Guatemala
“Es ahí cuando mi madre se quedó sin aire”: la búsqueda de Ana de su padre desaparecido

Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural. Su caso es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996 se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país

Ana y su familia en el exilio
Ana Isabel Bustamante y su familia, en el exilio
Abogada feminista, ex investigadora de la CICIG (Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) y ex asesora de la Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz
25 nov 2020 18:00

El padre de Ana Isabel Bustamante fue desaparecido por el ejército guatemalteco hace 38 años. Hoy pide a las Naciones Unidas que la ayuden a encontrar la verdad.

Cada 13 de febrero, nuestro grupo de tres amigas lleva a cabo un ritual. Llevamos a Ana Isabel a un bar a tomar una copa de vino. De lejos, parecemos tres mujeres divirtiéndonos. Pero Ana Isabel está triste y no puede llorar. No sabe adónde ir ni qué hacer. Su interior está desbordado por sentimientos, pero no hay lugar en el mundo donde pueda depositarlos.

El 13 de febrero de 1982, su padre, Emil Bustamante Cruz, fue detenido a plena luz del día por miembros del ejército guatemalteco. Tenía 32 años, era médico veterinario y sociólogo rural, casado con Rosa María Cruz López, que por aquel entonces estaba embarazada de Ana Isabel. Ambos eran padres de otra niña de pocos meses.

Ese día, Emil había ido a una reunión. Mientras tanto, su esposa hacía un pastel para llevar a una celebración familiar a la que tenían que asistir juntos. Pero el joven veterinario no regresó. Rosa María lo buscó, en vano. “Fue entonces cuando mi madre sintió que el pánico le oprimía el pecho y no pudo respirar”, me dijo Ana Isabel Bustamante Cruz. “De niña, soñaba que todavía estaba vivo. Estaba segura de que había perdido la memoria y que por eso no sabía cómo volver a casa”. Ana ha hecho una película sobre su padre, La Asfixia. El título hace referencia a ese instante en que su madre no pudo respirar, al darse cuenta de lo que le podía haber pasado a Emil, pero también a los recurrentes ataques de pánico que ha sufrido ella misma a lo largo de su vida.

El caso de Emil Bustamante Cruz es emblemático de la impunidad que persiste en Guatemala hoy. Durante el conflicto armado interno que vivió el país entre 1960 y 1996, se produjeron al menos 40.000 desapariciones forzadas, aunque, probablemente, la cifra sea mucho más elevada. A pesar de esto, de entre todas ellas, solo seis han dado lugar a una condena en el país, más otras más, pocas, en el sistema interamericano de derechos humanos.

Junto a ello, más de 250.000 personas fueron ejecutadas y miles de ellas fueron torturadas, detenidas arbitrariamente o sufrieron abuso sexual. La orgía de violencia fue tal que una comisión patrocinada por las Naciones Unidas concluyó en 1999 que se había perpetrado un genocidio contra la población indígena maya de Guatemala. 

El actuar reciente de los poderes del país ha ido en contra de la paz y contra cualquier intento de exigir responsabilidades por los crímenes del pasado. La búsqueda de justicia en Guatemala se ha convertido en una actividad peligrosa, sobre todo cuando se trata de justicia de transición o de enfrentar la corrupción endémica existente en el país. El acoso contra quienes defienden los derechos humanos es constante y se articula a través de una legislación abusiva combinada con ataques selectivos e incluso asesinatos. Una situación que fue calificada como “alarmante” por el principal órgano de derechos humanos de las Naciones Unidas. Jueces y fiscales independientes son víctimas de calumnias, amenazas y agresiones públicas, y algunos de ellos se encuentran bajo la protección permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Varios de mis conocidos, abogados y personas defensoras de derechos humanos, tienen que cambiar constantemente de casa debido al temor por sus vidas. Otros, como yo, eligieron el exilio para continuar con su trabajo en búsqueda de justicia.

William Faulkner escribió la conocida frase: “El pasado nunca está muerto. No es ni siquiera pasado”. En el caso de Guatemala, la impunidad de los crímenes cometidos durante la guerra civil ha generado un ciclo de violencia perpetua e interminable, que ha convertido a mi pequeño país en uno de los más violentos de América Latina y del mundo, con al menos 13 muertes violentas al día y la tercera tasa más alta de feminicidios del planeta. Además, el racismo sistémico contra la población indígena sigue siendo una realidad profundamente arraigada.

Mientras tanto, mujeres como Ana Isabel, su hermana Flora Mercedes y su madre Rosa María todavía viven con miedo, en un estado de alerta permanente, suprimiendo sentimientos y palabras, ocultando emociones, bloqueando todo lo relacionado con la intimidad y el contacto físico, experimentando ansiedad, insomnio y formas obsesivas de hiperactividad.

Pero a pesar de ello, mujeres guatemaltecas como ellas siguen llamando a la puerta de jueces y fiscales. Estas mujeres exigen la verdad y el castigo de los culpables para que el relato de sus vidas ya no sean historias de opresión y negación de justicia. Durante años, Ana Isabel Bustamante, su madre y su hermana han intentado mover las ruedas de la justicia en su propio país con la esperanza de averiguar lo que le ocurrió a su padre y marido y poder encontrar, al fin, un lugar al que poder ir a llorar cada 13 de febrero. Sus esfuerzos han sido en vano. Hace unos años, Ana Isabel abandonó el país que la privó de su padre incluso antes de nacer; un país que durante toda su vida se ha negado a contar lo que le había sucedido.

Pero Ana Isabel no pierde la esperanza y es por eso por lo que pidió a sus dos amigas, ambas abogadas, que presentaran un caso ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Será la primera vez que el prestigioso grupo de expertos considere una desaparición forzada de Guatemala. Ana Isabel, su madre y su hermana esperan que el organismo de la ONU pida al gobierno que investigue lo que le sucedió a Emil Bustamante y que sancione a quienes han dañado sus vidas de manera tan brutal.

______________________________________

La autora, Evelyn Recinos Contreras, es una abogada guatemalteca. Junto con Teresa Fernández Paredes de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), ha presentado un caso sobre la desaparición de Emil Bustamante ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.


Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Hambre de democracia
Argentina conmemora los 48 años del golpe militar en el marco de un gobierno negacionista, extrema pobreza y emergencia alimentaria. ¿Se puede pensar la democracia con la panza vacía y los derechos vulnerados?
El Salto Radio
El Salto Radio Salvar a El Salvador
Partiendo de la realidad del pueblo salvadoreño, abrimos una reflexión sobre modelos de gobierno que, tras el velo de la popularidad, practican políticas de represión y regresión.
Colombia
Colombia La búsqueda de justicia por los “falsos positivos” en Colombia llega a Europa y Argentina
Las Madres de Soacha exigen justicia por la desaparición y asesinato de sus hijos por parte del ejército colombiano en tiempos de Uribe. Hubo 6.402 casos de ejecuciones extrajudiciales que siguen impunes y hoy buscan ser juzgados en Argentina.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.