Ríos
Un nuevo informe revela la “profunda contaminación” de los ríos españoles

Plaguicidas como el glifosato, el herbicida más usado en España, encabezan la lista de sustancias tóxicas presentes en las masas de agua dulce. Los datos del Ministerio de Agricultura señalan que todas las cuencas sufren una elevada contaminación por agrotóxicos y derivados del petróleo
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras en las ciudades.
En España el herbicida glifosato se utiliza en la agricultura convencional y para exterminar malas hierbas y arbustos en parques, plazas y aceras. Foto: Ecologistas en Acción
3 mar 2022 13:29

A mediados del mes pasado se daba a conocer una noticia cuanto menos sorprendente. El mayor estudio científico de la historia sobre la presencia de residuos medicamentos en los ríos del mundo, con un análisis de 258 cursos los que se encontraban algunos tan importantes como el Amazonas, el Danubio, el Sena, el Támesis o el Mekong, señalaba a un río no especialmente caudaloso ni largo. El Manzanares, un afluente de un afluente del Tajo, encabezaba la lista en Europa. Su paso por Madrid era la clave, como se señalaba en el informe, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, en el que habían participado más de un centenar de científicos.

Ahora, un nuevo estudio alerta de un problema se conoce desde hace décadas y pone el acento en la presencia de plaguicidas y otros tóxicos en las masas de agua dulce españolas, no solo en los ríos, sino también en lagos, embalses y aguas subterráneas.

Sin excepción

El análisis, que parte del estudio pormenorizado de las analíticas ofrecidas por las confederaciones hidrográficas y otros organismos oficiales sobre la presencia de químicos en las masas de agua durante el año 2019, deja un dato global preocupante: todas las cuencas sufren una elevada contaminación por plaguicidas y tóxicos como los derivados del petróleo. De hecho, desde Ecologistas en Acción (EeA), organización responsable del informe, califican la situación señalando que los ríos españoles están “profundamente contaminados por plaguicidas y otros tóxicos”.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

Las fuentes de esta contaminación ambiental tiene múltiples orígenes, desde la industria petroquímica a la agricultura y la ganadería industrial, según se desprende de los datos. Sin embargo, hay puntos clave. El glifosato, el herbicida más utilizado en España pero prohibido en varios países por sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente —se le considera un disruptor endocrino que afecta al sistema hormonal animal y humano—, es el principal contaminante en número de superaciones de la norma en aguas del Tajo, Miño-Sil, Cantábrico Occidental y Oriental, Duero, Guadiana, Cuencas Internas Andaluzas, Júcar y Segura.

“Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA

De hecho, otro informe presentado el pasado noviembre por la confederación ecologista, destaca que el 31% de las muestras de agua superficial tomadas en España entre 2015 y 2019 contenían restos de este herbicida, según los datos ofrecidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En la misma investigación se revelaba que el 22% de las muestras se superaba el valor límite establecido como referencia.

Deficiencias legislativas

El informe presentado este jueves, coordinado por el coordinador del área de tóxicos de EeA, Koldo Hernández, y la portavoz de la organización, Kistiñe García, traslada otra conclusión. “Los datos analizados muestran serias deficiencias en la legislación, que se centra en analizar sustancias en desuso mientras deja fuera del análisis otras ampliamente empleadas en la actualidad”, denuncia EeA. Como ejemplo, citan que el 80% de los plaguicidas que se utilizan actualmente en las actividades agrarias. “De los 75.397.000 kilos de plaguicidas comercializados, según cifras oficiales, se han analizado plaguicidas que representan únicamente un 19,5% del total”, remarcan.

Agrotóxicos
El 41% de los vegetales que consumes tiene residuos de plaguicidas

El informe Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores señala que España es el mayor consumidor de plaguicidas de la Unión Europea.

El análisis también denuncia que no existe un criterio común entre las diferentes administraciones para definir el número de muestras a realizar y sobre qué sustancias, y califican la situación de “descoordinación que hace imposible la comparación de resultados entre cuencas”.

Agrotóxicos
Agrotóxicos El 31% de las muestras de agua en España dan positivo en glifosato
Las presiones de la agroindustria aumentan cuando se acerca el final de la prórroga en la UE para este agrotóxico. Un informe de Ecologistas en Acción encuentra glifosato en todas las cuencas hidrográficas españolas.

La contaminación química de las aguas superficiales y subterráneas tiene graves consecuencias para los ecosistemas acuáticos, fauna, flora y salud humana, y desde la confederación ecologista apuntan a la necesidad de ver las consecuencias de la suma  de todas estas sustancias. “Estas consecuencias superan la toxicología oficial basada en el riesgo individual de cada tóxico y deben considerar el efecto combinado que se produce por la interacción de varias sustancias químicas en el medio ambiente y la salud”, denuncian.

Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Por ello desde EeA apuestan por que las administraciones estatales y autonómicas eliminen sus deficiencias de gestión para que cumplan “al pie de la letra con las normativas de aguas”, así como por tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación detectada. Inciden especialmente en retirar la autorización a plaguicidas que supongan un grave perjuicio para los ecosistemas acuáticos, así como la obligatoriedad de evaluar los plaguicidas susceptibles de contaminar las aguas subterráneas.

Agrotóxicos
Glifosato en pleno parque natural y en la principal fuente de agua potable de Cádiz

Ecologistas en Acción Andalucía denuncia la alta contaminación por glifosato en la Sierra de Grazalema “ante la permisividad y complicidad de las propias administraciones públicas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Bienes comunes
En defensa del común ¡El río es mío! (y tuyo)
Reflexión del escritor jarandillano sobre la gestión del agua de los ríos en España a lo largo de la historia.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio