Reforma laboral
La reforma laboral de Yolanda Díaz o ¿del PSOE y Ciudadanos?

En el pacto de Gobierno (fallido) que PSOE firmó en 2016 con Ciudadanos proponían “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas”. No acordaron derogar la reforma laboral del PP.
Reunion Ines Arrimadas Pedro Sanchez
El presidente Pedro Sánchez y la presidente de Ciudadanos, Inés Arrimadas, durante su reunión en La Moncloa, en septiembre de 2020. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

En 2016, PSOE firmó un acuerdo de Gobierno (fallido) con Ciudadanos, que quedó expresado por escrito en 66 páginas y 200 medidas. Seis páginas versaban sobre “Un plan por un empleo estable y de calidad”. En 2019, PSOE firmó el acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos que permitió a Pedro Sánchez ser presidente. Cincuenta páginas, 11 puntos. Dicho pacto incluía “derogar la reforma laboral” y “recuperar los derechos laborales arrebatados por la reforma laboral de 2012”. 

A excepción de la mochila austriaca, la reforma laboral negociada en la Mesa de Diálogo Social y publicada el 30 de diciembre de 2021 en el BOE, ha plasmado la esencia del acuerdo entre PSOE y Ciudadanos: “modernizar” el Estatuto de los Trabajadores para hacer frente a la “temporalidad y precariedad”, “redefinir las relaciones laborales para cerrar la brecha entre contratos temporales y fijos” y “mejorar la flexibilidad interna de las empresas” —el mecanismo RED, inspirado en los ERTE de pandemia, se prevé para cambios profundos de la sociedad, como la digitalización y reorganización de los sectores—. 

A excepción de la mochila austriaca, la reforma negociada en la Mesa de Diálogo Social ha plasmado la esencia, en materia laboral, del acuerdo fallido entre PSOE y Ciudadanos

Ese acuerdo entre PSOE y Ciudadanos ya incluía la “supresión de la prioridad absoluta del convenio de empresa sobre los convenios de ámbito superior”, en “materia de jornada y salario base cuando exista regulación contenida en el nivel sectorial”. Y, además, el pacto pretendía asentar la estatalización de la negociación colectiva que inició José Luís Rodríguez Zapatero en su reforma de 2010: “El ámbito provincial debe ser superado”, rezaba la página 20 del pacto de aquel acuerdo fallido. Unidas Podemos votó en contra de la investidura de un Pedro Sánchez aliado con Ciudadanos. Tres años después y dos elecciones, el 28 de abril de 2019 Pedro Sánchez ganó los comicios. En la sede del partido de Madrid, su militancia le gritó: “¡Con Rivera, no!”. 

Acuerdo PSOE-Ciudadanos 2016 by Gessamí Forner on Scribd

Sánchez fue investido gracias a un variado grupo de partidos políticos. Muchos de ellos poco tienen que ver con Madrid y su realidad social, cultural, política, lingüística y sindical. Son formaciones electas en comicios generales, a diferencia de las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos CC OO y UGT. A los primeros, nadie les ha votado. Los segundos “representan al 8,5% de la población activa”. El resto, “o no les ha votado o está afiliada a otros sindicatos”, recuerda la nota conjunta de 30 sindicatos y plataformas que se concentrarán el 3 de febrero en la puerta del Congreso de los Diputados para mostrar su rechazo a una reforma laboral pactada en una mesa que no les representa. 

La actual presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha ofrecido los votos de su formación para aprobar la reforma que públicamente lleva la firma de Yolanda Díaz (Unidas Podemos), pero que, a la práctica, es tan suya como de Nadia Calviño (PSOE), la representante que designó Pedro Sánchez para que Díaz no pudiera maniobrar, y del pacto que el PSOE firmó con Ciudadanos en 2016.

Hoy se movilizan las fuerzas de la Taula sindical catalana, mañana las vascas y, el 3 de febrero, todos han convocado actos de protesta. El principal, en la puerta del Congreso de los Diputados, junto con Anticapitalistas y movimientos sociales

Acuerdo PSOE Unidas Podemos 2019 by Gessamí Forner on Scribd

Reforma laboral
Reforma laboral La reforma laboral llega sin voluntad de dialogar al Congreso y sin mayoría que la respalde
El PSOE desea asegurarse una aprobación rápida y sin negociaciones el 3 de febrero, mientras que los partidos aliados de la investidura del Gobierno de coalición defienden su derecho a mejorar el texto pactado entre la patronal y CC OO y UGT mediante enmiendas.

Cómo y con quién

El plazo para recabar 176 votos se agota. El jueves 3 de febrero, el Congreso de los Diputados celebra una sesión para convalidar reales decretos. El de la reforma laboral debe convalidarse porque 12.000 millones de euros están en juego —el segundo tramo de los fondos europeos Next Generation—. La pregunta es cómo y con quién. Los partidos políticos críticos con el texto negociado entre el Gobierno, las patronales, CC OO y UGT han solicitado que su tramitación se ejecute como proyecto de ley para poder añadir enmiendas posteriormente. 

Este jueves, las fuerzas políticas ERC, EH Bildu, CUP y BNG, que facilitaron la investidura de Pedro Sánchez, volvieron a recordar en un documento de siete puntos que la reforma laboral alcanzada en la Mesa de Diálogo Social no se corresponde al pacto de Gobierno de coalición, ni al que firmaron con EH Bildu el 20 de mayo de 2020 para obtener los votos suficientes para activar el primer estado de alarma de la pandemia. Por su parte, Yolanda Díaz ha visitado Catalunya para reunirse con la mayoría sindical, CC OO y UGT. El mapa catalán está en proceso de cambio. Hace dos años, CGT, CNT, CGT, IAC, COS, Cobas y Solidaritat Obrera emprendieron un camino conjunto y organizaron la Taula Sindical, que sacó pecho en las manifestaciones de los interinos de otoño. Hoy han convocado concentraciones en las capitales. Por su parte, la mayoría sindical vasca les tomará el relevo mañana y, el 3 de febrero, todos han convocado movilizaciones. La principal, en la puerta del Congreso de los Diputados, junto con Anticapitalistas y movimientos sociales.

En Barcelona, la ministra visitó la fábrica de SEAT, donde se reunió únicamente con las secciones de UGT y CC OO. No invitó a CGT, tercera fuerza sindical. “Valoramos su visita como un acto de propaganda y de intentar fortalecer un falso relato de consenso sobre la supuesta bondad de la no derogación de la reforma de 2012”, indica Òscar Murciano, secretario de Acción Sindical de CGT Catalunya.

Desde que se publicara en el BOE la reforma laboral, sus impulsores han defendido una tramitación sin enmiendas asegurando que “no hay alternativa” y que disentir es cosa de independentistas
Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

“No hay alternativa”, cosas de soberanistas

Desde que la reforma laboral se publicara en el BOE, los miembros del Diálogo Social han utilizado dos argumentos para ningunear las voces que resuenan más allá de esa Mesa: que “no hay alternativa”, ha aseverado el secretario general de CC OO, Unai Sordo, y que la negativa a la reforma proviene de grupos soberanistas. La alternativa, recuerdan las formaciones del pacto de investidura, es clara: tramitar la reforma laboral como proyecto de ley. La triquiñuela discursiva de tildar la disidencia como algo soberanista, nacionalista e independentista es habitual.

“Lo que no consiguió el Gobierno mandando a la tanqueta para reprimir el conflicto del metal en Cádiz, lo consiguió mandando a CC OO y UGT para firmar el convenio”, afirma el secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro. Y a pesar de las irrupciones, “gracias a la presión ejercida por los huelguistas de Cádiz, el convenio provincial de Cádiz del metal alcanzó mejores condiciones laborales que el convenio de Sevilla”, donde apenas hubo movilizaciones, añade a El Salto sobre por qué defender la desestatalización de los convenios no es un asunto de independentistas, si no de defensa de la clase trabajadora mediante sindicalismo que confronta.

Otro ejemplo: el convenio provincial del metal de Bizkaia ofrece mejores condiciones que el convenio de empresa que alcanzaron Comisiones Obreras (dos delegados) y UGT (seis delegados) con la constructora de torres eólicas Haizea Wind para el periodo 2021-2023. El sindicato vasco ELA (seis delegados) demandó a Comisones, a UGT y a la empresa por establecer una jornada “muy superior al convenio provincial del metal de Bizkaia”. Más de 58 horas anuales en la partida y 100 horas en la continua. Esta semana, el juzgado de lo Social número 6 de Bilbao ha fallado a favor de ELA. “Seguiremos luchando para que no se vulneren ni modifiquen lo que íbamos a perder con el convenio firmado por UGT y CC OO”, valoran.

“Aunque esta frase no provenga de nuestro mundo político, lo que llevamos en nuestro programa electoral es lo que negociamos con quien sea necesario. Es decir, programa, programa y programa”, defiende el parlamentario Oskar Matute (EH Bildu)

Voluntad política

ERC, EH Bildu, CUP y BNG insisten en que modificar la actual redacción de la reforma laboral “depende únicamente de la disposición y voluntad política del Gobierno”. El parlamentario vasco Oskar Matute  lamenta que el Gobierno de coalición “incumpla la palabra dada, es algo que cargarán en sus responsabilidades. Y aunque esta frase no provenga de nuestro mundo político, lo que llevamos en nuestro programa electoral es lo que negociamos con quien sea necesario. Es decir, programa, programa y programa”, enuncia parafraseando al excoordinador general de Izquierda Unida y exsecretario del Partido Comunista, Julio Anguita. Yolanda Díaz es excoordinadora de Esquerda Unida en Galicia y militante del Partido Comunista.

Tras el bulo que la derecha generó con las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre las macrogranjas, el PSOE no le defendió. Yolanda Díaz, sí. Ella expresó en declaraciones a la prensa que “los Gobiernos hablan con los documentos”, en referencia a los objetivos firmados en esta materia. Y añadió que, “a veces, defiendo muchas cosas que no comparto, porque soy una demócrata”. El próximo jueves se desvelará si  Yolanda Díaz se ciñe al documento del pacto de Gobierno de coalición o si ha defendido a ministros, vicepresidentas y presidentes que lo han incumplido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Emilio Herrera
29/1/2022 13:20

Debemos responder en la calle al incumplimiento del pacto de Gobierno y del programa de Unidas Podemos, esto que ha firmado Yolanda Díaz es reirse de los que votamos a UP.

0
0
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?

Últimas

Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.