Coronavirus
El cuidado de la infancia en los hogares: un trabajo esencial e invisible durante el confinamiento

¿Será este el momento para incorporar en las políticas públicas españolas la merecida prestación universal por menor a cargo implementada en casi la totalidad de Europa para reconocer la dimensión monetaria de los trabajos de cuidados invisibles en la cuantificación capitalista? 

Niños y confinamiento por coronavirus
Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus. Dani Gago
9 abr 2020 09:07

Cuando vayamos saliendo de este momento crítico epidemiológico planea la implantación de una renta mínima de emergencia para todas y todos. Medida necesaria para amortiguar las consecuencias del encierro en la futura salud pública de millones personas. Salud de la que bebe nuestra fortaleza inmunológica.

Renta mínima de emergencia, sí, pero el trabajo de cuidados de nuestros menores o trabajos maternos, ese que estamos haciendo para mantener la cordura logístico-emocional en los hogares, ese trabajo que hacemos en las casas de manera no externalizada, toda esa cantidad de tareas implícitas en el cuidado de las niñas y niños, gratis.

Nada de remuneración que refuerza los roles de género —premisa del igualitarismo feminista— pero su anclaje se sitúa en el macho-lío-patriarcal inoculado a sangre, basado en el no reconocimiento de su dependencia respecto a todas las actividades que articulan los trabajos maternos y en la no cuantificación del valor económico de las mismas. Las cuales están integradas, entre otras tareas, por la planificación alimentaria, orden/logística, manejo psicológico, salubridad, acompañamiento, resiliencia doméstica, condiciones para el buen todo vital, educación.

Hablamos del trabajo contingente, conectado con lo real, con la finitud de los cuerpos, con el hecho de generar condiciones de bienestar para continuidad de los mismos. Trabajos, gratis, que están sosteniendo gran parte de la cordura social durante el confinamiento y que asombrosamente siguen siendo trabajos no remunerados, trabajos negados y devaluados. Gratis, porque son cargas asumidas por los cuerpos “mujeres” de manera no externalizada dentro del espacio doméstico.

Renta mínima de emergencia, sí, pero los trabajos maternos o trabajos de cuidado de nuestros menores, gratis.

Dicen que esto de excepcionalidad social revela las aguas subterráneas inconscientes que siempre han existido. Esas que movilizan nuestros deseos, a su vez movilizan las dinámicas que construyen lo humano. Rescatando a Donna Haraway, también las que construyen el parentesco interespecie en el Chthuloceno, me pregunto por qué cuidar de las criaturas de nuestra especie, cuidar de todos esos cuerpos necesitados de nuestros cuidados para su supervivencia, no puede alcanzar la legitimidad que ya es reconocida al cuidado de las criaturas de otras especies (nuevo paradigma en marcha que aboga por la creación de vínculos familiares interespecie). ¿Qué pasa con el trabajo materno durante un tránsito tan intenso como el que atravesamos donde la libertad civil del libre movimiento está restringida, libertad imprescindible (la de moverse fuera de nuestros espacios domésticos) para generar una condiciones de bienestar psicofísico en el desarrollo de nuestras criaturas?

¿Será que el gesto político de no reconocer los derechos fundamentales de la infancia durante esta crisis sanitaria, el hecho de no abrir el espacio para incluir sus bionecesidades básicas, es una continuidad del insignificante apoyo por parte de las políticas públicas hacia los trabajos maternos al ser asumidos en 95% por los cuerpos “mujeres”?

Me asalta la duda de si el debate interno por parte del Gobierno y Ministerio de Sanidad para flexibilizar el confinamiento donde se equiparan las necesidades no prioritarias de las adultos —la posibilidad de hacer deporte cerca de sus domicilios— a los derechos fundamental psicofísicos de la infancia, corresponde a un histórico postfascista que no logramos resolver. Una tradición macho-circundante donde impera la lógica de que las necesidades del paterfamilias —el que está asalariado mayoritariamente— están por encima del resto de cuerpos. Alimentando las ficciones del turbocapitalismo en su culto al autodisciplinamiento físico. Es decir, si no produces no tienes significación política, y como la infancia “no produce” se niegan sus necesidades reales contingentes.

Si no produces no tienes significación política, y como la infancia “no produce” se niegan sus necesidades reales contingentes.

Ser testigos de esta esperpéntica situación, ¿podrá ser el revulsivo para establecer futuras condiciones de bienestar y desarrollo para la infancia ajustadas a los estándares de respeto a los Derechos de las Niñas y Niños, como sujetos de pleno derecho, ya integrados en la práctica social de países vecinos como Alemania, Países Bajos o Escandinavia? ¿No ser capaces de priorizar lo que es prioritario acerca de los procesos de autorregulación y del deseable desarrollo de las estructuras emocionales, físicos y psíquicas en la infancia estará imbricado con la devaluación del cuerpo “mujer”?

Cuando se logren hacer test masivos a toda la población, ¿tendrán prioridad las familias que han sufrido la mayor carga durante el confinamiento para poder acelerar su incorporación a la rutina ordinaria, y así descargar las tensiones domésticas acumuladas durante este tránsito de excepcionalidad social donde los cuerpos “mujeres” han asumido jornadas doble y triples de trabajo? Porque lo propio a un estado de bienestar sería calibrar el hecho de producir el menor impacto en las familias diversas que están atravesando esta crisis con unas cargas de trabajo continuas en el seno familiar. Familias monoparentales, familias divorciadas, familias con diversidad funcional, familias migrantes, familias con organizaciones afectivas no nucleares, familias con necesidades diversas, familias habitando en espacio reducidos.

¿Se estarán planteando los comités pertinentes que las estrategias de desescalada del confinamiento prioricen en el apoyo logístico, económico y psicológico a las familias donde una o dos progenitoras son trabajadoras sanitarias (dado que el 85% de la comunidad sanitaria son “mujeres”)? ¿Serán conscientes que los cuerpos de estas “mujeres” sanitarias son los que están sosteniendo el mayor peso de esta grave crisis desde un escenario laboral empobrecido y estrangulado debido a los últimos 10 años de recortes y privatizaciones en la Sanidad Pública?

¿Será este el momento para incorporar en las políticas públicas españolas la merecida prestación universal por menor a cargo implementada en casi la totalidad de Europa de manera independiente a la renta mínima de emergencia para reconocer —al fin— la dimensión monetaria de los trabajos maternos invisibles en la cuantificación capitalista que asumen de forma mayoritaria los cuerpos “mujeres”?

Igual es esta crisis global la que va a facilitar comenzar con esa transición paradigmática, que tanto ansiamos, respecto a los trabajos maternos. Igual podremos comenzar a cuantificar el valor económico de estos trabajos como trabajos que sostiene la excepcionalidad social y la estable rutina ordinaria. Esa que tenemos que articular de nuevo, esa que debería trascender los falo-espejismos de un sistema depredador con la infancia y con los cuerpos “mujeres”.


Luisa Fuentes Guaza es investigadora y coordinadora del grupo de estudios sobre maternidades en MNCARS y fundadora de Futuridades Maternales

 


Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Laboral
Derechos Laborales Las limpiadoras de la fábrica de San Miguel en Málaga, en huelga: “Eulen nos deja en la pobreza”
Las trabajadoras de limpieza industrial contratadas por Eulen en la fábrica de San Miguel en Málaga llevan varios días en Huelga ante una situación vulneración de sus derechos laborales.
#56232
10/4/2020 13:25

Hola,

es curioso que esto mismo pensaba yo pero sin saberlo verbalizar: el "olvido" de la infancia entre tanta medida militar y policial (y tan poca sanitaria) denota un aire ultramachista que se filtra entre las líneas de leyes y decretos como cuando la basura huele mal por el pescado que reside en el fondo desde hace tiempo.

No es el mundo que quiero dejar a mi hijo.
Pero hay algo bueno: somos muchos los hombres (bueno... no lo sé!! quiero pensar!! ojalá!!) que detectamos ya este tipo de aromas machistas.
Cuando nuestros legisladores actúan instintualmente (como están actuando ahora víctimas del miedo) se olvidan muy rápido de la igualdad.... ¿Igualdad? Ahora no toca (aquí en la España del imno a las ocho, no toca; en el Portugal vecino sí toca).

Paz!

- l

0
0
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.