Actualidad árabe (y más)
La limpieza étnica de Israel en Gaza avanza hacia el éxito

El desplazamiento de la población de la franja hacia el Sinaí está planificado desde hace años y va por buen camino después de haber destruido más de la mitad de las viviendas en Gaza.
Gaza Activestills 10
Los palestinos intentan rescatar a los supervivientes y sacar cuerpos de los escombros después de que las bombas israelíes alcanzaran edificios cerca del hospital de los Mártires de al-Aqsa, matando a muchas personas en Deir al-Balah. Gaza, 22 de octubre de 2023 Mohammed Zaanoun/ ActiveStills

La situación sin precedentes en la Palestina histórica obliga a centrar la edición de esta semana de Actualidad Árabe a distintos aspectos del conflicto. En Gaza, los planes israelíes para terminar con la franja tal y como la conocemos hasta ahora avanzan en la buena dirección, después del desplazamiento forzado de más de un millón de personas y la destrucción de buena parte de la infraestructura civil del territorio. Además, Israel impone un silencio informativo total e impide el acceso a los periodistas internacionales mientras apunta con su tecnologia militar contra los periodistas gazatíes, quienes son los únicos ojos de la comunidad internacional sobre el terreno.

En Cisjordania, los colonos aprovechan que todas las miradas se posan sobre Gaza para atacar a los palestinos y forzar su desplazamiento. Mientras, en el norte de Israel, la evacuación de decenas de miles de israelíes prepara la posible escalada con la milicia libanesa Hezbollah.

La limpieza étnica de Gaza, un plan en marcha

La limpieza étnica perpetrada por Israel en la franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre amenaza con ser un éxito. Las toneladas de plomo caídas desde el cielo y los miles de muertos —van más de 7.000, a los que hay que sumar más de mil desaparecidos bajo los escombros— continúan desplazando a centenares de miles de personas hacia el sur. Durante las últimas semanas, han salido desde Gaza miles de voces asegurando que no piensan abandonar sus casas y sus tierras. Que prefieren quedarse, aunque les cueste la vida bajo los bombardeos. Que eso de que el Estado de Israel les diga que abandonen sus lugares durante un período de tiempo breve y que más tarde podrían volver ya les pasó una vez. Fue en 1948, y jamás pudieron regresar a lo que hoy en día es Israel.

Más de la mitad de los edificios residenciales en toda la franja, un territorio de más de dos millones de residentes, están parcial o totalmente destrozadas

Pero veinte días de bombardeos incesantes han dejado una destrucción mayúscula. Más de la mitad de los edificios residenciales en toda la franja, un territorio de más de dos millones de residentes, están parcial o totalmente destrozadas. Todo ello hace que el mensaje que llega desde Gaza empiece a cambiar. “Espero que nos podamos ir de Gaza cuando abran la frontera”, dice Nour desde la franja en declaraciones a El Salto: “La mitad de mi ciudad, Gaza, está destruida. Seguir viviendo en Gaza será muy difícil”.

Philippe Lazzarini, Comisario General de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos —una organización muy moderada en sus declaraciones— lo denunció la semana pasada: “Hay más de un millón de personas que han huido de sus casas en la franja de Gaza; la marea de gente hacia el sur es incesante. Esto, me temo, se parece mucho a 1948”. Algunos líderes israelíes empiezan a hablar del asunto sin ninguna percepción de que estén diciendo algo malo, menos aún que constituya un crimen contra la humanidad. Primero fue el antiguo número dos del ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Danni Ayalon, que manifestó en Al Jazeera la idea de desplazar la población de la franja hacia el sinaí egipcio, donde “la comunidad internacional les construiría diez ciudades”.

Ahora se ha conocido que es el mismo gobierno de Benjamin Netanyahu el que maneja planes para desplazar la población de Gaza hacia el Sinaí. Lo reveló el diario israelí Calcalist. Aunque esto pueda parecer ahora un escándalo, lo cierto es que las autoridades israelíes se plantean este desplazamiento, por lo menos, desde 2004. Lo publica el portal egipcio Mada Masr.

De hecho, es el mismo Mada Masr el que advierte que la limpieza étnica de la franja de Gaza no sería únicamente una creación de Israel. “Hasta ahora, Egipto ha rechazado un escenario de desplazamiento masivo”, dice una investigación de este portal independiente en relación al asentamiento de la población de Gaza en el Sinaí. Pero hay quien trabaja para hacerlo posible: “Sin embargo, las autoridades del país se encuentran bajo presión de gobiernos occidentales, que les ofrecen incentivos económicos en un intento por llegar a un acuerdo”. La limpieza étnica de Gaza está planificada. Y podría estar en marcha.

Israel impone el silencio informativo

“A Dios pertenecemos y a Dios regresamos”. Wael al-Dahdhouh, reconocido periodista gazatí con varias ofensivas militares israelíes a sus espaldas, llora con las rodillas en el suelo. Tiene enfrente a su mujer y a sus dos hijos, a los que ve sin vida por primera vez. Horas más tarde, Dahdhouh, con rostro fatigado, estaba de nuevo ante las cámaras de Al Jazeera, su medio de comunicación: “A pesar de todo, debemos seguir cubriendo estamos momentos excepcionales”, decía el periodista.

El silencio impuesto por Israel impide que haya observadores en Gaza, ni informaciones que no casen con la narrativa que difundan los líderes israelíes

Israel aprieta las manos contra el cuello de la franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre. Lo hace a nivel humanitario, poniendo en riesgo la vida de centenares de miles de gazatíes y utilizando el sitio como arma de guerra, y lo hace también a nivel informativo. El silencio impuesto por Israel impide que haya observadores en Gaza, ni informaciones que no casen con la narrativa que difundan los líderes israelíes. Hay centenares de periodistas extranjeros que han pedido entrar en Gaza para contar a sus audiencias lo que está pasando. Están debidamente acreditados para ello. Pero Israel no lo permite.

Los periodistas palestinos que residen en Gaza son los ojos del mundo en el enclave, y los misiles israelíes patrocinados por la Casa Blanca los están cerrando. Van por lo menos 24 periodistas gazatíes asesinados desde el inicio del conflicto. Cada vez son menos quienes pueden informar, desde Gaza hacia el mundo, qué es lo que sucede ahí dentro. El pasado fin de semana, los bombardeos israelíes fueron un paso más allá en su esfuerzo por silenciar la información y la rendición de cuentas. La tecnología militar israelí, capaz de proyectar misiles al milímetro, bombardeó la residencia personal de Raji Sourani, la persona que encarna las aspiraciones palestinas para que los crímenes cometidos contra su pueblo sean juzgados por el Tribunal Penal Internacional.

Sourani es uno de los abogados y activistas más reconocidos de la franja. Es el fundador y director del Centro Palestino de los Derechos Humanos, que ayuda a la comunidad internacional a hacer un seguimiento de las agresiones que se cometen sobre la población gazatí. Pero la importancia de Sourani va más allá de ello. Junto con el colectivo israelí B’Tselem, Sourani trabaja desde hace años en una estrategia para llevar los crímenes de guerra cometidos contra los palestinos al Tribunal Penal Internacional. “Para recurrir a la jurisdicción universal, debes demostrar que has agotado las vías existentes a tu alcance y que no te han servido para encontrar justicia a dignidad”, contaba el propio Sourani meses atrás. Por eso, el abogado lleva años presentando denuncias por agresiones contra población gazatí ante el sistema judicial israelí.

Cuando Sourani salió del shock tras el bombardeo de su casa, al que sobrevivió “de milagro”, el activista ofreció una entrevista a Democracy Now. En ella, Sourani lamenta el papel del fiscal del TPI, el británico Karim Khan. “El fiscal emitió órdenes de arresto contra Vladimir Putin por los crimenes cometidos contra civiles durante la ocupación en Ucrania”, recuerda Sourani. “Pero aquí, donde tenemos una ocupación militar continuada y una población sofocada, el fiscal no está haciendo nada”.

El odio se extiende hacia Cisjordania

La extensión del odio alcanza Cisjordania. Desde el 7 de octubre, más de 100 palestinos en este territorio ocupado han sido asesinados. Muchos, a manos de soldados. Otros, a manos de colonos que reciben el apoyo de las fuerzas de ocupación. Como pasó en el pueblo de Qusra. El 11 de octubre, cuatro colonos armados penetraron en el municipio y abrieron fuego, matando a cuatro personas. La continuación de este tipo de crímenes y la ausencia de respuesta por parte de la Autoridad Palestina, que mantiene desde hace décadas un enfoque de no confrontación con Israel sin conseguir nada a cambio, hace que a muchos palestinos les hierva la sangre. También a algunos políticos. “Abbas es incapaz de hacer nada”, decía Othman Hassan, el alcalde de Qusra, días después del atentado. “No tiene la capacidad de protegernos. Nuestra única esperanza termina siendo que otros países tengan influencia sobre Israel [a la hora de defender a los palestinos].

“Estamos en guerra o no? Tu qué dirías?”, pregunta Mahmoud, un joven palestino. Él mismo responde: “Nuestra vida no cambia si hay guerra o si no la hay”. Mahmoud es residente del campo de refugiados de Deheisha, cerca de Belén, en Cisjordania. Sobre el papel, es territorio palestino. Pero nadie lo diría. “Las fuerzas de la ocupación”, como las llaman en el campo, penetran los callejones de Deheisha de forma recurrente. Y también penetran las casas de quienes viven allí.

“En mi casa han entrado en 12 ocasiones”, afirma Mahmoud en declaraciones a El Salto. “Una vez asaltaron la casa mientras dormía. Me golpearon en la cabeza. ¿Te lo puedes imaginar? ¡Mientras dormía!”. Mahmoud y los amigos que lo rodean enumeran ejemplos sin parar. Explican escenas que no les dejan de parecer humillantes, por más que sean parte del día a día. Detenciones arbitrarias, intimidaciones. Pero también asesinatos. “Van matando gente de cualquier manera. Uno aquí, dos allí, otro allá…”.

B’Tselem, un grupo israelí de defensa de los derechos humanos —y el primero que se atrevió a utilizar la palabra apartheid para describir la realidad actual en la Palestina histórica—, calcula que en 2022 hubo 146 palestinos asesinados en Cisjordania. Mahmoud y su gente expresan frustración por la ausencia total de rendición de cuentas contra los israelíes que perpetran los crímenes. Al mismo tiempo, también expresan frustración por el hecho de que toda la rendición de cuentas, por llamarlo de algún modo, caiga en su contra. Dicen que siempre tienen encima los ojos del ocupante. “Por supuesto”, responde Mahmoud: “Si salgo de Deheisha me da miedo que me puedan detener. Vivimos en un estado de terror”.

Fatah, el histórico partido de Yassir Arafat y de los Acuerdos de Oslo es hoy lo que muchos palestinos consideran un gestor del territorio ocupado a las órdenes de la entidad ocupante

En Cisjordania, muchos achacan la situación al papel que juega la Autoridad Palestina bajo el control de Fatah. El histórico partido de Yassir Arafat y de los Acuerdos de Oslo es hoy lo que muchos consideran un gestor del territorio ocupado a las órdenes de la entidad ocupante. “Son colaboracionistas”, lamentan Mahmoud y sus colegas: “Tienen sus propios intereses”. Incluso lo dice un joven palestino con pistola en la cintura que dice trabajar en una unidad policial de élite de la Autoridad Palestina. Reconoce que trabaja con ellos porque un trabajo es un trabajo.

Este grupo de jóvenes pide un cambio. “Queremos que Mahmoud Abbas se vaya”, dicen en referencia al presidente de la Autoridad Palestina y líder de Fatah. Algunos cálculos recientes —aunque anteriores al ataque de Hamás del 7 de octubre— estiman que si se celebrasen hoy elecciones en el conjunto de los Territorios Palestinos, solo el 35% de la población votaría por Fatah. Eso Abbas lo sabe desde hace tiempo. En 2021, Cisjordania iba a celebrar elecciones por primera vez desde 2006. Pero el jefe de Fatah las canceló en el último momento.

Esperando a Hezbollah desde el norte

La evacuación de decenas de comunidades en el norte de Israel y de más de 35.000 israelíes deja un paisaje desértico, solo interrumpido por la presencia de tropas militares. La zona fronteriza del norte de Israel se ha convertido desde hace días en zona de guerra, o por lo menos se prepara para serlo. El gobierno israelí y la milicia libanesa Hezbolá han reconocido en repetidas ocasiones que no están interesados en un conflicto abierto, pero las continuas hostilidades entre ambos hacen temer a una escalada bélica fuera de control.

En Rosh Hanikra, el último pueblo israelí antes de la frontera, hay una gasolinera donde sigue habiendo un civil. Se llama Maroon y atiende a El Salto: “La situación actual me asusta mucho. No me gusta estar trabajando aquí”, reconoce este joven de 24 años desde detrás del mostrador: “Pero por ahora lo tengo que seguir haciendo. Estoy bastante seguro de que en uno o dos días decidirán cerrar la gasolinera. No creo que permanezca abierta”. Maroon dice sentirse solo. “Todo el mundo de los pueblos de por aquí ya se ha ido”.

Maroon, como los militares que patrullan a su alrededor, da por sentado que Israel no atacará a Hezbollah si este grupo patrocinado por Irán no ataca primero a Israel. Palestino con nacionalidad israelí y de confesión cristiana, este joven pone en valor lo que le ofrece el Estado de Israel: “El Estado aquí me protege. También me da trabajo. En este país tenemos todo lo que se puede necesitar. Hay cosas que en otros países no existen. Ni en Gaza, ni en Líbano ni en ningún otro lugar”.

Más allá de Rosh Hanikra no hay nada más que un punto de guardia militar en la frontera. Allí está Yehuda, un hombre de 70 años que lamenta no tener edad para seguir en el ejército. En cambio, se moviliza a título personal para apoyar a las tropas en asuntos que prefiere no explicar. “Israel está en el frente del conflicto entre el mundo libre y el mundo islámico”, advierte en tono amenazador: “Lo que nos pase a nosotros aquí, si nosotros no logramos ganar esta batalla, llegará más tarde a Europa”, cuenta.

El nacimiento de Israel, recuerda Yehuda, fue el resultado del sentimiento de culpa global después del Holocausto. “El mundo se sentía culpable por lo que no había hecho —dice en aparente referencia a la no protección de los judíos— y lo tuvieron que compensar con la creación de este Estado”.

Obviando múltiples pruebas históricas que demuestran que el establecimiento de Israel supuso la expulsión de más de 750.000 indígenas palestinos, Yehuda alega que Israel “se construyó sobre desiertos y algun pantano, aquí no había nada”. Pero este voluntario que defiende el país en el que nació plantea dudas sobre el origen del proyecto nacional: “Este país se edificó sobre la historia antigua del Estado judío de 2.000 años atrás. Pero creo que lo tendríamos que haber construido en Canadá, y no en medio del mundo árabe. Este fue el gran error”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe Gaza, cien días de barbarie patrocinada por Estados Unidos
Estados Unidos y Reino Unido bombardean Yemen, tras la primera jornada del juicio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. Hoy, el estado israelí deberá defenderse en La Haya ante las acusaciones de genocidio.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) El alto el fuego en Gaza, pendiente del veto de EEUU
El gobierno de guerra de Netanyahu intensifica sus ataques contra Cisjordania y Líbano, mientras se resiste a detener el exterminio contra Gaza, un territorio que ha dejado de ser habitable, según han denunciado las Naciones Unidas.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe El breve alto el fuego permite un respiro en Gaza, pero Israel no perdona en Cisjordania
Mientras en la Franja se vivía el primer día sin bombardeos desde el 7 de octubre. En Cisjordania, donde no aplica la tregua, la violencia del ejército israelí y los colonos contra los palestinos recuerda a los tiempos de la segunda intifada.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.