Crisis climática
Los ecologistas aprueban el veto en 2040 a los coches impulsados por hidrocarburos pero ven insuficiente el borrador de ley

El primer borrador de trabajo de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética hecho público recoge la prohibición de la venta de coches diésel, gasolina e híbridos en 2040 y una cota total de renovables del 35% en 2030. 

Coches
Foto: Jorge Franganillo

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2018 16:09

Positivo pero poco ambicioso. Así valora el coordinador de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, el borrador de trabajo de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que se ha hecho público hoy y que introduce un nuevo marco energético y de movilidad en el conjunto del Estado español.

La primera versión de la esperada ley, que pretende ser la principal herramienta para descarbonizar la economía de cara a que España pueda cumplir con sus compromisos para frenar el cambio climático, contiene la prohibición en 2040 de la venta y matriculación de turismos y vehículos comerciales ligeros que utilicen combustible fósil, lo que deja fuera a los impulsados por gasolina, diésel e incluso los híbridos. También plantea que el Gobierno llegue a acuerdos con los ayuntamientos para vetar em 2050 la circulación de vehículos que emitan gases de efecto invernadero (GEI).

“La medida es totalmente realista porque, al ritmo de consumo actual, las emisiones de GEI harán imposible la venta de coches más allá de 2040 —señala Andaluz—, pero confiamos en que la realidad haga que ese horizonte sea mucho más cercano, como plantean países como Alemania, que lo hará una década antes”. El Gobierno ha indicado que la medida es similar a la planteada en países como Reino Unido o Francia, aunque en países como Dinamarca, Países Bajos o Irlanda pretenden hacerlo en 2030 y Noruega en 2025.

Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Por su parte, el diputado de Unidos Podemos y coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, ha señalado en declaraciones a La Sexta que la medida ya la había avanzado su partido en el borrador de proyecto de ley de Cambio Climático que presentó en julio. “Hay que ir avanzando hacia ahí, sin prisa pero sin pausa”, indicaba. Asimismo, Uralde ha apuntado las responsabilidades de la industria del automóvil, remarcando que “es un compromiso que tiene que asumir en su conjunto una industria que deberá dar los pasaos para una mayor descarbonizacion del transporte, que es imprescindible”.

3.000 Mw MÁS AL AÑO

La transformación del parque móvil y la descarbonización de la economía no serán posibles sin la electrificación de ambos sectores. Por ello, el Ejecutivo recoge en el borrador de trabajo un aumento anual de las instalaciones de generación eléctrica de 3.000 MW en el período 2020-30. El objetivo es que, en 2030, el 35% del total de energía consumida en todo el Estado provenga de renovables, con un 70% de electricidad generada mediante este tipo de fuentes.

Para Ecologistas en Acción, aunque “la ley tiene muchos puntos muy interesantes”, un 70% de energía eléctrica limpia en 2030 es “aún un porcentaje bajo, y un 100% sería alcanzable fácilmente al ritmo de propagación de renovables que plantea el Gobierno”, como señala Andaluz. Además, el responsable remarca que “para hacer esto, y es la contraparte que no tiene la ley, hace falta un cierre, forzar a determinadas empresas eléctricas que tienen un gran poder a que cierren instalaciones; el problema no es la capacidad renovable del país”. El borrador sostiene que el 100% del sistema eléctrico tendría que ser renovable en 2050.

Gas, alternativa polémica

Los ecologistas son también críticos con el uso del gas como combustible alternativo en el transporte. “Salvo en algunos usos, como pueden ser ciertos vehículos pesados que no tienen capacidad de sustitución al eléctrico, es una apuesta cara que fortalece el modelo fósil”. De hecho, el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha señalado hoy mismo que el gas natural licuado es “una solución provisional” para el transporte, aunque ha matizado que no “es la solución”, según recogía la Agencia EFE.

Energía
El gas no es un combustible tan limpio como los gobiernos dicen

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente exige a los gobiernos que terminen con las políticas de exenciones fiscales para el gas fósil en el transporte, al considerar que no aporta beneficios significativos sobre el medio ambiente.

Frente a esto, Andaluz afirma que en el borrador “hay algún problema de concepción pura y dura, y es que apuesta demasiado por la electrificación del transporte sin plantear la reducción neta del mismo de una forma contundente, que seria lo mas necesario”.

El borrador plantea también una prohibición del fracking, así como el fin de la explotación de hidrocarburos en 2040, incluidos los permisos hoy vigentes y las prospecciones tanto en tierra como en mar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
#25936
13/11/2018 18:28

Ahora es de esperar el "cepillado" de las industrias del automovil y la energía que esgrimirán argumentos de perdida de empleos.
No contemplan que se trata de un cambio que generará otros empleos que sustituyan o reconduzcan los afectados.
Con esas presiones, se va a ver la fuerza y credibilidad del gobierno Sanchez para mantener una apuesta imprescindible para la salud del único planeta que tenemos.

1
0
#25967
14/11/2018 11:57

Tranquilidad.
La industria automovilística vivirá un repunte de ventas con la sustitución del coche fósil por el eléctrico. Seguirán fabricando millones de coches.

El verdadero problema es la necesidad de coche individual cuando lo que más emisiones evitaría sería potenciar a tope el transporte público.

3
1
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.