Energía
H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”

Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.
Regasificadora huelva
Planta regasificadora de Huelva. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2023 12:43

Las cosas claras y sin tapujos. “La posible construcción del H2Med responde más a la demanda del sector gasístico que a los intereses reales de la sociedad”. Es la opinión de la Fundación Renovables y Greenpeace ante el polémico hidroducto submarino —hasta hace unos meses gasoducto híbrido con la idea de ser futuro hidroducto— que el Gobierno y buena parte de la gobernanza europea, además del sector gasístico, quiere construir entre Barcelona y Marsella con un coste estimado de 7.000 millones de euros, 2.500 el hidroducto en sí y 4.670 más de adaptación y creación de infraestructuras, según los cálculos de ambas organizaciones.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Fernando Ferrando, presidente de la Fundación Renovables, iba más allá este martes en la presentación del informe Desmontando el hidrógeno: H2Med, coartada para una falsa transición energética, redactado por la Fundación que preside junto a Greenpeace: “El H2Med supone hipotecar el futuro de la transición energética por una apuesta por el mantenimiento de un modelo convencional de infraestructuras que acabaremos tarde o temprano pagando todos, bien como consumidores a través de peajes o simplemente como contribuyentes”. En el pasado reciente se pueden encontrar desde la eclosión de regasificadoras, sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, o el fiasco del proyecto Castor, que como recuerda Fernando, “nos va costando ya 4.400 millones de euros”.

Según estas organizaciones detrás del H2Med se encontraría el interés de convertir a España en un hub del hidrógeno destinado a exportación mediante la superproducción de una electricidad que hoy en día no nos sobra. “Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, sostiene Ferrando, añadiendo que el futuro hidroducto no es realista al no estar ligado a una demanda de hidrógeno creíble.

José Luis García: “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasista que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”

Tal como sostiene, la infraestructura amenazaría la transición energética, al desviar los recursos y las prioridades de un desarrollo de las energías renovables respetuoso con las personas y la biodiversidad hacia infraestructuras sobredimensionadas e innecesarias para beneficio de los grandes lobbies energéticos. Los cálculos de la Fundación Renovables y Greenpeace cifran en 40.000 MW adicionales los necesarios para cubrir el horizonte que plantea el H2Med. “Eso es duplicar la potencia renovable prevista en el Plan Nacional de Energía y Clima 2023-30”, remarca Ferrando.

A vueltas con el sentido

El debate sobre la pertinencia de la infraestructura está ahora mismo candente en Europa. La última hora al respecto es que el presidente francés, Emmanuel Macron, plantea la posibilidad de que el hidrógeno circule de norte a sur y no de sur a norte, como se planteaba inicialmente y como se presentó ante la UE. Es una posibilidad sobre la que los ejecutivos portugués y español no han querido entrar aún para no molestar al socio galo e intentar frenar una nueva polémica.

De fondo se encuentra la taxonomía y nomenclatura europea sobre el hidrógeno, ya que desde las organizaciones ecologistas consideran como hidrógeno verde solo el obtenido con energía renovable, en lo que la península ibérica es potencia. Que lo sea también el que se consigue con la nuclear, una energía por la que Francia ha apostado históricamente y que tiene en abundancia, está en entredicho.

En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural

Además, existe otro debate al respecto: el que plantea si el hidrógeno verde obtenido con el uso de energías renovables es sostenible aunque esa potencia necesaria para crearlo se derive de otros usos para los cuales haría falta entonces electricidad creada en las plantas nucleares o de energía fósil. Según las tesis de gran parte del ecologismo, no habría hidrógeno verde hasta que haya un excedente de potencia renovable que pueda ser usado para obtenerlo.

En cualquier caso, en la actualidad, en torno al 95% de la producción mundial de hidrógeno se realiza a través de combustibles fósiles, principalmente como rectificado del gas natural. En España se consumen 500.000 toneladas de hidrógeno al año, de las cuales el 99% es producido a base de gas natural sin captura de CO2 (hidrógeno gris). Asimismo, el 6% del consumo total de gas natural en España se destina a la producción de hidrógeno.

Statu quo

Las gasísticas están poniendo en la actualidad toda la carne en el asador para impulsar el H2Med. Enagás, el principal operador de la red española, que está apostando fuertemente por el hidrógeno, ha firmado esta semana un acuerdo de colaboración con la Generalitat Valenciana para que la región cuente con 450 kilómetros de hidroductos en el marco del proyecto H2Med. La gasística pone números sobre la mesa para captar apoyo y habla de 575 millones de euros en inversión y de que el plan está dentro de los Proyectos de Interés Común europeos, lo que facilitaría, de ser aprobado como tal, la financiación.

La apuesta de las gasísticas, para las dos organizaciones autoras del informe, estaría sobrevalorada y persigue mantener el modelo actual de una política energética concesional con los grandes grupos energéticos “con el único fin de captar fondos Next Generation”, apunta por su parte José Luis García, responsable del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace España. “Hay presiones fortísimas de los lobbies nuclear y gasisto que llevan a los mismos intereses: preservar el statu quo”.

“Es un sueño megalítico ajeno a la realidad del desarrollo actual tanto de las renovables como del hidrógeno”, apunta Fernando Ferrando

A pesar de la apuesta de las energéticas, desde Greenpeace y la Fundación Renovables se pone en entredicho el futuro uso del hidrógeno y la sobredimensión que hoy se plantea de sus infraestructuras asociadas. “El hidrógeno, aunque lo llamemos verde, no va a sustituir al gas fósil”, sostiene García. “Lo que nos rodea a diario no va a funcionar con hidrógeno, pues este no tiene las características de eficiencia y seguridad para ello. El hidrógeno va a tener una aplicación de excelencia pero acotado estrictamente a aquellas necesidades energéticas que la electricidad no pueda asumir”. El portavoz de Greenpeace se refiere a usos relativos principalmente al transporte: movimiento de mercancías por carretera, movilidad naval y aérea. A eso habría que sumar, principalmente, usos industriales que necesitan de una gran potencia calorífica en la que la electricidad no es eficiente o posible. Fuera de eso, la transición energética debería virar, para estas organizaciones, hacia la electrificación.

Energía
Crisis climática La moda del hidrógeno verde
El hidrógeno está de moda, el Pacto Verde europeo lo impulsa, los Fondos NextGenerationEU lo fomentan, y en los últimos meses muchos proyectos territoriales optan a ellos. Pero ni el hidrógeno gris, ni el azul, ni el verde, son tan sostenibles como se promueve.

La apuesta por el hidrógeno debería estar basada, según las tesis del informe presentado hoy, exclusivamente en su producción mediante hidrólisis del agua con electricidad de origen 100% renovable y centrada, inicialmente, en la sustitución de la actual demanda de hidrógeno de origen fósil por hidrógeno de origen renovable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Energía nuclear
Un nuevo cuento de hadas francés Un nuevo cuento de hadas francés
El lobo nuclear no puede engañarnos vestido de abuela.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.