Filosofía
La paranoia distópica era esto

En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

"Kentukis" de Samanta Schweblin
Portada de "Kentukis" de Samanta Schweblin
Investigadora y docente
16 nov 2018 10:00

Hay gente que expresa con sorprendente facilidad sus estados de ánimo en las redes sociales. También hay quienes, sin pudor, comparten con sus cientos de contactos fotografías realizadas en situaciones evidentemente íntimas. Luego están los que van un paso más allá y utilizan su propio smartphone para grabar o grabarse en situaciones extremas de sexo o de violencia, que incluso pueden llegar a ser registros en directo del escenario de un crimen o de un delito sexual de máxima gravedad -lo hemos visto en los telediarios-. Entonces, seamos honestos: lejos de identificarnos con los sujetos y los actos que hay detrás de los usos más abyectos de la tecnología, ¿quién no está familiarizado con ese perversito -pero, ay, tan humano- desliz hacia el exhibicionismo? ¿Quién no se reconoce en esa pulsión escópica que, en mayor o menor medida, lleva hasta al más pintado a pasearse a escondidas por Facebook, Instagram o Twitter para mirar y, en ocasiones, ser visto?

Sabemos que en ese cruce de miradas, en esas ganas de mirar y de ser vistos se juega, además de un goce pulsional, un enorme beneficio económico y una máquina de control biopolítico. Desde las distopías de corte orweliano a la blackmirrorización de los relatos acerca de la tecnología, la ficción (el cine y la literatura) nos ha ayudado a ser mejores paranoicos o, al menos, paranoicos más fundados. El cine y la literatura nos han permitido, en definitiva, afinar nuestra paranoia. Nos han enseñado, por ejemplo, a temer una barbarie tecnológica por venir. Sin embargo, la parte más interesante de esta suerte de pedagogía de la paranoia aparece cuando todos los engranajes de la ficción se vuelcan en indagar sobre qué parte de la catástrofe futurista está operando ya en nuestro presente; en cuánto de distopía hay en el presente que habitamos con normalidad. La ficción permite construir relatos verosímiles a partir de acontecimientos inverosímiles que ocurren en nuestro presente y que naturalizamos por mera supervivencia. Los textos de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) son, en este sentido, un brillante ejercicio de extrañamiento, de neutralización de esa percepción de normalidad.

La existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad.

Con su última novela, Kentukis (2018), Schweblin nos confronta sin ambages con ese carácter inquietante de lo cotidiano. Ya lo había hecho, en cierta medida, con su novela anterior, la magistral Distancia de rescate (2014). Y todavía antes en muchos de los cuentos que fueron recogidos en El núcleo del disturbio (2002), Pájaros en la boca (2008 y reeditado este mismo año) y Siete casas vacías (2015). En Kentukis, Schweblin se adentra en el pantanoso terreno de la subjetividad neoliberal y sus resortes más vergonzantes: un espacio simbólico mediado por la tecnología y atravesado por los deseos más oscuros, por las pulsiones más incontrolables y, sobre todo, por una fragilidad desoladora.

Lejos de ser criaturas distópicas, los kentukis remiten a lo ya conocido: son, en realidad, el cruce entre un smartphone y un oso de peluche. Son adorables criaturas digitales que tienen una cámara integrada, que se venden en tiendas de electrodomésticos y que cualquier persona puede adquirir por un precio no demasiado elevado. Como usuarios potenciales, podemos elegir ser un kentuki o ser un amo kentuki. Esa elección dependerá del lado del que queramos estar: de si queremos mirar o ser mirados. Al adquirir un kentuki al usuario se le abre la posibilidad de participar, a través de la mirada, de otras vidas que suceden en un espacio y un tiempo distinto al habitado por su cuerpo.

En el realismo distópico de Schweblin, los millones de usuarios de los kentukis componen una comunidad de soledades que crece exponencialmente en la medida en la que avanza la novela. Al principio son pocos, y todo es un juego. Sin embargo, con el transcurso de los meses, la presencia de estos adorables seres tecnológicos se ha naturalizado tanto en los espacios más íntimos (el dormitorio, el baño, la cocina) como en el espacio público.

Más allá del dispositivo kentuki, la existencia de esta comunidad de soledades no solamente es verosímil, sino que sabemos que es real, y que está generada por unas formas de vida profundamente neoliberales en las que ciertos usos de la tecnología ya han colonizado hasta el último rincón de nuestra intimidad. Los kentukis son el semblante amable de esa colonización. Es por eso que, al contrario de lo que pueda parecer a primera vista, en la novela de Schweblin la ciencia ficción no es ciencia ficción: es una mirada extrañada sobre un mundo reconocible y cercano; un mundo atravesado por la incomunicación, por el vacío insoportable y por la precariedad subjetiva. Así que tranquilos: porque la paranoia distópica no está por llegar, sino que era exactamente esto. Entonces, ¿qué hacemos?

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Adelanto editorial La zona de interés y el comunismo por venir
El comunismo por venir tiene corazón de mujer negra y sangre de conejo. Nada de lo otro le es ajeno.
Filosofía
Filosofía La “generación Q” y las sombras de la excelencia en la investigación
La cultura de las métricas de evaluación domina la carrera investigadora. Pero las sombras de este sistema nos obligan a cambiar la evaluación científica.
#26234
16/11/2018 16:32

¿Quién se beneficia de los kentukis?¿Qué corporación trata y revende toda esa información?¿Cómo se llama la trampa de la relación solipsista?

Facebook

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.