Habla el medio rural
Posibles respuestas público-legislativas a los desafíos agro-rurales

Segunda parte del análisis del panorama rural por parte de Albert Massot Martí, administrador-investigador retirado del Parlamento Europeo: posibles respuestas público-legislativas a los desafíos agro-rurales.

Administrador – Investigador retirado del Parlamento Europeo.

29 nov 2022 07:30

A la vista de los desafíos planteados parece evidente que una buena parte de sus eventuales soluciones deberán encontrar su acomodo en marcos de decisión multilaterales (comercial, climático) y/o políticas europeas (PAC, Política de Cohesión, Política medioambiental, Política energética). Pero no se puede olvidar que las políticas comunes dejan un margen de maniobra cada vez más amplio a la actuación estatal o autonómica en la delimitación de los objetivos definidos a nivel supranacional o multilateral y en las modalidades para alcanzarlos.

Habla el medio rural
Los desafíos de las agriculturas y ruralidades
Primera parte del análisis del panorama rural por parte de Albert Massot Martí, administrador-investigador retirado del Parlamento Europeo: desafíos de las agriculturas y ruralidades.

El próximo Plan Estratégico español (PEPAC) para el periodo 2023-2027 y los Programas autonómicos de Desarrollo Rural que en él se integran constituyen en este sentido un marco idóneo para que nuestras administraciones concreten algunas de las respuestas a los retos enunciados. Y si algunas acciones no fuera posible u oportuno insertarlas dentro de la PAC, se pueden siempre desplegar de forma autónoma por medio de actos legislativos internos. Hecha esta acotación, algunas posibles líneas de actuación legislativa podrían ser escuetamente:

Frente a la transición energético-climática. Como conclusión a los últimos debates sobre el Pacto Verde Europeo, a mediados de noviembre pasado los legisladores europeos fijaron los niveles de reducción de emisiones de efecto invernadero de origen agrario y los repartieron entre los Estados miembros. Una vez publicados estos objetivos formarán parte de los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC a aplicar desde enero de 2023. Estos documentos cuentan con una “arquitectura verde” con diversos instrumentos que las autoridades internas están obligadas a activar de la manera más idónea para cumplir con los compromisos contraídos. En primer término, se sitúan los nuevos “regímenes ecológicos” del sistema de pagos directos en respaldo de los esfuerzos que realicen los agricultores en descarbonización, mejora de la eficiencia energética y resiliencia en general. Como complemento, sería conveniente que los responsables de los programas autonómicos de desarrollo rural apostaran por un decidido fomento de las ayudas agroambientales y por el mayor despliegue posible de los sistemas de asesoramiento y transferencia de tecnologías verdes en favor de las explotaciones con menores capacidades financieras y de gestión.

... sería conveniente que los responsables de los programas autonómicos de desarrollo rural apostaran por un decidido fomento de las ayudas agroambientales y por el mayor despliegue posible de los sistemas de asesoramiento y transferencia de tecnologías verdes en favor de las explotaciones con menores capacidades financieras y de gestión

Pero no son solamente los agricultores los que deberán revisar algunas de sus prácticas (en laboreo, el uso del gasóleo, de semillas más adaptadas al calor, de la electricidad en regadío, o en fertirrigación). La administración comunitaria deberá replantearse más pronto que tarde sus apoyos a los biocombustibles de origen agrario en plena crisis alimentaria. Y nuestras administraciones internas deberán involucrarse más en el fomento de los seguros agrarios, revisar a fondo la vigente política de precios del agua, e introducir en sus dispositivos legislativos el principio de “verificación rural” propuesto por la Comunicación de la Comisión Europea sobre la visión a medio plazo para las zonas rurales de junio de 2021 como marco de análisis de impacto de las iniciativas públicas y privadas (fundamentalmente energéticas) en los espacios rurales.

Opinión
Pensar más allá del fin del mundo
Por muy descorazonadores que sean los pronósticos debemos resistir la tentación de asumir un relato apocalíptico.

Frente al desafío de la transición digital. Es necesario en primer término vigilar los impactos reales de las mejoras tecnológicas previstas en el próximo Plan Estratégico español (PEPAC) y los Programas autonómicos de Desarrollo Rural a él asociados en: la vertebración de una ruralidad viva y diversificada, el empleo (agrario, rural y agro-industrial), la provisión de bienes públicos por el sector agrario y el mundo rural, el endeudamiento de las explotaciones, la concentración (productiva, territorial) y el monocultivo, las relaciones de poder dentro de la cadena, y la dependencia de las grandes firmas tecnológicas. De confirmarse efectos indeseados en cualquiera de estas áreas, las administraciones deberían aplicar las correspondientes medidas correctoras.

Tecnología
Comercio online Digitalización: ¿qué falta? ¿qué sobra?
El desarrollo de la tecnología siempre se ha relacionado con el progreso, la comodidad y la mejora, pero no todo son ventajas, también hay riesgos, y no son pocos.

Frente a los desequilibrios de la cadena de alimentaria. A fin de mejorar el reparto del valor añadido de la cadena en favor de los productores el primer ámbito de actuación sería a nivel europeo, mejorando la Directiva 2019/633 sobre prácticas comerciales desleales y revisando la política de competencia en cuanto a la definición de posición dominante en el sector agrario y las fórmulas admisibles de acción cooperativa. Desde la perspectiva española convendría insistir en la mejora de las disposiciones de la Ley de la cadena alimentaria (Leyes 12/2013 y 16/2921) relativas a ventas a pérdidas, productos reclamo, formación de precios en origen, y márgenes. Dando por sentado que difícilmente van a derogarse las 17 leyes cooperativas autonómicas existentes y superarse las reticencias de sus autoridades a fusiones interregionales, debería hacerse más atractiva la integración cooperativa mediante mayores incentivos estatales para las “entidades asociativas prioritarias” de la Ley 13/2013.

Desde la perspectiva española convendría insistir en la mejora de las disposiciones de la Ley de la cadena alimentaria relativas a ventas a pérdidas, productos reclamo, formación de precios en origen, y márgenes

En último lugar, es indispensable aumentar la dimensión de las Organizaciones de Productores para lo que habría que proseguir con la subida paulatina de los umbrales exigidos para su clasificación. En lo que respecta a la lucha contra el despilfarro alimentario, a nivel comunitario es urgente la mejora de la Directiva 2008/98 de residuos, así como de la Plataforma sobre pérdidas y desperdicio de los alimentos impulsada por la Comisión desde 2016. En este ámbito en España está pendiente de adopción un “anteproyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario”. En el redactado actual se enfatizan las acciones de información. Para mejorar su efectividad debería insistir más en el seguimiento de los planes de los operadores (objetivos y calendarios) así como en las consecuencias de posibles incumplimientos. Por último, señalemos que los Programas autonómicos de Desarrollo Rural deberían poner más atención en ayudar a las inversiones post cosecha y logísticas orientadas a reducir las pérdidas de producción del eslabón primario.

Consumo
Un nuevo modelo de consumo
¿Y si fuésemos los consumidores quienes impulsásemos una nueva forma de consumir basada en el respeto entre los eslabones de la cadena alimentaria?

Frente a la crisis alimentaria desatada por el retorno de la inflación. Los consumidores europeos han de asumir el pago de unos precios justos por unos alimentos con los más altos estándares del mundo en cuanto a calidad, salubridad, sostenibilidad, y trazabilidad. El problema radica en cómo abordar las consecuencias sociales de unos precios elevados, sobre todo en las capas más pobres. Habrá para evaluar con detenimiento el éxito efectivo de las “cestas básicas de compra” ofertadas recientemente por la distribución en algunos países. Debería analizarse igualmente cómo mejorar el funcionamiento de los bancos de alimentos (por ejemplo, con medidas desgravables para OPs y cooperativas que lleguen a acuerdos de suministro regular y gratuito, tal como propone el ya citado anteproyecto de ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario).

En última instancia quizás habrá que abrir el melón sobre el papel de los “bonos alimentarios” como instrumentos de las políticas agroalimentarias europeas. En este ámbito es de especial interés la experiencia de los cupones del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) de los Estados Unidos. De todos modos, cualquier avance en esta área deberá ubicarse dentro del debate sobre los futuros sistemas de apoyo de la PAC y de las modalidades de protección en frontera del modelo agrícola europeo.

En última instancia quizás habrá que abrir el melón sobre el papel de los “bonos alimentarios” como instrumentos de las políticas agroalimentarias europeas

Frente al desafío de modelo agrícola. Afrontar los retos del ajuste estructural y ecológico de las agriculturas europeas y sus crisis de rentas pasa de manera preferente por la reforma del sistema de pagos directos de la PAC para más allá de 2028. Un cambio radical del mismo sólo será posible tras un profundo debate político al más alto nivel por lo que, haciendo gala de pragmatismo, nos limitaremos aquí y ahora a plantear algunas propuestas de mínimos. La primera opción sería proseguir por la vía de la redistribución de los pagos básicos a la hectárea mediante la convergencia interna (pago único por sistema agronómico) y topes máximos más estrictos por beneficiario. Los recursos liberados por esta opción engrosarían prioritariamente tanto los eco-regímenes en aras de la transición verde como el pago redistributivo en favor de las primeras hectáreas de las explotaciones.

La primera opción sería proseguir por la vía de la redistribución de los pagos básicos a la hectárea mediante la convergencia interna (pago único por sistema agronómico) y topes máximos más estrictos por beneficiario

A modo de simple complemento, se podrían incluso incorporar a los pagos básicos a la hectárea una primas por el empleo de cada explotación (incluyendo tanto los activos familiares como los asalariados). Pero con independencia del resultado de la revisión del sistema de apoyo de la PAC, existen otras posibilidades de avance. Sin ir más lejos, los futuros Planes Estratégicos nacionales podrían aplicarse bajo una forma contractual (compromisos plurianuales por explotación con paquetes de medidas de los dos Pilares de la PAC). Así mismo, se podrían fijar objetivos socioeconómicos cuantificados por la DG AGRI de la Comisión, a nivel europeo primero y luego en cada Plan Estratégico. Paradójicamente, las Estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad 2030” ya lo hacen, pero a instancias de otras Direcciones Generales de la Comisión (de reducción del uso de pesticidas, fertilizantes, antimicrobianos, y de aumento de la superficie de agricultura ecológica).

... los futuros Planes Estratégicos nacionales podrían aplicarse bajo una forma contractual (compromisos plurianuales por explotación con paquetes de medidas de los dos Pilares de la PAC). Así mismo, se podrían fijar objetivos socioeconómicos cuantificados por la DG AGRI de la Comisión, a nivel europeo primero y luego en cada Plan Estratégico

A título de simples ejemplos, la DG AGRI podría establecer objetivos propios de incorporación de jóvenes y nuevos agricultores, o de superficie con derecho a eco-regímenes. Finalmente, parece imprescindible desarrollar la vertiente externa de protección del modelo agrícola europeo mediante: la extensión en los acuerdos comerciales de cláusulas espejo en cuanto a los estándares exigibles a las importaciones (en cuanto a bienestar animal, fitosanidad, ingredientes, etc.); la aplicación de tasas de carbono en frontera para los alimentos; y el reforzamiento de las restricciones para determinadas importaciones siguiendo el ejemplo de las recientes propuestas de prohibición para productos responsables de la desforestación.

Agroecología
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)
Ante el relato imperante de la agroindustria, Eugenio Romero escribe dos textos sobre los trampantojos que se difunden acerca de la agricultura ecológica y convencional. Primera parte.

Frente al desafío de la despoblación rural. La España vaciada necesita actuaciones simultáneas a nivel europeo e interno. Dada la multidimensionalidad del fenómeno de la despoblación, sería conveniente que se creara un eje de “cohesión rural” dentro de la política regional comunitaria, tal como ya existe para la “cohesión urbana”. Esta política de cohesión rural podría acoger en su seno, aparte del despoblamiento, actividades de desarrollo local y diversificación económica, y el fomento de servicios de interés general, sin menoscabo que la política de desarrollo rural (PAC) prosiguiera con sus incentivos a la cooperación e inversiones en las explotaciones y cooperativas agrarias y reforzara el fomento de la movilidad fundiaria.

Dada la multidimensionalidad del fenómeno de la despoblación, sería conveniente que se creara un eje de “cohesión rural” dentro de la política regional comunitaria, tal como ya existe para la “cohesión urbana”

Por la enjundia del reto en España, al nivel europeo sería indispensable sumar actuaciones internas específicas. La (desaprovechada) Ley 45/2007 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural podría convertirse en su crisol reforzando algunos de sus ejes (rehabilitación de viviendas, género, integración de neorrurales e inmigrantes, fiscalidad, etc.). En última instancia, podría definirse una tipología de sistemas rurales prioritarios por despoblamiento según criterios objetivos (densidad, envejecimiento, natalidad, etc.) y crear sinergias con el Plan Estratégico nacional de la PAC (PEPAC) y los Planes de Desarrollo Rural autonómicos mediante planes plurianuales paralelos contra el despoblamiento.

Despoblación
La España vaciada: nostalgia tramposa y rebeldías por venir
Con la idea de la España vacía parecía que retornaba una asignatura pendiente, la vieja herida de la desigualdad territorial. En su lugar se ha impuesto una mezcla de ruralismo mitificador e inofensiva jerga burocrática.

Frente al abandono y/o el acaparamiento de tierras agrarias. Ambos fenómenos son a la vez causa y efecto de la crisis del modelo de agricultura familiar. El raquitismo de las medidas implantadas en el pasado por la PAC en materia fundiaria merecería ser subsanado mediante un tratamiento específico en la política europea de desarrollo rural en favor de la movilidad del factor tierra. La Estrategia Forestal de la UE para 2030, así como las medidas de regeneración de los espacios naturales del Pacto Verde también tendrían algo que decir al respecto. Y si las autoridades autonómicas, en última instancia responsables del diseño de los Programas de Desarrollo Rural, se obstinaran en no incluir acciones ambiciosas sobre el mercado de tierra, lo podrían hacer los planes específicos contra el despoblamiento propuestos en el apartado anterior.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Medio rural
Enerxías renovables A empresa eólica que explota o monte Acibal segue traballando malia a paralización decretada polo TSXG
A plataforma Amil sen Eólicos e a organización ecoloxista Adega demandan ao Tribunal Superior que dispoña forzas de seguridade pública na zona para verificar que tipo de tarefas están a realizarse e se cumpren co auto de paralización.
Energías renovables
Renovables La empresa eólica que explota el monte Acibal sigue trabajando pese a la paralización decretada por el TSXG
La plataforma Amil sen Eólicos y la organización ecologista Adega demandan al Tribunal Superior que disponga fuerzas de seguridad pública en la zona para verificar qué tipo de tareas se están realizando y si cumplen con el auto de paralización.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.