Educación pública
La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial

La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

El inicio de curso comienza en decenas de centros públicos de todo el territorio andaluz sin la presencia del Personal Técnico de Integración Social que les pertenecía para poder atender al alumnado con necesidades especiales a causa de un error de gestión de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP. 

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

El error ha ocurrido en la tramitación de los nuevos nombramientos enmarcados en el proceso de estabilización, y desde la Consejería, encabezada por Patricia del Pozo, han alegado “problemas informáticos” y han responsabilizado a la Consejería de Función Pública. Desde el sindicato educativo USTEA denuncian la excusa de la consejera alegando que “ya hace más de dos meses que se ha resuelto el proceso de estabilización” y añaden que las institución educativa conoce “las necesidades específicas de cada centro desde el período de escolarización en marzo”.

“Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, comenta Emi Reyes, madre de un hijo con necesidades especiales.

Desde la Junta de Andalucía exponen que la situación no será resuelta hasta dentro de dos semanas. Una situación que tiene “gravísimas consecuencias en la integración educativa, para la conciliación de las familias y para el trabajo del profesorado en sus centros educativos”, como exponen desde USTEA.

El Colegio Virgen de la Luna en Pozoblanco, El Centro Especial Rosa Relaño de Almería y el CEIP Lora Tamayo en Sevilla son algunos de los centros afectados por esta coyuntura que ha dejado a parte del alumnado desatendido. Según los datos oficiales del año 2021 en Andalucía hay un total de 109.358 alumnas matriculadas con necesidades especiales, es decir, un 7,6% del total del alumnado.

Es el caso de Rocío, madre de un niño con necesidades especiales en el Colegio Público Prácticas de Sevilla, que se ha enterado por casualidad de que el curso ha comenzado sin PTI al ser llamada esta misma mañana para cambiar a su hijo, que se había hecho sus necesidades encima. “Es inviable que estén así, necesitan acompañamiento constante”, comenta Rocío que además se pregunta por la solución “Yo no puedo dejar de trabajar para atenderlo cuando debería estar en el colegio”. 

En una situación similar se encuentra Emi Reyes García, madre de Samuel un niño de 4 años con necesidades especiales que asiste a un aula especializada en el  CEIP Lola Tamayo de Bellavista (Sevilla) y que tras varios años con la misma PTIS, la seño Carmen, este mismo lunes se han enterado que no contaran con su presencia, vital para el desarrollo educativo de estos niños. 

“Es una situación muy grave”, explica la madre, “El año pasado mandamos un escrito a Delegación exigiendo que se metiesen a más PTIS porque la situación era complicada”. La respuesta de la Consejería de Educación ha sido,en vez de ampliar la plantilla, cambiar enviar a la PTIS a otro centro. “Se está incumpliendo la ley, mi hijo tiene el derecho como cualquier otro a tener una educación de calidad”, se queja García.

Una maestra del centro denuncia la falta de información por parte de la Junta “nos hemos tenido que enterar por la propia compañera que se ha marchado, creíamos que a principio de curso iba a venir un nuevo PTIS”. Ante la falta de profesionales en el centro para el aula de educación especial el centro está tomando medidas de urgencia: “Nos están ayudando otros compañeros, profesores y orientadores, cuando ese no es su cometido”. 

La situación es de tal gravedad que Emi ha decidido dejar de llevar al colegio a su hijo, hasta que se solucione la situación y reitera que “no hay derecho de tener a los niños así, esto ya no es como antes que cuando los niños eran distintos se les encerraban”. Emi junto a otras familias y el equipo docente del centro han enviado diversos escritos a la Delegación de Educación para solventar cuanto antes la situación, así como al Defensor del Pueblo Andaluz.

Un problema sistemático

Más allá de esta situación la educación especial en Andalucía lleva años en un estado deficitario. Según expone Beatriz Raposo del Grupo de Atención a la Diversidad de USTEA: “Hay una falta de profesionales en la educación especial en Andalucía sistemática” además añade que los pocos recursos que tiene vienen de “los fondos europeos, que son pan para hoy y hambre para mañana, se necesita una contratación sistemática”.

El inicio de curso en Andalucía está mostrando, como en años anteriores, la deficiencia de las políticas educativas del gobierno de Juanma Moreno. La Junta de Andalucía anunciaba el pasado julio la creación de cientos de plazas de PTIS para la educación pública, declaraciones que chocan con la realidad diaria de los centros.

La falta de personal para educación especial se une al largo listado de problemas que padece la educación pública andaluza, atravesado por una falta de personal en todos los ámbitos. El pasado 5 de septiembre Juanma Moreno exponía que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces.

Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Andalucía
Academia La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?
En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.