Educación pública
“La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”

Desde sus inicios como profesional de la educación, Julio Rogero Anaya encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque está jubilado, sigue activo en los MRP y continúa su labor de innovación pedagógica.
Julio Rogero Anaya - 3
En su dilatada carrera como profesor Julio Rogero Anaya pasó por todas las etapas educativas, desde infantil hasta alumnado en situación de riesgo de exclusión social y formación de profesorado. Aquí recibe a El Salto en el estudio de su casa. David F. Sabadell

Julio Rogero Anaya, profesor jubilado, lleva hoy una vida pausada pero no menos apasionada ni desconectada de la profesión que ejerció durante varias décadas. Para educarse pasó por el seminario, luego a trabajar en una fábrica y a la organización obrera y social. En Barcelona hizo Magisterio donde conoció a los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP), su leitmotiv hasta hoy. Ha pasado por todas la etapas educativas, pero reconoce que una de las que más le marcó fueron sus años en una escuela infantil donde aprendió de sus compañeras maestras eso de “poner los cuidados en el centro”, así como de la ternura y la sonrisa de niños y niñas tan pequeñas. Cerró sus larga carrera enseñando a jóvenes en exclusión social, rebotados de todos sitios. Fueron años en los que reflexionó sobre cómo el sistema educativo les falla a los marginados y a los que menos oportunidades tienen.

Hoy es un referente para muchos profesionales de la educación alternativa, y sigue activo. Es miembro del colectivo Escuela Abierta de Getafe que pertenece a los MRP de Madrid. Mantiene contacto con la Red de Centros Innovadores que aplican las herramientas de la renovación pedagógica. Es también integrante del Foro de Sevilla y ha escrito innumerables artículos como “Educar para la vida y para el trabajo”, “Solo educa una escuela abierta al medio”, “La construcción de la escuela de lo colectivo”, entre otros muchos, además de cientos en coautoría con sus compañeros de profesión.

¿Cómo te hiciste maestro?
Pues desde muy pronto. Estudié teología en Salamanca, yo era de un pueblito de Segovia. Ya sabes que en los años finales de los 50, principios de los 60, el mundo rural era mayoritario en España y una de las salidas que los jóvenes teníamos para salir del pueblo era irte al seminario. Se hacían redadas por los pueblos para captar a los chicos, entre ellos yo. Estuve allí unos años y ya entonces me llamaba la atención el tema de la educación. Lo que pasa es que dejé el seminario porque conecté con organizaciones clandestinas del mundo obrero ligadas a la iglesia, y conecté con una corriente de vida alternativa a la dictadura.

Ahí entré en contacto a través de, sobre todo, un movimiento de transformación de conciencias que estaba ligado a la editorial ZYX, una editorial que se creó en los años 60 precisamente para difundir la historia del movimiento obrero. Editaba libros muy pequeños que vendíamos en las calles. Ahí había colectivos de maestros y maestras de primaria, que era lo mayoritario. La educación secundaria era muy minoritaria en los 60.

Luego me fui a Barcelona, seguí trabajando y comencé a hacer magisterio, también conectado ya con los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en el 77. Me vine a Madrid, me casé y desde entonces ya permanecí en contacto con los MRP y otros como los movimientos de padres, de barrio, de asociaciones de vecinos, todo eso fue la base en la que me situé. Pero mi compromiso educativo a partir del 77-78 fue cuando me incorporo a la educación primaria. Después de las oposiciones ya todo el tiempo he estado en el sistema educativo con un privilegio que siento haber tenido y es que, he pasado por todas las etapas educativas. En escuelas infantiles estuve dos años en formación permanente del profesorado, en primaria, en secundaria y también he colaborado con la universidad en algunos momentos.

¿Qué fue lo que te atrapó, digamos, de los Movimientos de Renovación Educativa?
Fueron varios elementos, uno, la calidad humana y la calidez de acogida, de encuentro, de diálogo, de motivación profunda de transformación de la educación con un modelo. Los MRP se definían, se definen y se siguen defendiendo fundamentalmente por la defensa de la escuela pública del modelo de los años 70, sobre todo 75-78 que es, por una parte, del colegio de licenciados pero sobre todo a través de Rosa Sensat en Barcelona con la alternativa a la escuela autoritaria, lo que se conocía como la “alternativa democrática”, y ahí estaba la defensa de la escuela pública con unas características determinadas: una escuela científica, una escuela laica, participativa, democrática, todas las características que para nosotros eran fundamentales para una escuela emancipadora.

De los MRP me llamó mucho la atención la formación entre iguales, la formación permanente conectando con las actuaciones, las prácticas pedagógicas, las experiencias educativas de docentes que querían transformar esa educación autoritaria

Otro elemento de los Movimientos de Renovación que me llamó mucho la atención era la formación entre iguales, la formación permanente conectando con las actuaciones, las prácticas pedagógicas, las experiencias educativas de docentes que querían transformar esa educación autoritaria. Esa educación que viene desde arriba que, en definitiva, sigue siendo la escuela del capitalismo y que es la escuela que domina el espacio de toda la educación en este momento, tanto de la escuela pública como de la escuela pública concertada, como de la escuela de titularidad pública.

Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.

Haces una diferencia entre la escuela de titularidad pública y la escuela pública.
Nosotros siempre hemos hecho una distinción clara entre escuela de titularidad pública, que es la escuela que tenemos, y la escuela pública como modelo de educación hacia el que caminamos y hacia el que entendemos hay que avanzar. Lo que sí tenemos claro y defendemos es que el espacio de construcción de lo público es en el ámbito de la escuela de titularidad pública, que es la única que puede garantizar a toda la ciudadanía, a todos los ciudadanos el derecho irrenunciable e inalienable a la educación. Defender hoy la escuela pública, para nosotros, es defender el derecho a la educación de todos y que garantice el éxito como desarrollo pleno de las potencialidades y de las capacidades de todo ser humano.

Esta es una diferencia que no se hace habitualmente y la perdemos de vista, porque una cosa es la escuela estatal, que fue la escuela estatal del franquismo y que puede tener, es verdad, rasgos más democráticos. Pero si pensamos en lo que hoy está sucediendo es que la escuela de titularidad pública es subsidiaria de la escuela concertada y privada, y eso no puede ser. En esto todos los gobiernos en España no han tenido, y sobre todo los de izquierda, una decisión en sus políticas educativas de defender la escuela pública. Se ha tolerado excesivamente la escuela concertada que es una escuela privada, y es privada porque priva a la mayoría de estar con los demás.

La izquierda, igual que en las ocasiones con la iglesia, ha sido a mi modo de ver un tanto timorata cediendo ante poderes no elegidos. No hay una clara decisión en este momento, por ejemplo, de ir quitando recursos a la escuela concertada para dárselos a la pública. Se está haciendo al revés, es decir, quitando recursos a la escuela de titularía pública para dárselos a la escuela privada. Y, en determinadas comunidades autónomas donde la derecha ha llegado al poder para privatizarlo todo hay una inversión clara de los recursos dándoselos a la privada y quitándoselos a la escuela pública, que es donde estamos todos.

Julio Rogero Anaya - 4
"El profesorado ha sido expropiado de su capacidad de ser sujeto de su vida, de su historia, de su profesión", sostiene Julio Rogero, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell


¿Se puede innovar desde los centros públicos?
No solo se puede innovar. Nosotros creemos que la toma del conciencia del profesorado, de las familias, del propio alumnado, de que ése es el espacio público, el espacio común, el espacio de todos, donde se puede transformar la escuela. Es precisamente donde creemos que el profesorado tiene la capacidad de auto organizarse con las familias en las comunidades educativas para transformar la educación en la perspectiva de una escuela democrática donde participen todos, una escuela laica que respete la libertad de conciencia de todos, una escuela científica, una escuela ecosocial, feminista, que respete la igualdad de género, la fomente, una escuela antirracista, una escuela decolonial, todas las características de producción, de generación, de construcción de una sociedad profundamente democrática que respete la dignidad humana y los derechos humanos.

La escuela pública es de superior calidad que la escuela privada y hay muchas razones, para mí una de las fundamentales es que, en el espacio de la escuela pública están todos sin exclusión de nadie. Otra cosa es que la escuela de titularidad pública al responder a los intereses dominantes de quien domina la sociedad reproduzca la exclusión, pero eso es lo que no hay que hacer. La lucha del movimiento social de transformación de la educación es la lucha porque la escuela pública sea y responda a ese modelo de escuela pública referente hacia el que tenemos que caminar.

Una comunidad que cuida a todos, que se apasiona por aprender y por conocer al alumnado, en la que la convivencia entre los distintos miembros que la conforman es positiva

 Y es posible porque hay centros educativos que ya lo están practicando, centros públicos que tienen una profunda estructura democrática, que hay un diálogo permanente entre los miembros de la comunidad educativa. Una comunidad que cuida a todos, que se apasiona por aprender y por conocer al alumnado, en la que la convivencia entre los distintos miembros que la conforman es positiva. Donde se dialoga, donde hay conflictos, sin duda, pero los conflictos sirven para crecer, para madurar, para construir esa comunidad de forma constante, porque es un proceso siempre abierto.  

Hay una red de centros innovadores en toda España. Yo participo directamente de las redes de centros que tienen esas características en la comunidad de Madrid y que se pueden citar: Trabenco, es un colegio de Leganés que acaba de hacer 50 años y tiene una experiencia de trabajo, de lucha, de propuestas, de prácticas innovadoras y transformadoras de renovación pedagógica, donde este el modelo de escuela pública que defendemos se da. Otro centro, el colegio Palomeras Bajas y el Núñez de Arenas, en Puente de Vallecas. También, el Ángel González, en Leganés, el Miguel Hernández en Getafe, otro centro en Bustarviejo, que está en una zona rural, y así te podría seguir citando más.

Con esto quiero decir que es posible transformar la educación pública desde dentro. Nosotros creemos que las experiencias de educación de escuelas privadas que dicen que son muy abiertas, democráticas y tal, siguen siendo, desde nuestra perspectiva, escuelas clasistas que van a ellos los que tienen cierta conciencia de lo que es una educación progresista y además tienen capacidad de pagarlo, sostenerlo y demás. Cosa que muchos ciudadanos que están en la escuela pública de clases sociales bajas no pueden hacer.

Tribuna
Escuela pública madrileña Del tupper war a #MenosLectivas: razones para la huelga de la educación pública madrileña en tres actos
Más de una década después de los inicios de las movilizaciones de la Marea Verde, el proyecto neoliberal se ha profundizado, pero las respuestas también se están articulando.


¿Qué opinión tienes de las últimas movilizaciones de un profesorado más también más joven?
Parto de una opción y es que, hoy las políticas, las actuaciones de construcción de lo colectivo, de resistencia a la privatización de nuestras vidas donde entra la privatización de la educación pública, son necesarias y defendibles. Siento que hay demasiada poca movilización sobre la que tendría que haber. Los motivos iba a decir que sobran porque hay tantos que hacen que para mí en general esté justificada. Podríamos analizar uno por uno los motivos de la huelga que se propone y en Madrid son evidentes.

En Madrid hay una cesión de terrenos públicos que son de todos a la iniciativa privada; hay becas de dinero de todos que se dan a familias que pueden tener ingresos mayores de 100.000 euros. No hay voluntad de negociar sobre las reivindicaciones que se plantean desde los sindicatos y desde el movimiento social de transformación de la educación. No hay reducción de horario lectivo que el profesorado necesita para una mejor y mayor calidad de la enseñanza. Hay recortes de profesorado, de profesorado de apoyo, de profesorado especializado en determinados ámbitos. No hay una reducción del número de niños por aula que en muchos casos están desbordando los propios límites que la ley dice, y eso es gravísimo. Y, habría que reducir bastante la ratio en muchos ámbitos para que niños y niñas puedan ser bien atendidos desde sus propias necesidades. No hablemos ya de la incorporación necesaria a medio plazo de todos los alumnos sin distinción de ningún tipo. Se habla de los centros de educación especial que siguen acogiendo a niños que deberían estar en centros ordinarios, pero deberían estar lógicamente con todos los recursos, con todos los medios que den respuesta a todas las necesidades que esa infancia tiene.

Otra reivindicación es que no se cumple con la extensión de la educación 0 a 3 sino que se pone en manos de empresas privadas de forma descarada, como negocio. O, ¿qué pasa con las condiciones que tiene la escuela para la atención a la diversidad?

Y el tema de la equiparación salarial. A mí me parece que es un tema de justicia, o sea que a 10 km de aquí están cobrando un porcentaje mucho más alto porque no sé qué, pues no está justificado, nuestra tarea es la misma. Este ámbito, que además está puesto ahí en las reivindicaciones, no como una reivindicación central, es importante, porque hay que tener mucho cuidado con las reivindicaciones puramente corporativas, hay que saber en qué sociedad estamos, qué papel y en qué condiciones los servidores públicos tenemos que estar en el espacio público.

Una resistencia básica fundamental en la escuela de titularidad pública y es hacer otro modelo de escuela radicalmente diferente a la escuela del capitalismo, a la escuela del poder, a la escuela que selecciona, que segrega

Pero las huelgas, la resistencia, no sé si la huelga es la única, pero para mí hay una resistencia básica fundamental en la escuela de titularidad pública y es hacer otro modelo de escuela radicalmente diferente a la escuela del capitalismo, a la escuela del poder, a la escuela que selecciona, que segrega, que clasifica, que expulsa a los débiles, etcétera, que es la escuela dominante hoy.

Educación pública
Sindicalismo Poner la segregación en el centro
La segregación por motivos socioecómicos es uno de los elementos dentro del sistema de enseñanza que más afecta a la clase trabajadora

Hablas también algunos en tus artículos de la dignidad del profesorado, una dignidad que no es posible sin una comunidad educativa amplia, ¿cierto?
Totalmente. La dignidad del profesorado no es decir “yo soy dueño de mi libertad de cátedra y hago lo que quiero”, que es la interpretación a veces abusiva de tu situación como profesional y hasta como servidor público. Mi dignidad como docente tiene que responder a mi compromiso político, a mi compromiso ético con el alumnado, con las familias y con la sociedad en la que estoy, de forma que yo no sirvo a la economía dominante y no preparo a mis alumnado para que se inserte lo mejor posible y responda a lo que la economía le pide. Es verdad que también tienen que salir preparados para saber estar y saber vivir y convivir en una sociedad, dignamente.

Pero yo no voy a hacer ciudadanos acríticos al servicio de este sistema sino hacer que mi alumnado, y lo dice la Constitución, desarrolle todas sus capacidades. Hay que defender una educación holística que dé respuesta a toda la personalidad, a su capacidad de aprendizaje, sabiendo que todos somos aprendientes permanentes a lo largo de toda nuestra vida, y desde esa perspectiva tener un compromiso ético y político con el alumnado y con la comunidad educativa. Tú tienes que saber que esa es tu función, que tú estás al servicio del pueblo, al servicio de las necesidades de una educación que ayude a los alumnos a ser dueños de su vida y de su historia.

Por tanto, hacer una pedagogía crítica, una actitud dialogante, una actitud reflexiva, una actitud no condicionada por los programas que te imponen sino por la conexión que tú hagas de tus planteamientos educativos con la vida, y esto de forma colectiva y dialogada en el seno de las comunidades educativas, donde la presencia de las familias en los órganos de decisión del centro y del alumnado es fundamental. Entonces, los proyectos educativos del centro no son los que yo quiero como docente, son los que colectivamente todos queremos, proponemos y defendemos.

El profesorado ha sido expropiado de su capacidad de ser sujeto de su vida, de su historia, de su profesión

Hoy la dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere, que es crear ciudadanos a críticos que se centren solamente en la adquisición de conocimientos para situarse lo mejor posible en la escala social. El profesorado ha sido expropiado de su capacidad de ser sujeto de su vida, de su historia, de su profesión y de situarse en el seno de colectivos de sujetos, que es lo que debe ser la comunidad educativa, produciendo y haciendo posible que todos los que formamos parte de esa comunidad seamos personas dueñas de nuestra vida, puesta en común, dialogada, caminando juntos, buscando una sociedad diferente y seres humanos mucho más humanizados.

Julio Rogero Anaya - 2
Julio Rogero ha sido profesor de educación primaria y miembro de Escuela Abierta, perteneciente a los Movimientos de Renovación Pedagógica. David F. Sabadell

Con todo esto, ¿qué valor tiene la educación pública humana y de calidad, hoy?
La sociedad dominante que tenemos, neoliberal y neoconservadora, que camina si nos dejamos, hacia un neofascismo, pretende precisamente aniquilar lo público, aniquilar la escuela pública. Por eso hoy, la necesidad de construir ese modelo de escuela pública que hemos definido ya antes es la tarea fundamental, prioritaria, del propio movimiento de defensa de la escuela pública y que a veces no lo ponemos en el primer plano porque parece que revindico como docente mi salario, que revindico menos horas, cuando los intereses y lo que reivindico tiene que ver con todo lo que incida directamente en la construcción de esa escuela pública que queremos, dentro de la escuela pública que tenemos.

Cómo producir una comunidad que cuida que es lo central y para mí lo revolucionario y lo realmente transformador, el cuidado mutuo, promover esa convivencia que facilita, posibilita ese cuidado

Por último, casi 40 años de profesor y como nos has dicho, has pasado por todas la etapas educativas ¿qué es lo que más te ha gustado de ejercer la enseñanza?
He tenido dos momentos. Uno, cuando dejo el centro de profesores de Getafe, que era director en aquel momento, y me fui a una escuela pública infantil, con niños de uno, dos y tres años. Estuve dos años con 21 compañeras que fue una experiencia riquísima. Tanto, que ellas insertaron en mí, además de tener como compañera de vida a Emilia, que también era maestra, esa visión radicalmente diferente. Desde entonces una de las preocupaciones fundamentales ha sido cómo producir, generar y potenciar la escuela del cuidado mutuo. Para mí eso es central y eso lo llevo reflexionando y trabajando desde los años 90, que entonces es cuando se empieza a hablar en el ámbito feminista y que yo lo capté también desde ahí, el tema de los cuidados.

Para mí, hay una reflexión fundamental que incorporar al modelo de escuela pública que queremos y es, cómo producir una comunidad que cuida que es lo central y para mí lo revolucionario y lo realmente transformador, el cuidado mutuo, promover esa convivencia que facilita, posibilita ese cuidado.

La otra han sido mis diez últimos años de trabajo docente con alumnado en situación de riesgo de exclusión social en las Unidades de Formación e Inserción Laboral en Madrid, las UFIL, que van dirigidas alumnado en situación de riesgo de exclusión de 16 a 19 años. Esos 10 años para mí fueron de una riqueza, de un cuestionamiento que me llegó, me tocó profundamente, sobre todo en cuanto a qué hace la escuela y el sistema educativo que pone en situación de, iba a decir, de muerte, de precipicio, de olvido, de abandono, de esas situaciones. Para mí fueron los años de descubrir que, chicos y chicas muy inteligentes, o por lo menos tan inteligentes como los que tienen el éxito escolar, habían sido expulsados y puestos en el precipicio por esta escuela del capitalismo, que margina a los marginados, excluye a los débiles, machaca a los que menos pueden. Sé que estoy diciendo palabras muy bestias, pero yo lo experimenté.

O sea, chicos que llegaban al centro y que en tres meses cambiaban la percepción de sí mismos. No teníamos libros de texto, evidentemente, trabajábamos por proyectos y desde sus interrogantes, desde sus necesidades, desde su visión del mundo. Y cuando al final del trimestres les decías, oye, has hecho todo esto... ¡Jo, profe! he hecho más aquí en tres meses que en todos los años que he pasado por la escuela. Cuando acababan su estancia allí estaban orgullosos de saber desenvolverse con un oficio, de saber estar, de saber relacionarse. Además. el éxito en esos centros educativos eran mayoritario de un 70-80% de chicos expulsados de otro ámbito educativo donde eran de fracaso absoluto y aquí eran capaces de retomar su vida.

Pero veías que lo de la capacidad de resiliencia del ser humano es una realidad que hay que fomentar, que hay que cuidar, que hay que potenciar, y eso es introducir elementos de humanización profunda en todo el sistema educativo, donde los primeros que nos humanicemos seamos los docentes, poniendo en el centro la vida, la vida del alumnado y la vida de todos. Porque entre nosotros los docentes tenemos que cuidarnos, pero tenemos que cuidar a las familias, tenemos que cuidar al alumnado, el alumnado tiene que aprender a cuidarse entre sí, a cuidar a los docentes, a cuidar a sus familias, es una reciprocidad educativa, constante y mutua a lo largo de todo el proceso.

Es en el ciclo inicial donde yo considero se ha de dar la presencia mínima de dos docentes en cada grupo, porque es donde se generan los retrasos

Te jubilaste hace tiempo pero sigues activo, ¿no?
Ahora sigo colaborando con el Foro de Sevilla, con los MRP, con colectivos concretos en Getafe y en Parla. También hay  en Leganés, en la sierra norte de Madrid, y luego con centros concretos que me llaman. Pero antes de jubilarme estuve yendo al colegio Miguel Hernández, de Getafe —un colegio muy interesante— a hacer apoyo escolar en el ciclo inicial, que es donde yo considero se ha de dar la presencia mínima de dos docentes en cada grupo, porque es donde se generan los retrasos.

Por eso la necesidad de la codocencia, de la que se habla ahora mucho y eso es fundamental al acabar la educación infantil a los cinco o seis años, y luego el primer ciclo de primaria, porque luego, poner apoyos en secundaria cuando el retraso se ha acumulado, cuando no debería haber sido así porque deberían haber estado los apoyos antes. Y ese es el elemento fundamental de las reivindicaciones para hacer esta huelga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Vera Fictio
Vera Fictio
6/5/2024 22:43

Gracias

1
0
ltorrego
6/5/2024 20:56

Una entrevista como esta significa al medio en el que se publica. Gracias.

1
0
Asanuma
6/5/2024 11:42

Gracias por esta entrevista tan necesaria.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.