Crisis climática
La rebelión por el clima rejuvenece sus filas

Mientras los paros estudiantiles de Fridays for Future (Viernes por el futuro) se propagan por el mundo y cosechan su primer gran éxito internacional con su huelga global del 15 de marzo, colectivos como Extinction Rebellion, Madres por el Clima, Teachers for Future o Juventud por el Clima diversifican la protesta. 23.000 científicos firman un manifiesto de apoyo al movimiento con un mensaje claro: “Sin un cambio drástico, el futuro de lo jóvenes está en peligro”.

Fridays for Future co2
Unas 10.000 personas salieron a la calle en Madrid en la huelga estudiantil global el 15 de marzo. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2019 06:17

O Porriño (Pontevedra), 19.740 habitantes. Se acercan las doce del mediodía. Pequeñas riadas de niños y jóvenes, provenientes de los seis colegios y los dos institutos del pueblo, se dirigen a la plaza del Ayuntamiento. Portan pancartas donde se pueden leer mensajes como “A Terra non morre e asesinada” (La tierra no muere, es asesinada), “There is no planet B” (No hay planeta B) o “Ni un grado +, ni una especie —”. Al frente de los de sexto de primaria del colegio Antonio Palacios está Miriam Leirós, una maestra que tiene mucho que ver en lo que está pasando en la ciudad gallega. Lleva desde febrero haciendo paros simbólicos en el recreo con sus alumnos, de 11 y 12 años, contra la falta de medidas reales para frenar el cambio climático, previo trabajo en clase de noticias relacionadas con el medio ambiente.

“Querían hacer algo —relata—. Ven que van a sufrir las consecuencias, eso de que se les está arrebatando el futuro es un mensaje que ha calado muy hondo en ellos”. Al mismo tiempo, protestas similares ocurrían en decenas de localidades del Estado, del CEIP Maestro Don Pedro Orós, en Movera (Zaragoza) al IES Celia Viñas (Almería). Algunas de ellas se pueden consultar en la página de Teachers for Future Spain (Profesores por el Futuro), una incipiente organización que la propia Leirós arrancó, tras una llamada a su colectivo homólogo sueco, más veterano. “Los profes tenemos muchísimo que hacer”, expone. “Hasta 3º de la ESO no pueden hacer huelga pero hay muchos niños que, si no encuentran el respaldo de sus padres o profesores, sienten una impotencia tremenda. Piensan: ‘El futuro es nuestro, pero nos lo están arrebatando, ¿y nos tenemos que quedar de brazos cruzados?’”.

Mientras las plazas se llenan y los centros educativos se vacían, no solo en España —Greta Thunberg, la líder y cara conocida del nuevo movimiento, de 16 años, cuantificaba el seguimiento de las protestas estudiantiles de la huelga global del 15 de marzo en 1,5 millones de alumnos—, un grupo de madres de Madrid, viendo lo que se estaba fraguando, decidía sumarse a la causa. “Estamos cansadas de ver cómo se destruye el planeta que les dejamos a nuestras hijas e hijos”, señalaban desde la cuenta en Twitter Madres por el Clima. Como explica a El Salto Elena Nieto, una de sus fundadoras, “a raíz de ver las movilizaciones de los estudiantes fue cuando nos animamos”.

En tres días el colectivo ya contaba con 70 madres y contactaba con Fridays for Future, organización epicentro de la protesta, “para pedirles permiso”, indica Nieto, “obviamente no haríamos nada sin preguntarles”. En cinco jornadas, el grupo de whatsapp tenía que subdividirse en chats territoriales —Coruña, Cantabria, Madrid Sierra y Valencia eran los primeros— debido a la afluencia de gente. Su idea: apoyar a los chavales en los paros convocados los viernes y hacer acciones. Entre las primeras planteadas: “Politizar el día de la madre, que no sea un un día de regalarnos flores, sino en el que las madres nos movilizamos y transmitimos un mensaje a la sociedad”, cuenta Nieto; apoyar la campaña Maldito Plástico, de Greenpeace, contra el empaquetado de productos en los supermercados; o participar activamente en el Día Mundial del Medio Ambiente.

Ruptura

Lo que se está viviendo a nivel global en los últimos meses en materia de lucha contra el calentamiento artificial del planeta es lo que Javier Andaluz, coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, llama “una ruptura del marco tradicional en el que una gran cantidad de población se da cuenta de que estamos poniendo en juego el futuro”. Ya no son solo las organizaciones ecologistas las que llevan la voz cantante y, a día de hoy, la base de todo se llama Fridays for Future.

Los ‘Viernes por el Futuro’ están protagonizados por un movimiento estudiantil, principalmente en educación secundaria —aunque en España la universidad tiene más peso que en otros países—, que tiene la huelga como principal método de protesta y ha convocado paros cada viernes en los centros educativos de todo el mundo desde hace dos meses. La jornada del 15 de marzo fue su primera global strike —huelga global— y, como cuenta Gemma Barricarte, de Fridays for Future Barcelona, “superó todas las expectativas”.

Fridays for Future ha tardado en llegar a la península. A pesar que el primer viernes de paro lo iniciaron el 18 de enero cinco jóvenes —Núria Salmerón, Roger Pallàs, Mar Truc, Lucas Barrero y Ander Congil— frente a la Delegación de la Generalitat de Girona, a nivel estatal no fue hasta el 1 de marzo cuando se produjo el primer paro coordinado, con protestas de cerca de un millar de personas frente al Congreso, en Madrid, y ante la sede de la Generalitat, en Barcelona. La cosa cambió el 15 de marzo. Sin ser masivas —en las dos ciudades más grandes del Estado contaron con unas 10.000 personas cada una—, las protestas se generalizaron, con más de 60 convocatorias. “En España llegamos algo más tarde, quizá porque aquí hay menos tradición de asociacionismo juvenil”, señalaba a El Salto Irene Rubiera, de 19 años y portavoz de Fridays for Future Madrid, días antes de la huelga global. Las protestas del 1 de marzo se realizaron tras apenas dos semanas de trabajo, con estudiantes agrupados en la federación Juventud por el Clima. Con dos semanas más, en la huelga del día 15, ya estaban abriendo portadas.

Fridays for Future 15M 2
La protesta frente al Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

El mayor éxito del movimiento, sin embargo, ha sido su rápida internacionalización, con más de 1.300 convocatorias en más de un centenar de países en la jornada de huelga global. Las protestas más grandes se vivieron, principalmente, en países de Europa central. Bélgica, con poca tradición de protesta estudiantil y donde no hay precedentes de movilizaciones de este calibre, fue uno de los epicentros, donde ya el 24 de enero contó con una manifestación en Bruselas en la que participaron 35.000 estudiantes. Decenas de miles se contaban también en ciudades alemanas, donde hubo más de 200 convocatorias, con 25.000 asistentes solo en Berlín. Pero Fridays for Future tuvo tirón de Japón a Estados Unidos, pasando por Australia o India. Por supuesto, la cosa no acaba aquí. “Vamos a continuar con los paros”, señala Barricarte desde Barcelona, “aunque tenemos que encontrar la estrategia adecuada para que el movimiento siga vivo el máximo posible”.

15m climático

Es un movimiento descentralizado —ya se ha ganado el apodo de ‘15M climático’— que, sin embargo, tiene una cara mediática y, en cierto modo, lideresa. Hoy tiene 16, pero cuando comenzó con su particular cruzada, Greta Thunberg, la adolescente sueca que se considerada germen e inspiradora de la protesta, tenía 15 años. En agosto de 2018 se plantaba frente al Parlamento sueco con un cartel que decía “Huelga estudiantil por el clima” y, poco a poco, conseguía su objetivo.

En diciembre, se dirigía desde la tribuna de la Cumbre del Clima COP24 de Katowice (Polonia) a los líderes del mundo. “Solo habláis de crecimiento económico verde eterno porque tenéis demasiado miedo de ser impopulares”, denunciaba. “No sois suficientemente maduros para decir las cosas como son, incluso dejándonos esa carga a los niños”. Llamaba a “echar el freno de emergencia”, a tratar el problema como lo que es, una crisis, y a luchar por una civilización “sacrificada para que unos pocos tengan la oportunidad de seguir haciendo grandes suma de dinero”. El final de su discurso consiguió remover las tripas de algún que otro líder global: “Os habéis quedado sin excusas, y nos estamos quedando sin tiempo. Hemos venido aquí para haceros saber que el cambio está llegando, os guste o no”.

Contra la extinción

La contundencia en el mensaje ya la había recogido un movimiento paralelo pero con un mismo fin: Extinction Rebellion. Surgido en octubre en el Reino Unido, tras un llamamiento a la acción contra la crisis ecológica firmado por un centenar de científicos, el 17 de noviembre varios miles de activistas conseguían bloquear los cinco puentes del centro de Londres.

Nicolás Elieades, coordinador de Comunicación de Extinction Rebellion Spain, explica que “el objetivo es frenar los peores efectos de lo que hemos hecho, porque el cambio climático es un hecho y lo que ya hay no se puede revertir”. Plantean utilizar la desobediencia civil para conseguirlo debido a un argumento difícil de rebatir: “Los Estados están incumpliendo el deber de proteger a sus ciudadanos. Los gobiernos del mundo son culpables de negligencia y, por ende, cómplices del genocidio que supone y supondrá el cambio climático”.

Por ello, plantean declararse en rebelión contra todo Estado y ya tienen una “gran acción de desobediencia civil” preparada para el 15 de abril. También se han sumado a las protestas de Fridays for Future, aunque marcharon sin sus pancartas: “No queríamos quitarles protagonismo”.

DE GRETA A SEVERN

La hemeroteca y la historia nunca son malas consejeras y, como recuerda Andaluz, “ya hubo otra Greta Thunberg”. El experto se refiere a Severn Cullis-Suzuki, que con 12 años se dirigió al auditorio de la Cumbre del Clima y Medio Ambiente de Río de Janeiro en 1992. Habló “por todas las generaciones venideras” y, tras enumerar una serie de problemas derivados de la catástrofe medioambiental que sufre la Tierra en estas décadas, dijo: “Todo esto ocurre ante nuestros ojos y aun así actuamos como si tuviésemos todo el tiempo que quisiéramos y todas las soluciones”.

“Suzuki habló en nombre de las generaciones futuras. 28 años después llega Thunberg y dice, ‘no señores, hablo en nombre de las generaciones presentes’. Hay una evolución. Suzuki tiene hoy 40 años”. La reflexión del coordinador de Ecologistas en Acción remarca que este hecho “es una muestra clara de cómo se ha acelerado el cambio climático a un ritmo demencial”.

Al ritmo actual, la Tierra se dirige a un aumento de la temperatura media sobre los niveles preindustriales de más de 3,5 grados en a penas 30 años. En España será peor. “Un regla simple pero real es multiplicar esa cifra por dos”, denuncia Andaluz, quien recuerda que uno de los escenarios que se manejan en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) indica que esas cifras podrían alcanzarse entre 2050 y 2070.

A pesar del consenso científico que logró este informe, que resalta el imperativo de acelerar los compromisos contra el calentamiento global y la multiplicación de catástrofes que supondría llegar a un aumento de 2ºC en comparación con quedarse en 1,5ºC, la última cumbre del clima no consiguió cerrar los mecanismos de un Acuerdo de París que, según el propio informe, ya se queda corto. El incremento de la ambición climática se dejaba, por enésima vez, para más adelante. Hoy, más de 23.000 científicos han firmado un manifiesto de apoyo a Fridays for Future en el que se leen frases como “sin un cambio drástico, el futuro de lo jóvenes está en peligro”.

Tal como señala Irene Ruibera, del nodo madrileño de la organización, “nosotros estaremos aquí cuando ellos no estén”. Pero, como añade Andaluz, “ni siquiera organizaciones que han mostrado su apoyo al Fridays for Future tienen un compromiso claro: el PSOE se queda lejos, Unidos Podemos se acerca pero también sigue lejos y UGT y CC OO ni siquiera tienen posiciones oficiales aprobadas en relación al cambio climático, siendo sus sectores carboneros e industriales un auténtico bloqueo a determinados cambios”.

Mientras, en una España sin Ley de Cambio Climático que en 2018 aumentó un 13% sus emisiones de gases de efecto invernadero en sectores industriales y energéticos, la joven activista madrileña denuncia: “La ONU ya ha dejado claro que tenemos que tomar medidas drásticas que estén ya en 2030 o no va a haber planeta que recuperar. Necesito que alguien se preocupe por el futuro que voy a tener porque yo no tengo el poder para cambiar lo que se necesita”. Con este panorama, lo raro es que los jóvenes no se hubiesen plantado antes.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.
Crisis climática
Antxon Olabe: “El ecologismo y el feminismo serán las luchas llamadas a transformar la sociedad en el siglo XXI”

Mano derecha de la ministra encargada de hacer la transición ecológica, Antxon Olabe llevaba tiempo esperando un despertar colectivo de la juventud en la lucha contra el cambio climático. Ahora que se está produciendo, lo aplaude sin reparos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Activismo climático: el valor táctico de unir la calle con los procesos legislativos
Las protestas climáticas convergen con los procesos de incidencia política cuando estos logran convertirse en una representación del cambio de sistema que reclaman aquellas. Son estos símbolos de cambio sistémico los que hay que identificar a través de un mayor diálogo entre diversos actores sociales.
Crisis climática
Activismo climático La resurrección turinesa de Fridays For Future
El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
#32263
26/3/2019 20:39

Estoy por ver una sola pancarta en dependencias de Generalitat contraria a la independencia. Será que no hay ningún funcionario que no sea o los han eliminado?

0
2
#32233
26/3/2019 13:00

Esperanzador que las nuevas generaciones lideren la lucha ambientalista

2
0
#32210
26/3/2019 8:45

El clima no engaña.
¡Caña caña caña!

6
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.