Deforestación
La UE exigirá a las empresas que demuestren que sus productos no están vinculados a la deforestación

La Comisión Europea presenta un proyecto de ley para frenar la pérdida y degradación de zonas boscosas producida por las importaciones de la UE. Las organizaciones ecologistas han expresado su satisfacción por el nuevo reglamento, pero advierten de que contiene muchas lagunas.
Amazonia Midia Ninja
Deforestación en la Amazonía brasileña.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2021 11:21

La Comisión Europea presentó finalmente este miércoles su propuesta legislativa para minimizar la deforestación y la degradación de los bosques causada por las importaciones que se realizan desde los países de la Unión Europea. La futura ley, enmarcada en el Pacto Verde Europeo y ahora presentada en forma de proyecto, supone que la UE exigirá, por primera vez en su historia, que las empresas que venden determinadas materias primas en el mercado de la Unión rastreen su origen y demuestren que no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques.

Se trata de “un primer paso en la buena dirección” para las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España y Mighty Earth, que han mostrado su satisfacción por el reglamento. “Por primera vez hay un rayo de esperanza de que la UE, uno de los mercados más grandes del mundo, pueda frenar su impacto destructivo en los bosques del mundo”, han resaltado las cinco organizaciones a través de un comunicado.

Lagunas pendientes

Las deliberaciones y negociaciones para la nueva ley comenzarán en el Europarlamento a comienzos de 2022. Sin embargo, antes de que el proceso legislativo para su redacción concluya, las ONG ecologistas han querido mostrar lo que consideran lagunas en el proyecto de ley, remarcando que la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento europeo ya elaboró y votó un informe sobre qué debería incluir dicha ley para conseguir su objetivo. 

A pesar de que desde el primer borrador —al que tuvo acceso El Salto— y el presentado este miércoles existen algunas mejoras, como la inclusión del cuero dentro de las materias y productos a regular por la ley, las organizaciones ambientalistas han querido resaltar que la propuesta de la Comisión no incluye otros productos y materias relacionados con la industria cárnica y los monocultivos intensivos, como es el caso del caucho o el maíz.

Además, advierten de que el proyecto de ley no exige a las empresas que trabajan con estas materias primas y productos cumplan con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esto supone que quedarían “expuestos a abusos y violaciones de sus derechos”, denuncian.

Asimismo, lamentan que la propuesta no aborde el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas del planeta.

Soja y Palma

La deforestación global, principalmente en las zonas más cercanas al trópico, donde se encuentran no solo los mayores niveles de biodiversidad del planeta, sino también inmensos sumideros de carbono, está íntimamente relacionada con monocultivos intensivos como la soja, el maíz, el aceite de palma.

En 2019, solo el Estado español importó 2,4 millones de soja brasileña, el país con más selva amazónica en su territorio.

Desde posiciones ecologistas no se cansan de recordar que el 87% de la soja importada por la UE se destina a la producción de piensos para la alimentación de ganado, siendo España el líder en la producción de dichos productos, con 34,5 millones de toneladas anuales, según las últimas cifras que manejas las organizaciones ecologistas.

Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía
Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.