Crisis climática
El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol

La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Repsol junta accionistas
Un activista de Greenpeace, colgado de una de las astas de la entrada del Ifema de Madrid durante la junta de accionistas de Repsol. Foto: ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 may 2024 15:32

Repsol celebra este 10 de mayo su junta general de accionistas en la que tiene previsto proponer la distribución de un dividendo de 0,45 euros brutos por acción, una cifra superior a los 0,4 que pagó con respecto a las cuentas de 2023 en las que la petrolera ganó 3.168 millones de euros de beneficios netos. Pero además de repartir ganancias, la compañía española que más gases de efecto invernadero envió a la atmósfera en 2023, según el ránking del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ha recibido este viernes los frutos de las sombras que produce su actividad en forma de protesta.

“Hemos venido a plantear a los señoras y señoras accionistas, y al consejo de dirección de la compañía, cinco preguntas que a día de hoy siguen sin respuesta vinculadas con la reparación y el resarcimiento de todas estas vidas que en cuestión de horas se vieron truncadas”, señalaba ante el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la responsable de Sector Privado de Oxfam Intermón, Nerea Basterra. Esta ONG, junto a Alianza por la Solidaridad, CooperAcción y Greenpeace, ha acudido a la junta de accionistas para exigir a la petrolera que responda por los daños al medio ambiente y a la población que causó el derrame en la refinería La Pampilla de Perú.

El desastre ecológico, ocurrido durante las operaciones de descarga de un petrolero y uno de los mayores de la historia de Perú, ocurrió el 15 de enero de 2022 y supuso el vertido de 12.000 barriles de crudo sobre las costas del país andino “que afectaron de manera irremediable la vida de miles de personas y del ecosistema”, señalaba Basterra.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace

Las cuatro ONG han presentado ante la junta de accionistas —en formato carta dirigida al consejero delegado de la compañía, Jon Josu Imaz— el documento Las cinco respuestas pendientes de Repsol, un análisis sobre la gestión llevada a cabo por la empresa y el Estado peruano. En él enfatizan sobre las cuestiones aún no resueltas: la falta de transparencia en la evaluación de daños y compensaciones; la carencia de procesos de remediación ambiental; la inexistencia de un diálogo con los afectados para asegurar compensaciones justas y sin renuncias de derechos por parte de estos; así como la falta de un abordaje específico sobre el impacto del derrame en las mujeres —y de soluciones específicas para las afectadas— y de mejoras en la política de derechos humanos de la empresa.

Según remarcan desde las cuatro organizaciones, siguen sin conocerse las medidas que se tomarán para recuperar tanto el ecosistema afectado como los medios de vida de las familias pescadoras. “Aunque Repsol ha dado algunos pasos unilaterales de compensación, aún no ha publicado su informe de evaluación de impactos en derechos humanos y ambientales”, inciden.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

“Es urgente establecer un proceso transparente y con participación de las personas afectadas y expertos independientes para revisar y ajustar el cálculo de las compensaciones para asegurar que las cantidades ofrecidas sean justas, adecuadas y cubran los daños que han sufrido”, señalaba Basterra.

Campeona en emisiones

Las críticas recibidas por Repsol no se han ceñido a la catástrofe de 2022. Greenpeace desplegaba una pancarta frente al Palacio de Congresos de Madrid con la frase “Repsol: culpable número 1 de la crisis climática” escrita y varios de sus integrantes de colgaban de lo alto de las astas en la entrada del Ifema madrileño con mensajes contra la mutinacional. Enfatizaban así que, con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, la petrolera lleva cinco años seguidos siendo la compañía española que más contribuye a la crisis climática, según se desprende de las cifras del OS

En el informe Descarbonización 2023, en el que este OS analizaba las emisiones de los mayores contaminadores del país, se daba la circunstancia que, mientras compañías que se encuentran dentro de los diez mayores emisores del país habían reducidos sus emisiones drásticamente en un año—Naturgy las rebajó un 33% y EDP un 13,1%—, mientras que Repsol solo lo ha hecho un 5,22% desde 2008.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace, organización desde la que denuncian que “ni su creatividad contable con las emisiones, ni sus falsas soluciones nos van a sacar van sacar de la crisis climática que ya sufrimos”. Repsol fue denunciada ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumos por publicidad engañosa el pasado mes.

Por su parte, desde Fridays for Future España también han anunciado protestas con motivo de la junta de accionistas de Repsol. El colectivo juvenil, nacido de la expansión internacional de las huelgas estudiantiles que comenzó la activista Greta Thunberg, celebra este fin de semana en Madrid las jornadas En Fossil Finance. Dichas jornadas estarán centradas en la financiación que la gran banca proporciona al negocio extractivista, como es el caso de BBVA, Santander o Caixabank, con inversiones dirigidas a varios de los grandes contaminadores españoles, entre ellos Repsol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.