Contracultura
Secaderos, comunismo ácido y cine del cuidado

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.
SECADEROS
Fotograma de la pelicula 'Secaderos'
30 jul 2023 06:22

Durante el verano, quienes vivimos en ciudades colonizadas por el turismo en los territorios del sur, no nos queda otra que buscarnos la vida (en todos los sentidos) en medio de lo que parece una realidad sin alternativa: el calor y los alquileres suben, la explotación hostelera también y las ruedas de los trolleys corren desde y hacia las viviendas extraídas por Airbnb con más fuerza que nunca en esta época del año, como el eco de una guerra sónica sutil pero persistente que continúa sin que lo advirtamos. Resistimos en un entorno que sentimos que ya no nos pertenece como territorio de enunciación colectiva, salvo en ciertos momentos de escape y fuga, también reapropiados por el capitalismo, como ejemplo, toda una serie de festivales que la mayoría de las habitantes del territorio no nos podemos pagar. 

Pero en medio de toda ruina siempre surgen brotes y flora salvaje: los encuentros, las fiestas improvisadas, determinados agenciamientos en el centro social o conversaciones que parecen no terminar nunca, son todavía algunos de los territorios de resistencia, como aquellos solares verdes en medio de nuestras ciudades, espacios aún vacíos que miramos con una especie de nostalgia anticipada: «¿cuánto durará?». 

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista. Una película que no viene a representar, que no es simplemente reductible a una pieza de «fantasía», sino que invade y constituye por sí misma las realidades a modo de teoría-ficción, entrelazándose con nuestra forma de ver y pensar el mundo, y por tanto de actuar en él de forma situada. 

Esta película también contribuye —en paralelo a por suerte cada vez más numerosas producciones culturales desde nuestros territorios— a reparar y a sanar una herida, dado que las personas que habitamos los territorios andaluces hemos crecido asumiendo una identidad dañina producida desde la industria y la hegemonía cultural: los cuerpos siempre serviles, el acento siempre ignorante, los territorios siempre dispuestos a recibir y atender turistas, los ecosistemas cada vez más menguantes y al servicio de la especulación. Todo ello aderezado con el impacto creciente e individualizante del neoliberalismo en el que encontrar un trabajo que nos absorba la energía vital o formar una familia siguen siendo deseables o inevitables para much*s. 

Secaderos es capaz de poner todo ello patas arriba huyendo del mero contenido y del recurso fácil, a través del ensamblaje no inocente de historias, de elementos fantásticos que se funden con lo real a través del cuidado: la posibilidad un cine que no representa sino que piensa-con, que interlocuta, que hace memoria con los hilos del presente, que «toca» y conmueve tejiendo entre territorio, avance y desposesión capitalista, crisis de cuidados, subsistencia, ansias de expansión y exploración de otras vidas y mundos posibles desde la perspectiva de l*s niñ*s, adolescentes y ancian*s.

Brigitta Kuster, teórica de estudios culturales poscoloniales, llama «cine del cuidado» a ese cine que «comprende prácticas de solicitud y reparación en el sentido amplio de una crisis social y simbólica de re/producción entre humanos, pero también entre humanos y mundos extrahumanos o no humanos» en el que «las fabricaciones especulativas [...]  permanecen así en estrecho diálogo con la historia del repertorio de imágenes del cuidado: se centra desde una perspectiva histórica en las relaciones de las posiciones generizadas y racializadas del trabajo doméstico, el cuidado y la preocupación por los niños, los ancianos y los enfermos, para cuerpos y subjetividades no soberanas.» 

Hay una entidad no humana principal que es transversal a todo el filme: un monstruo hecho de hojas de tabaco, el cual no sabemos si es producto de las fantasías o del ácido, recorre las historias con una presencia casi espectral, invitando a seguirle a no se sabe muy bien dónde, recordando a l*s espectador*s que otros mundos más allá del capitalismo son posibles en este mismo, que ya pueden estar sucediendo… 

En el texto Comunismo ácido. Introducción inconclusa, Mark Fisher explica como la implantación del realismo capitalista (la creencia acérrima de que no hay alternativa al capitalismo y sus formas de vida impuestas) fue fruto de un duro esfuerzo de represión y desmemoria de la imaginación y potencialidades surgidas en las décadas de 1960 y 1970, como si de un «exorcismo del espectro de un mundo que puede ser libre» se tratase. Nos habla de esa izquierda que no supo aliarse con los reclamos de la contracultura, finalmente absorbida y administrada  por los espacios del comercio capitalista, derivando en la sustitución de la construcción colectiva y emancipatoria de la libertad por una concepción neoliberal, es decir, no una libertad respecto del trabajo, sino a través del mismo. 

Tanto la defensa del territorio de subsistencia mediante la alianza entre un grupo de niñ*s y el monstruo, como la expansión de los imaginarios, no desligados del cuidado y los afectos mediante el viaje de LSD de una adolescente, nos recuerdan a las posibilidades abiertas del comunismo ácido (inconcluso o no) con el que Mark Fisher nos dejó: «Comunismo ácido es el nombre que le di a este espectro. El concepto de comunismo ácido es una provocación y una promesa.

Es también una broma, pero una broma con un propósito muy serio. señala algo que en un momento parecía inevitable, pero ahora aparece como imposible: la convergencia de la conciencia de clase con la autoconciencia feminista y la conciencia psicodélica, la fusión de nuevos movimientos sociales con un proyecto comunista, una estetización sin precedentes de la vida cotidiana. [...] Se puede detectar la estampa de un “mundo que puede ser libre” en las mismas estructuras de un mundo del realismo capitalista que hace que la libertad sea imposible». Una provocación que nos incita a reinventar el pasado, conjurar futuros en el presente, exorcizar el neoliberalismo de la contracultura e invocar la «revolución social y psíquica de una magnitud casi inconcebible» por venir.

La película Secaderos, de la directora granaína Rocío Mesa, también llegó en verano como una feria que viene a interrumpir, a rasgar las subjetividades y a seguir haciendo teoría en medio del realismo capitalista.

Un espectro recorre la devastación provocada por la mercantilización de las subsistencias y los ecosistemas humanos y más que humanos, las vidas encapsuladas por el individualismo, la familia y el hogar nuclear serializado. Ese espectro, comunismo ácido o monstruo de hojas de tabaco, es un estado aliado y alterado de la conciencia que se asienta en la convicción de que esos otros mundos son posibles aquí y ahora, y no en un más allá siempre futuro, donde (re)articular el presente y reapropiárnoslo en una nueva atmósfera subsistencial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Cine
Obituario Roger Corman, rey de la serie B, administrador de la cultura ‘freak’ (y sus sesgos)
El autor de ‘El péndulo de la muerte’ dirigió un buen número de películas reivindicables y produjo algunas joyas peculiares dentro de sus pequeños imperios del cine ‘low cost’.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Más noticias
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño

Recomendadas

Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.