Hemeroteca Diagonal
De quinquis a yonkis, un recorrido por los márgenes de la Transición

La juventud quinqui acompañó el paso de España a la postmodernidad. Amanda Cuesta ha investigado el impacto cultural y social de esa “tribu”.

Amanda Cuesta
Amanda Cuesta ha sido comisaria de la exposición 'Quinquis de los 80'. Montse Giralt
21 oct 2016 10:50

Crítica de arte, comisaria y editora, Aman­da Cuesta (Barcelona, 1974) ha presentado recientemente la ponencia “De los quinquis a las narcoculturas actuales”.

¿La quinqui es la primera cultura juvenil asociada a las drogas en España?
La época dorada de la irrupción del consumo en clave lúdica de las drogas asociada a la cultura juvenil tuvo lugar en los años 60 con la irrupción del famoso “sexo, drogas y rock and roll”. En España llega un poco más tarde, no mucho. Son procesos que están pasando en muchos otros países occidentales, pero a principios de los 70 sí que hay una generación dorada muy vinculada a las subculturas y que empieza a experimentar con la heroína y demás.

Cuando realmente irrumpe fuertemente la cultura quinqui, ya hablamos no tanto de grupos minoritarios y exquisitos como de unos usos masivos de las drogas como eje de todo el ocio juvenil, y se teje ahí un planteamiento de estilo de vida vinculado al consumo, que tiene que ver con las evasiones, con unos índices de paro juvenil disparados, un contexto socioeconómico muy deprimido, especialmente en los barrios periféricos, y que dan lugar a una narcocultura propiamente dicha, donde se mitifica la figura del que trafica y del que consume.

Esto que calificas como la pandemia de la heroína causó estragos en la salud pública, en las cárceles, etc. ¿Qué errores se cometieron desde las políticas públicas?
Fue un fenómeno que desbordó a todo el mundo. Había unas estructuras de Estado muy frágiles, que no estaban para nada preparadas, pero es verdad que en el caso español se puede hacer una crítica particularmente dura. Creo que se desbordó también en Estados Unidos; en el caso de Miami es muy clara la depresión a la que llegó la ciudad, o Nueva York, con las historias de guetificación de los barrios trabajadores con la llegada masiva de la droga. Son fenómenos comunes, pero aquí se agrava porque la respuesta fundamental que se articuló fue punitiva. No existían buenas prácticas en lo que respecta a tutela de menores, heredábamos un sistema carcelario totalmente franquista, con problemas de masificación, insalubridad, etc.

Hubo un agravio muy bestia cuando llegaron las amnistías porque se produjo una situación explosiva en las cárceles. Se utilizó mucho la droga, y se sigue utilizando, para anestesiar esta tensión. Están los famosos motines en las cárceles, que inicialmente estaban muy politizados y luego degeneraron, especialmente en los últimos motines del 84, con las famosas imágenes de El Vaquilla pidiendo droga.

Lo excepcional del fenómeno quinqui es cómo se retroalimentan la realidad y las ficciones

El desbordamiento fue bestial, y esa gran debacle sirvió como escuela, como alerta frente al uso lúdico de las drogas en generaciones posteriores. Obviamente, la heroína, la droga predilecta de la generación quinqui, tiene unas peculiaridades, pero por ejemplo, más recientemente toda la narcocultura vinculada a las rutas del bacalao, al consumo del éxtasis y demás, sigue estando repleta de historias mal resueltas por la parte administrativa, de las instituciones.

¿Qué supusieron todas esas películas en el plano cultural?
El caso es que no sólo fueron las películas, éstas se alimentaban de la prensa, la prensa se alimentaba de las películas. Había música, había cómics, novelas quinquis, las biografías de quinquis en prisión tenían unas ventas considerables y, sobre todo, había un estilo de vida adoptado por mucha gente joven que se inspiraba en esas películas, prensa sensacionalista, etc., como una escuela de delincuencia. Mucha gente vio por primera vez a una persona inyectarse heroína en El Pico, e incluso se habla de que la modalidad del tirón se popularizó a partir de las películas de Perros Callejeros. Si aparecía una película en la que había un atraco a un banco, al año siguiente se disparaban los atracos a bancos. Si había un atraco a una farmacia, esa metodología se popularizaba inmediatamente. Eso es lo excepcional del fenómeno quinqui, esa retroalimentación entre la realidad y las ficciones. También tiene relación con nuestras tradiciones literarias, el pequeño delincuente picaresco como el Lazarillo de Tormes es un sustrato que se va actualizando a lo largo del tiempo.

También has investigado una figura menos conocida, las quinquis. ¿Qué has encontrado?
Es muy marginal, pero sí que hay algún caso sonado, como Perras Callejeras. La película Deprisa, deprisa, de Saura, también tiene un rol importante, o en El Pico, en la que también hay un personaje femenino que enseña a los protagonistas. Pero en general es una cultura muy machista. De hecho, bastante misógina. Uno de los rituales básicos de iniciación era la violación en grupo. Esto se repite en la narcocultura mexicana. La violencia contra el cuerpo de la mujer es bastante salvaje. A pesar de que hay excepciones, reivindicar una construcción en clave femenina de todo esto resulta un tanto problemático porque el material no da mucho de sí.

¿Cómo relacionarías toda esta cultura con la transición política que se estaba dando? ¿Es su reverso oscuro?
Absolutamente, es una historia de la Transición en los márgenes. Creo que se está articulando una revisión y crítica en torno a lo que fue el régimen del 78, hacia esa Transición que nos presentaron siempre como inmaculada, ejemplar. El caso concreto de los quinquis, el de la cárcel y muchos otros demuestran que ni tan idílica ni tan inmaculada.

La Transición acabó barriendo el tema quinqui debajo de la alfombra, no se articuló solución. La gente fue cayendo, fue desapareciendo toda la presencia de estos personajes en los medios para dar lugar a otras cosas, y se fabricaron productos tipo la Movida y demás, que daban una imagen distinta de la cultura juvenil mucho más pop, menos violenta de lo que realmente había estado pasando y seguía pasando. Y empezó a cambiar todo el relato más mitificador del quinqui por el del yonqui. El quinqui se convierte en yonqui, ya no es un cuerpo bello y admirado, y el yonqui empieza a coger una connotación negativa, de marginalidad, como alguien que vive debajo de un puente a quien no se le da ninguna relevancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Cómic
Cómic ‘Grandville’, de ucronías antropomórficas y viñetas ‘steampunk’ victorianas
‘Grandville’, el cómic creado por Bryan Talbot, situó París en una realidad alternativa donde es la ciudad más grande de un mundo poblado por animales, y advirtió del riesgo de creer que los horrores pasados no se repetirán.
Sidecar
Sidecar Fantasmas de 1968
Las universidades estadounidenses se han transformado paulatinamente en organizaciones policiales y carcelarias público-privadas, que responden ante los benefactores y los políticos, no ante los estudiantes ni el profesorado.
Migración
Migración y Asilo La Europea Fortaleza ya está en marcha en Líbano
Líbano devuelve 200 refugiados a Siria en el primer retorno supuestamente voluntario desde que Von der Leyen anunciara el pacto anti-inmigración con Beirut.
Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.

Últimas

Opinión
Geopolítica El efecto mariposa en la geopolítica de nuestro tiempo
El planeta se encuentra inmerso en cuatro encrucijadas, cada una de las cuales por sí misma, tiene la potencia para dislocar el mundo que conocimos.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Literatura
Día das Letras Galegas As poetas queer ante Luísa Villalta: “A poesía é unha ferramenta para poder cambiar o espazo que habitamos”
Afra Torrado, Cinthia Romero e Lara Boubeta, tres poetas disidentes galegas, xúntanse para reflexionar sobre o seu vínculo coa poesía, a importancia de referentes na literatura e a implicación que ten o Día das Letras Galegas.
Sidecar
Sidecar Robert Fico en el punto de mira
La política de Fico, salpicada de conservadurismo y ramalazos contra “la ideología de género”, le ha granjeado muchos enemigos entre los atlantistas liberales europeos por su posición respecto a Ucrania y Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión Travestis
La literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas.
Tribuna
Tribuna Todo el mundo es un poco trans, incluso Ayuso
El 17 de mayo es el Día Mundial contra la LGTBIfobia y mi nuevo DNI es consecuencia directa de lo que conmemoramos este día.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Entregan los objetos del primer identificado en las fosas de Colmenar Viejo
El mal estado de conservación de los cuerpos está haciendo muy complicado identificar a los 77 cadáveres exhumados. En el caso de Florencio Elipe, el primer identificado, se repitió la prueba de ADN hasta en siete ocasiones.
Libertad de expresión
Macartismo El historiador israelí Ilan Pappé es detenido e interrogado por el FBI
El conocido historiador israelí, que ha denunciado el genocidio llevado a cabo por Israel, fue detenido e interrogado en una muestra del macartismo que ha proliferado en occidente con respecto a las opiniones antisionistas.

Recomendadas

LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Instituciones culturales
Descolonizar el museo Colombia pide a España que devuelva el Tesoro de los Quimbayas
El Ministerio de Cultura de Colombia solicita formalmente el retorno de la colección Quimbaya que se encuentra en el Museo de América en Madrid.