Trabajo digno en la ESS Más que empleo, ESS trabajo digno
Ante este “trabajo indecente” que impera en la economía convencional capitalista, la Economía Solidaria integra el “trabajo digno” como uno de los valores de su Carta de Principios. De eso dedicamos este programa de Me cambio
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Más noticias
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio