Educación pública
Ayuso aumenta la ratio en las aulas de apoyo para el alumnado con autismo

Una nueva resolución abre la puerta a que las aulas TEA pasen de cinco a siete alumnos y alumnas sin aumentar plantillas. La comunidad educativa avisa: “Estamos asistiendo al fracaso del sistema”.

Seyla Ballesteros es maestra de Audición y Lenguaje (AL) y lleva más de 12 años trabajando en atención a la diversidad. Ha estado siete años trabajando en un aula TEA, las aulas de apoyo que hay en centros escolares para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de la Comunidad de Madrid. El año pasado lo dejó, se considera víctima de la falta de recursos en un proyecto piloto que arrancó en 2001-2002 y que aún no contaba con apenas normativa. El gobierno de Isabel Díaz Ayuso publicó el pasado 20 de octubre un reglamento para estas aulas que incluye la posibilidad de subir la ratio de cinco a siete alumnos sin aumentar plantillas. Ballesteros avisa: si ya estaban mal, ahora pueden estar mucho peor. 

Esta maestra, que ha formado a más de 90 centros de la Comunidad de Madrid en el abordaje de la diversidad, explica que en el 2007 se publicó un documento marco y es la única normativa que había hasta ahora. “Empezó como un proyecto piloto y así se había quedado”, cuenta. Un proyecto piloto que hoy está en 700 centros educativos con un total de 850 aulas, que se han convertido en “guetos” porque los centros “no están preparados”, se queja Ballesteros. “Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”, denuncia.

“Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”

Y ahora llega una nueva resolución que la comunidad educativa, unida en el colectivo Defensa Alumnado TEA, acoge con enfado. Entre su contenido preocupa que las aulas podrán ampliar ratio bajo tres supuestos: cuando hay hermanos escolarizados en el centro, cuando no hay centros de atención preferente cerca del domicilio o "cualquier otra circunstancia excepcional que, a criterio del director del centro, justifique esa necesidad".

Educación
Alumnos con autismo, una mochila de segregación
Los especialistas recomiendan que los niños con trastornos del espectro autista sean escolarizados en centros convencionales, pero la recomendación choca con las trabas de las administraciones.

"No estamos hablando de excepciones, en la resolución se deja la puerta abierta a este aumento de ratio. En el momento en el que tu pones una condición que deja todo tan abierto, está muy claro lo que buscas", se queja Miriam Martín-Muñoz Casarrubios, mamá de cuatro peques, tres de ellos con TEA, que pertenece al colectivo Defensa Alumnado TEA. Una amalgama que integra a madres, padres, profesionales, personas adultas con autismo y más de 22 asociaciones. Para Martín-Muñoz, la mejor noticia que deja la nueva resolución es que en tiempo récord se ha conseguido una red amplia que ya prepara una estrategia con una multitud de grupos de trabajo. 

Esta nueva orden añade que los profesionales que trabajan en el aula TEA, que son una maestra de AL o una de Pedagogía Terapéutica (PT) y una Técnica Superior en Integración Social (TSIS), pasan a ser un recurso de todo el centro escolar para que atiendan a otros alumnos y alumnas con necesidades especiales. “Esos profesionales se van a tener que repartir entre las necesidades de otros alumnos que lo puedan necesitar en un momento dado, lo que aumenta todavía más la ratio de alumnado que necesita atención. Es todo un despropósito”, denuncia Martín-Muñoz.

Una resolución “segregadora”

En la Comunidad de Madrid hay un total de 7.633 alumnos y alumnos con TEA, 6.598 escolarizados en colegios ordinarios y 1.035 en educación especial, según los datos oficiales recogidos por la Confederación de Autismo de España. La resolución indica que estos alumnos deberán de pasar dos terceras partes de su tiempo en las aulas de apoyo, lo que el colectivo Defensa Alumnado TEA considera “segregador”.

“La resolución es segregadora porque está promoviendo que el alumnado pase más tiempo en el aula de apoyo. Propone pasar dos tercios de la jornada en el aula específica cuando antes en esos dos tercios también se incluía el tiempo que el profesorado de apoyo les atiende en su aula de referencia”, explica Ballesteros. “Antes, si tenías cinco alumnos entre dos profesionales te podías organizar para pasar el máximo de tiempo como apoyo en sus aulas de referencia pero ahora con siete va a ser imposible”, denuncia Ballesteros, también integrante de este colectivo.

“Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”

En este sentido, denuncian que la resolución no menciona los apoyos al alumnado TEA en su entorno natural, en su aula de referencia, con todos los beneficios que ello supone para el alumnado con TEA y sus iguales. Y es que el objetivo principal de las aulas TEA es trabajar la autonomía de los niños y niñas para que puedan estar en su aula de referencia sin apoyo, pero, en el camino, necesitan apoyos también en su aula de referencia.

Martín-Muñoz habla de un camino que debe de desembocar en la inclusión total y para ello se necesitan refuerzos. Si no se invierte en ellos, se producen fallos en el sistema con repercusiones en el futuro. “Si tú a un alumno que por capacidad puede acabar en la vía ordinaria, le sacas a la educación especial, le quitas la oportunidad de poder llegar a tener una vida autónoma. Las decisiones que se toman ahora afectan a su futuro“, incide. ”Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”, zanja Ballesteros.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.