Crisis energética
La industria del gas gana: no se llamará Midcat, pero habrá gasoducto España-Francia

España, Portugal y Francia acuerdan sustituir el polémico Midcat por un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella.
Regasificadora de Barcelona Enagás
Regasificadora de Barcelona. Foto: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 oct 2022 16:45

Giro de guión energético y fuegos artificiales en la industria gasística. Finalmente no habrá Midcat, el controvertido gasoducto entre España y Francia a través de los Pirineos, un proyecto que, tras años de idas y venidas, fue rechazado por el Gobierno francés en 2019 y acabó abandonado y a medio construir, pero que con la crisis energética y la Guerra de Ucrania había vuelto a estar sobre la mesa a petición de los gobiernos español y alemán. Sin embargo, sí habrá gasoducto entre España y Francia, una infraestructura fuertemente rechazada por el movimiento por el clima, que ve en ella un espaldarazo al uso futuro del gas fósil en Europa.

La decisión la ha anunciado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Después de muchos meses de trabajo entre el Gobierno de Francia, el Gobierno de Portugal y el Gobierno de España hemos llegado a un acuerdo para acelerar el proceso de interconexión”, señalaba ante la prensa tras reunirse con ambos mandatarios en Bruselas este jueves antes de que comenzase el Consejo Europeo.

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

El acuerdo supone sustituir el Midcat por una nueva tubería, denominada Corredor de Energía Verde, que unirá Barcelona con Marsella de forma submarina y permitiría así ampliar la capacidad de envío de gas desde la península Ibérica a Europa. Se trata de una medida que ha defendido históricamente tanto el Gobierno español como la industria gasística ibérica —encabezada por el principal operador de la red de gas española, Enagás— pero que Francia había rechazado, al no necesitar nuevas interconexiones gasísticas. El nuevo proyecto incluye además una ampliación de la interconexión eléctrica entre ambos lados de los Pirineos.

Hub fósil ibérico

España tiene el 34% de la capacidad de regasificación —la conversión a estado gaseoso del gas licuado que llega a los puertos en forma líquida— con seis plantas regasificadoras. A ellas hay que sumar una más en Portugal y la existencia de otra más en Gijón, hoy utilizada únicamente como depósito de gas. Estas infraestructuras, criticadas por costosas y haber sido sobredimensionadas e infrautilizadas durante años, están hoy en el punto de mira de países del centro europeo, especialmente Alemania, que ha visto como su apuesta por el gas ruso se iba al traste con la invasión de Ucrania.

El nuevo acuerdo supone que Francia ha dado el brazo a torcer tras las presiones de Alemania, la Comisión Europea, España y Portugal, que abogaban por terminar el Midcat. El presidente galo, Emmanuel Macron, había rechazado en numerosas ocasiones la infraestructura, pues Francia no ha apostado tanto al gas como sus vecinos y no tiene interés en ampliar la interconexión gasística.

¿Gasoducto o hidroducto?

Sánchez ha recalcado que el acuerdo tenía que tener una de serie de premisas. “La primera de ellas es que las interconexiones tenían que obedecer y ser coherentes con nuestra apuesta por la transición ecológica y por una transición energética verde, la apuesta en definitiva por energías verdes como es el caso del hidrógeno verde”. La tubería serviría para un hipotético transporte futuro de hidrógeno verde, un supuesto que ponen en duda numerosas organizaciones, “pero también durante la transición para el gas que necesite el mercado energético europeo”, ha señalado Sánchez.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Las organizaciones ecologistas, que llevan años luchando contra un proyecto como el Midcat, ven en la maniobra una fórmula para enmascarar más infraestructuras de gas como verde. “Yo lo veo como un rebranding: tenías Gas Natural Fenosa, ahora Naturgy. Te cambio el nombre, la localización y a partir de ahí meten la interconexión eléctrica para que entre dentro de la taxonomía verde europea y se pueda meter como Proyecto de interés Comunitario”, esto último un requisito para acceder a los fondos de NextGenerationEU para la transición energética, explica Ismael Morales, de la Fundación Renovables.

A pesar de la continua mención al futuro transporte de hidrógeno verde de un gasoducto como este, la realidad es que hoy en día la tecnología para que una tubería transporte hidrógeno verde en grandes cantidades y sin fugas ni es posible a este nivel ni rentable, “salvo que suponga una deuda pública brutal”, expone Morales.

Tampoco está claro que España vaya a exportar hidrógeno verde en el futuro. Primero porque para producir hidrógeno renovable, que necesita de electricidad para ser producido, debe haber un excedente de electricidad renovable que al menos tardará una década en conseguirse. Y segundo porque podría tener más sentido transportar electricidad para generar hidrógeno cerca de los puntos de consumo, y no mover el hidrógeno, un proceso mucho menos eficiente, más lento, con infraestructuras más complejas y con mucha más pérdida energética. 

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.

Todo ello ha hecho que organizaciones como Ecologistas en Acción o Greenpeace vean en proyectos de gasoductos vendidos como futuros hidroductos un intento de greenwashing en el que lavar la cara a la perpetuación de la industria de un combustible fósil como el el gas naturalm cuyo principal componente es el metano, un gas con un poder de efecto invernadero 24 veces superior al CO2.

Además, Morales explica que la tubería anunciada hoy, que tardará al menos dos años en construirse, necesitará de una intervención posterior para, en el caso de darse, transporte de hidrógeno verde. Es lo mismo que necesitaría la red nacional francesa. “Marsella está rodeada de gaseoductos que también tendrían que reconvertirse a hidroductos en un futuro. ¿Qué sentido tiene construir un hidroducto internacional si luego la red nacional es de gas?”, se pregunta.

No menos de 500 millones

El Gobierno no ha dado aún datos de lo que costará el nuevo gasoducto. “Una línea de alta tensión soterrada en tierra cuesta 300.000 euros por kilómetro y un gasoducto en tierra 655.000 euros/km. En mar se multiplica por dos como mínimo”, explica Morales. Con una distancia en línea recta entre Barcelona y Marsella de algo menos de 350 km, el coste del proyecto no bajaría de 500 millones de euros.

Donde sí ven una buena noticia desde la Fundación Renovables es en el aumento de interconexión eléctrica entre España y Francia. “Hay que sustituir el gas por electricidad”, señala Morales. Sin embargo, advierte de la posible sobredimensión de esta: “Lo que no puede ser es que nosotros aumentemos nuestra oferta de renovables para exportar más electricidad de la que necesitamos. La interconexión eléctrica está para sustituir al gas natural, no podemos llenar el país de placas solares para luego exportar la electricidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/10/2022 7:19

Lo que queda claro de todo esto es que o el estado se pone las pilas e interviene creando una empresa pública de energías renovables, o de lo contrario, seguiremos mas años endeudandonos y contaminandonos con las energías fósiles de las corporaciones. Estamos en una década clave, pero valen más los intereses corporativos que el medio ambiente, igual que con las tierras y el agronegocio.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.