Análisis
¿Por qué Sudamérica se desdolariza?

Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación
29 ago 2023 06:46

Entre Bolivia e India hay unos 16.000 kilómetros, una distancia parecida a la que separa a España de Australia, nuestra antípodas. La de esos dos países es una relación improbable que, sin embargo, existe, funciona y crece, amparada por un modesto acuerdo bilateral: desde la crisis de 2008, las exportaciones del país sudamericano hacia su socio sudasiático han pasado de ser insignificantes, a significativas.

Las economías india y boliviana son, de hecho, complementarias. Bolivia importa desde India productos farmacéuticos, maquinaria y paneles solares mientras que, a India, le interesan de Bolivia el gas natural, la soja y, sobre todo, el oro. Últimamente los negocios funcionan tan bien entre ambos países que, al parecer, la probabilidad de firmar un acuerdo para comerciar en sus propias monedas, sin pasar por el dólar, estaría encima de la mesa.

Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín

Si se concretara, no sería un caso aislado en Sudamérica: Brasil y su principal socio comercial, China, firmaron un acuerdo parecido durante la visita del Presidente Lula da Silva a Pekín. Tampoco hubo nada raro en eso: la Guerra de Ucrania también impacta en el Hemisferio Sur. De hecho Brasil, a pesar de haber logrado cosechas récord en 2021 y 2022, no obtuvo ingresos análogos: el combustible, los fertilizantes y el transporte se pusieron por las nubes. Había que abaratar costes así que, comerciar con China sin tener que comprar dólares, se convirtió en una opción razonable e incluso demandada por los grandes propietarios agrícolas.

Por situaciones así, Sudamérica se aleja del billete verde. Desde comienzos de siglo y muy especialmente, desde la crisis de 2008, las relaciones comerciales entre Asia y América Latina han crecido un 200%. Durante ese mismo periodo, las relaciones comerciales entre América Latina, por una parte y Estados Unidos y muy especialmente la Unión Europea, por la otra, han disminuido, sobre todo en términos relativos. No existen, por tanto, selecciones arbitrarias de socios poco recomendables por parte de los países latinoamericanos. La mayor parte de los mismos, de hecho, no ha decidido gran cosa al respecto. Simplemente, sus commodities son atractivas y en Asia, que hay base industrial y proyectos de largo plazo, no se improvisa.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar

Ahora además, con el BRICS potenciado, es posible que comiencen a vislumbrarse posibilidades sugerentes para los países sudamericanos. Por ejemplo, financiar el desarrollo en mejores condiciones de las que han ofrecido, hasta ahora, los mercados internacionales a países con estructuras fiscales débiles, monedas volátiles y materias primas con precios muy fluctuantes…

Argentina encaja en ese perfil. Uno de sus dramas es que, a pesar de ser un exportador neto de capitales, tiene mucha dificultad para captar dólares. Quizás por eso Buenos Aires solicitó (y ha obtenido) formar parte de los BRICS. La clave de su interés se llama Nuevo Banco de Desarrollo (NDB): su sede está en Shangai; su actual Presidenta es la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff y su intención es competir con el Banco Mundial.

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al FMI

Otra institución de los BRICS que atrae a países sudamericanos altamente endeudados (como Argentina, Venezuela o incluso, Brasil) es el Acuerdo de Reserva Contigente (CRA) pensado como alternativa al Fondo Monetario Internacional: liquidez con intereses, pero sin planes de ajuste.

Frente a esa institucionalidad financiera emergente, después de la pandemia, han aparecido en la región iniciativas como el Plan para el Progreso de las Américas, promovido por Estados Unidos o el Global Gateway, de la Unión Europea. Ursula Von der Leyen, Presidenta de la Comisión, estuvo incluso promoviendo ese proyecto in situ, antes de la cumbre UE-CELAC que se celebró, en julio, en Bruselas. No concitó grandes adhesiones: Lula da Silva llegó incluso a recordarle en público que el principio que debe regir las relaciones entre socios es la confianza y no la desconfianza.

Chascarrillos al margen, en la América Latina contemporánea, no solo hay preferencia por proyectos productivos que a la larga contribuyan a incrementar los ingresos fiscales y la estabilidad macroeconómica y monetaria, sino por transferencias de conocimiento. Algunos, además, también contemplan con resquemor e inquietud unas sanciones que la UE asume, con naturalidad, como una “herramienta” de su política exterior.

El del hidrógeno verde es un buen ejemplo de los sutiles desajustes que complican algunas relaciones: la UE parece estar interesada en invertir para producir e importar esa energía renovable desde América Latina. La transición energética y el encarecimiento del gas, consecuencia de la Guerra de Ucrania, lo explican. Y aunque en países como Brasil hay disposición (e incluso, ya, algunas plantas en funcionamiento) también existe conciencia, a alto nivel, de que exportarlo quizás convenga menos que utilizarlo localmente para producir combustible agrícola y fertilizantes ecológicos. Eso contribuiría a hacer más competitiva la producción agraria del tercer mayor exportador mundial de alimentos: intereses divergentes.

Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes

Después está la variable estrictamente financiera: Europa y Estados Unidos son, en relación a los países asiáticos e incluso, al comercio intrarregional, socios menguantes. Ese simple detalle explica muchas cosas: cuanta menor importancia tiene la relación, más caro e innecesario se vuelve el dólar. Con los países asiáticos (y entre latinoamericanos) sale más barato comerciar de moneda a moneda e incluso, triangular la relación, como parece que harán próximamente Argentina y Brasil con China.

El caso de Bolivia es también muy ilustrativo a este nivel: tiene las mayores reservas de litio del mundo y una voluntad decidida de industrializarlo, es decir, de exportarlo añadiendo valor. Durante años trató de aprender, asociada a una empresa alemana, pero esa relación nunca funcionó. Recientemente, La Paz ha firmado acuerdos para industrializar el litio con dos empresas chinas y una rusa. Si esos proyectos prosperan, el interés por comerciar al margen del dólar también se consolidará. El problema no es, por tanto, de voluntades sino de complementariedades y también de modelos de negocio. Los BRICS, para muchos países sudamericanos, no son tanto una apuesta a largo como una salida a corto y la desdolarización, la expresión monetaria de una realidad en transformación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
GEOPOLÍTICA Euro-BRICS, la oportunidad perdida de Europa
Europa desaprovechó la oportunidad de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los BRICS
Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/8/2023 15:33

Alguien duda de que los países latinoamericanos prefieran comerciar con socios como China, Rusia l la India, frente a las potencias capitalistas tradicionales?? Gracias a sus nufvls socios obtiene tasas de beneficios fiscales y un trato mejor, especialmente en el ámbito de la financiación y la deuda, sin los programas de ajustes occidentales que dejan el país sometido a los grandes capitales extranjeros.
Creo que este asociación es útil, siempre y cuando los gobiernos latinoamericanos la empleen con el objetivo ambicioso de industrializar sus recursos naturales y desarrollar sus países, sin quedarse en la mera exportación con bajo valor añadido.
Bolivia, como se dice, es un ejemplo de soberanía económica que puede dar geansdes riquezas al país, y mediante la redistribución, a sus pueblos.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.