Sanidad pública
La indignación por el deterioro de la sanidad pública vuelve a las calles

En Santiago, Vigo, Teruel, Madrid y diversas ciudades de Andalucía y País Valencià, las movilizaciones contra los recortes sanitarios señalan, una vez más, el calculado deterioro de la sanidad pública como paso previo a la privatización.

Sanidade Publica Vigo Manifestación decembro
Miles de personas recorren las calles de Vigo en las movilizaciones por unos servicios dignos de urgencias en diciembre de 2018. Raúl Novoa González
15 feb 2019 06:45

Más de 10.000 personas en Teruel por la falta de especialistas y la “marginación sanitaria”. Miles en Santiago de Compostela por los recortes y la precarización sanitaria forzada por la Xunta de Alberto Núñez Feijóo (PP). Movilizaciones de los médicos de atención primaria en toda Andalucía para mejorar las condiciones de trabajo y el trato al paciente. En el País Valencià, concentraciones en el hospital de la Fe, en Valencia, para denunciar que el 99% de los contratos son temporales y exigir que el Gobierno de la Comunidad revierta la privatización del hospital de Dénia, tal como hizo en 2018 con el hospital de Alzira. Y en la Comunidad de Madrid, una nueva Marea Blanca, convocada para este 17 de febrero, denunciará lo que considera un nuevo ataque a la sanidad pública: el recorte del horario en la atención primaria, con la reciente reducción del horario hasta las 18.30h.

Las movilizaciones en contra de los recortes en la sanidad pública vuelven con fuerza, con reivindicaciones diversas, pero con un mismo ruido de fondo: el deterioro de la sanidad pública y la privatización son caras de la misma moneda.

Concentración Centros de Atencion Primaria 3
Personal sanitario protesta el miércoles a las puertas de un centro de salud de Madrid en una imagen cedida por la Plataforma Ciudadana Luis Montes.

MADRID

Desde que el Gobierno del PP y Ciudadanos anunció su plan de recortar el horario de Atención Primaria a las 18.30h, empezando con un programa piloto en 14 centros de salud, se han multiplicado las reacciones. Desde la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública y CC OO señalan que esta medida elevará la presión sobre unas urgencias de los hospitales ya saturadas. “Por cada 1% que disminuyan las citaciones en Atención Primaria, se producirán 73.937 urgencias más en la Comunidad de Madrid”, indicaban en un informe.

De los once municipios afectados por el recorte —los otros tres se encuentran en Madrid capital—, ocho se han opuesto a la medida. Alcobendas, Villalba y Parla, liderados por el PP, son los únicos que no han rechazado el plan.

Para el Sindicato Asambleario de la Sanidad (SAS), el adelanto del cierre de las consultas de Atención Primaria a las 18.30h es “un ataque más que se une al resto de medidas de deterioro de la sanidad pública, producto de los recortes que el Partido Popular inició en el año 2007, y que persigue como fin último la privatización del Sistema Nacional de Salud”.

El recorte de 6.000 profesionales —entre médicos, enfermería y personal administrativo—, la reducción de 300 camas, el colapso de las urgencias hospitalarias, el aumento de las listas de espera en consultas de Atención Primaria y de Especialidades o la privatización de los laboratorios de análisis clínicos, lavandería o mantenimiento, son algunos ejemplos, según señalan desde el SAS, de la política del Gobierno del PP en la sanidad pública madrileña.

El 17 de febrero, a las 12h, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública de Madrid-Marea Blanca ha convocado la 77º Marea Blanca, de Callao a la Puerta del Sol, para denunciar lo que consideran una “condena de muerte” a la sanidad pública.

Teruel 

En Teruel no se veía tanta gente en una manifestación desde 2001, cuando surgió el movimiento Teruel Existe. Con el lema “Con la salud no se juega”, 10.000 personas, un tercio de la población de Teruel, se lanzó a las calles este 10 de febrero para denunciar la falta de especialistas y de recursos en el Hospital Obispo Polanco.

“No pueden jugar con nuestra salud. La situación es dramática, faltan 23 especialistas en el Hospital Obispo Polanco, el más viejo de España, no hay reumatólogos y otorrinos, y faltan médicos por toda la provincia, somos marginados, no podemos tolerarlo. Que se enteren que Teruel Existe, que somos una provincia y pagamos impuestos”, fue el llamamiento de la plataforma Teruel Existe, convocante de la manifestación.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, prometió que atendería parte de las reclamaciones, incrementando el número de habitaciones e incorporando un servicio de radioterapia. Sin embargo, Teruel Existe señala que no es la primera vez que Lambán incumple una promesa.


El portavoz de Teruel Existe, Manuel Gimeno, relata que “la gota que ha colmado el vaso” fue la queja de la jefa del Servicio de Otorrinolaringología del hospital Obispo Polanco, que había tenido que encargarse de esta unidad ella sola, después de quedar vacantes las otras dos plazas existentes.

La falta de especialistas no es un problema exclusivo de Teruel. Según un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad, en España faltan unos 4.000 médicos especialistas, una situación que, si no se toman medidas, solo puede empeorar por las jubilaciones y los problemas de acceso a las especialidades.

O 9 de xaneiro unha manifestación percorreu as rúas de Compostela na defensa dunhas urxencias sanitarias dignas.
Manifestación por unos servicios de urgencias sanitarias dignas, el 9 de enero de 2019 Pablo Santiago

Galiza

El mismo día de la gran manifestación de Teruel, miles de personas colapsaban el centro de Santiago de Compostela convocadas por SOS Sanidade Pública, para protestar en contra de los recortes en sanidad, la precarización del trabajo sanitario y el impulso privatizador del Gobierno del PP en la Xunta.

La movilización se enmarca dentro de un contexto de una creciente conflictividad en la sanidad gallega. En noviembre de 2018, se desataba la huelga de urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, en demanda de más personal. En diciembre, en medio de una gran movilización ciudadana, dimitía el 80% de los jefes de Atención Primaria de Vigo por la precariedad de un sistema que “se mantiene por el sobreesfuerzo de los profesionales”, en palabras de Luciano Garnela, jefe del centro de salud Pintor Colmeiro. “Los jefes de servicio hemos estado organizando las carencias de la sanidad pública, pero no se puede organizar la miseria”, declaró a Europa Press. En enero de este año, los conductores de ambulancias de Vigo se concentraban delante de los hospitales para demandar un “convenio digno” y un “servicio público de calidad”.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Manuel Martín, portavoz de la Plataforma SOS Sanidade Pública, denunciaba “que toda la ciudadanía y trabajadores sanitarios están absolutamente en rebelión porque es inadmisible que un buen sistema como el de hace años sea desmantelado por el afán de Feijóo de dar una oportunidad a las multinacionales privadas que están desembarcando en Galicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Más noticias
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio