Libia
Los campos de detención libios son “como campos de concentración”

Los campos de detención libios tienen unas condiciones “similares a las de los campos de concentración”, según un documento interno escrito por un diplomático alemán que acaba de ver la luz. 

Berlín (Alemania)
18 may 2018 12:52

En los centros de detención libios dominan “unas condiciones similares a las de los campos de concentración”. Esto es lo que habría escrito un diplomático alemán en un documento interno que ha sido publicado por la web FragDenStaat, que en alemán significa “Pregunta al Estado” y es un proyecto de la ONG Transparency Internacional a través del cual ciudadanos pueden hacer solicitudes de información al Estado. 

El título del documento, “Agadez. Vuelta del infierno”, ya da una idea de su contenido. “Ejecuciones de inmigrantes incapaces de pagar, torturas, violaciones así como abandonos en el desierto forman parte la rutina”, comienza el resumen del informe, en el que se recojen relatos de testigos. Uno de ellos describe cómo una vez por semana eran asesinados cinco inmigrantes para hacer sitio a otros nuevos. El periódico conservador Die Welt ya publicaba el pasado enero una parte del documento filtrado.

Sobornos, violencia, impedimento de rescates

No es la primera vez que se acusa al país de permitir estas atrocidades. El pasado marzo el programa de investigación de la televisión pública Monitor publicaba unas imágenes espeluznantes grabadas por uno de sus equipos en un centro de detención libio. En el vídeo se muestra a inmigrantes detenidos siendo torturados a latigazos por las milicias que controlan los centros mientras gritan desesperados que envíen dinero. Al parecer, utilizan este tipo de escenas para sobornar a la familia de los presos, que en este caso concreto es el hermano de uno de los hombres de nacionalidad sudanesa torturados y que vive en Francia. En otro vídeo se puede ver cómo rocían con un líquido ardiendo a otro hombre, que se retuerce de dolor en el suelo.

Más adelante el programa asegura estar en posesión de un documento de las Naciones Unidas que no ha sido publicado en el que podría leerse que “grupos armados, entre ellos algunos que trabajan con el Gobierno libio (…), participan en detenciones arbitrarias, secuestros y otras violaciones graves de los derechos humanos”. En concreto acusan a las Special Deterrence Forces de participar en dichos delitos. 

El espacio televisivo sigue de cerca el caso libio desde hace meses. En enero publicaba otro vídeo grabado en noviembre pasado en el que mostraban cómo un barco lleno a rebosar de personas se encontraba en peligro en alta mar y una barca de la organización no gubernamental Sea Watch trataba de rescatar a las personas mientras las fuerzas de seguridad libias los ponían a ellos mismos en peligro al evitar el rescate y secuestrar a las personas para llevarlas de vuelta a las cárceles de detención libias. Una vergüenza agravada por el hecho de que estos cuerpos de control son además entrenados por Europa, con lo que esta se vuelve cómplice y culpable de dicha práctica, aseguran expertos en derecho internacional.

Fronteras
El trabajo sucio de la política de fronteras europea
La mitad de los países que son socios preferentes de la Unión Europea para controlar la inmigración son regímenes de carácter autoritario.
Ya en verano, uno de los pocos periodistas que consiguieron entrar en uno de dichos centros de detención, Michael Obert, contaba en el programa sus impresiones tras visitar un centro de mujeres, en el que muchachas ensangrentadas le pedían ayuda y le aseguraban que eran violadas. En otra cárcel cuenta que tenían que orinar en una botella de plástico, así como hacer otras necesidades en una bolsa de plástico y que solamente abren la puerta de la sala atestada y hedionda dos veces al día.  

La Unión Europea hace oídos sordos

El medio online BuzzFeed publicaba asimismo un documento filtrado de la Unión Europea en el que los propios funcionarios aseguran que el trabajo conjunto con las autoridades libias no es fiable.

La ONG Sea Watch denunciaba en el pasado que varios supervivientes de sus rescates entre Libia y Grecia hablan de que durante su cautiverio tuvieron que cavar fosas comunes para los cadáveres de otros inmigrantes que iban falleciendo en la celda. Asimismo, explicaban que muchos de ellos eran vendidos como esclavos en el mercado, algo que un reportaje de la cadena CNN habría demostrado y tras lo cual las fuerzas de Gobierno de Libia habrían comenzado una investigación. 

Desde que en 2011 Muamar el Gadafi fuera asesinado y el caos y la guerra civil se expandiesen por Libia, cientos de milicias se disputan el poder en el país y, mientras tanto, la Unión Europea apoya al gobierno de unidad, que incluso ha sido recibido por líderes europeos como la canciller alemana Angela Merkel. Alrededor de un millón de inmigrantes, según datos de ONGs, sobre todo subsaharianos, se encuentran atrapados en Libia en su travesía hacia Europa.

Archivado en: Fronteras Libia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El cambio climático mata en el Mediterráneo
Una inundación sin precedentes en el norte de África provoca miles de víctimas mortales en Libia en un año cargado de desastres climáticos; en Marruecos, el peor terremoto del siglo expande la crisis humanitaria en las montañas del Alto Atlas
jorgenial
19/5/2018 13:52

Gracias por ser altavoz de esta realidad.

4
0
#16512
18/5/2018 15:24

Chacón = Instant Karma

8
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.