Guatemala
Mercedes Monzón: “La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria”

En gira de denuncia por el País Valencià, Mercedes Monzón, de la organización ecológica Madreselva, cargó contra el gobierno de Giamattei y promovió la energía comunitaria.
Mercedes Monzón
Foto: Valentina Jiménez Calle
Colectiva Cerbatana Mesoamericana
6 feb 2023 07:57

Mercedes Monzón Escobedo, es agrónoma guatemalteca, activista feminista y ecologista. Nació en ciudad de Guatemala, pero lleva 20 años viviendo en el pueblo de Santo Domingo Xenacoj, en el departamento de Sacatepéquez, un pueblo indígena Kaqchikel, ubicado en la región centro del país. En su pueblo, participa en una huerta comunitaria autónoma, donde además de sembrar, practica la crianza de animales, captación de agua y otras técnicas. Lleva ocho años trabajando en organizaciones sociales.

Además, Mercedes forma parte de Madreselva, una organización ecologista a nivel nacional que surgió en los años 90 tras los acuerdos de paz. Al inicio, la entidad comenzó trabajando en el fomento de áreas protegidas, y con el paso del tiempo, se centró en el acompañamiento a las comunidades que defienden esas zonas ya protegidas, sus aguas, ríos, manglares. Mercedes invitada, por la ONG Perifèries, ha atendido a El Salto como parte de su gira por el País Valencià.

Hola Mercedes, ¿Cómo realiza Madreselva su trabajo de acompañamiento?
Nuestro colectivo acompaña a muchas comunidades en todo el país. Yo trabajo en el área del K’iche, ahí, por ejemplo, apoyamos una resistencia anti-minera en Cerro Blanco Jutipa, que es una mina transfronteriza con El Salvador. También apoyamos comunidades en la costa sur de Guatemala que luchan contra las empresas de la caña de azúcar y por supuesto el caso emblemático de la defensa del río Cahabón, en el cuál avanzan los megaproyectos hidroeléctricos Renace y Oxec, en los que participa la transnacional española ACS, la cual privatiza tierras y agua a más de 30 mil personas, que nunca fueron consultadas. Debido a la resistencia contra la española ACS, cuyo dueño es Florentino Pérez, máximo accionista del Real Madrid, tuvieron preso al defensor del territorio Bernando Caal. En la Ciudad de Guatemala, hemos apoyado también la lucha contra el transporte de energía por medio de líneas de alta tensión que son muy agresivas para el medio ambiente. Por lo visto cerca de València tienen proyectos similares.

 En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Normalmente, las comunidades nos solicitan asistencia sobre temas de defensa del territorio y nosotras apoyamos con asistencia legal y capacitaciones entre otras muchas cosas. Para nuestros acompañamientos utilizamos un manual de resistencia ecologista, que busca lograr el menor impacto en la criminalización. Por ejemplo, a Bernando Caal, lo acusaron de robar un cargador de móvil y por ello lo encerraron. A veces, también negociamos en la cámara de diputados, con diputados aliados de izquierda. Si hay que movilizar a la población, los ayudamos con los desplazamientos. En las comunidades estamos para compartir, no hacemos ayuda humanitaria, al contrario, somos críticas con esta forma de trabajar, la cual es más bien responsabilidad del Estado, por medio de política social.

Además de la resistencia contra los megaproyectos energéticos ¿qué modelo de energía promueve Madreselva?
Nosotras apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas. Mi trabajo consiste en mantener estas hidroeléctricas con la restauración ecológica del entorno, para que siga fluyendo el agua y a la vez haya luz en las comunidades.

Sin embargo, este modelo de energía comunitaria está amenazado por el Estado guatemalteco. El modelo energético del Estado genera una presión muy grande al medio ambiente y su objetivo es principalmente generar capital para quienes están haciendo la inversión, internacional o de las élites nacionales, además, siempre lleva consigo violencia, cambio de estilos de vida y alienación al consumo. Los megaproyectos del Estado tienen como efecto colateral “ladinizar” a las personas indígenas, es decir, quitarles su cultura y convertirlas en urbanitas.

¿Cuál es el papel que está jugando el actual gobierno de Giamattei?
El Estado criminaliza activistas y a las organizaciones de las comunidades. Es una guerra constante, sobre todo de los últimos tres gobiernos, el de Otto Pérez Molina, que terminó con su encarcelamiento, luego el desastre de Jimmy Morales y ahora con Giamattei, con leyes que persiguen a los movimientos sociales. La SAT, por ejemplo, que es la agencia encargada de cobrar impuestos, sistemáticamente hace cuestionamientos a las organizaciones sociales para poder trabajar. Somos perseguidos, hemos recibido amenazas de muerte, nos quieren echar de donde vivimos. En cambio, el gobierno de Giamattei, les facilita a las empresas los estudios de impacto ambiental, las carreteras, lo que necesiten.

La Ley de Electrificación es un problema para la defensa del territorio. Esta beneficia a las dos grandes empresas distribuidoras que se reparten el país. Energuate tiene el norte y EEGSA el sur. Los departamentos con más potencial hídrico energético, son los que menos cobertura de energía tienen, el 50% aprox de la población no tienen luz. Las empresas de distribución no ven viable estas comunidades para el mercado, no las consideran rentables.

Apoyamos las propuestas de las comunidades y las englobamos en la idea de energía comunitaria. Como el potencial hídrico en nuestra zona es muy potente, solemos hacer manejo integral de cuencas. Se construyen turbinas comunitarias o hidroeléctricas pequeñas, sin impactos ambientales significados y autogestionadas

¿Cuál es el papel de las multinacionales españolas Iberdrola, ACS y BBVA que operan en Guatemala?
Muchas empresas extractivistas con un modelo ecocida están implantadas en Guatemala, además de las que mencionas, están por ejemplo la British Petroleum o la Goldcorp. Pero sin duda el escándalo más grande es el que ya mencioné de la empresa ACS, de Florentino Pérez. Muchas de estas empresas invierten en energías renovables hidroeléctricas. Los territorios más afectados son el Quiché y Alta Verapaz, donde se concentran los recursos hídricos para la energía renovable. También ha tomado relevancia “el caso de la alfombra mágica” en la que salió a la luz un caso de corrupción en la que el presidente Giamattei recibió dinero en efectivo enrollado en una alfombra para favorecer el expolio de la minera rusa Solway Investment Group.

¿Y los medios de comunicación?
Los tradicionales no cubren absolutamente nada, al contrario, le lavan la cara a las empresas y al Estado, ellos los manejan, no hay libertad de prensa, quien se sale de la olla, lo despiden, lo censuran y se terminan yendo a medios alternativos. A veces cubren la noticia, pero les dan un enfoque negativo, nos criminalizan, nos culpan de obstaculizar el desarrollo. Los medios alternativos son la única forma de comunicación donde se puede decir la verdad, de hecho ha habido un boom, porque los medios tradicionales no responden. Se hacen alianzas de medios alternativos muy interesantes. Medios como El Periódico y El Observador, son críticos con el Estado y son los más perseguidos.

¿Qué podemos hacer desde aquí para solidarizarnos con su lucha?
En València también se enfrentan a megaproyectos energéticos de igual magnitud. La alternativa a los megaproyectos en España y Guatemala es la energía comunitaria. Y desde aquí, es importante la fiscalización de las empresas que operan en nuestro territorio. También nos ayuda el apoyo económico, para dar soporte a la comunidad, para que los abogados pongan amparos. Bernardo Caal logró salir de la cárcel, gracias a que fue visible internacionalmente, estaban Amnistía Internacional, ustedes aquí en València, Alemania. Y aunque a el Estado guatemalteco le da igual la crítica internacional, por lo menos se limita un poco. Es importante difundir las historias.

Archivado en: Energía Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Energía nuclear
Un nuevo cuento de hadas francés Un nuevo cuento de hadas francés
El lobo nuclear no puede engañarnos vestido de abuela.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.