Neocolonialismo
Odette Fajardo: “Contra la Hispanidad deberíamos rebelarnos todas”

Odette Fajardo es artista decolonial y activista migrante. En el marco de la iniciativa #12OctNadaQueCelebrar, esta mexicana afincada en Valencia reflexiona sobre el origen de la fiesta y denuncia el colonialismo y racismo todavía imperante. 

Odette Fajardo
La activista Odette Fajardo utiliza el arte para cuestionar la fiesta de la Hispanidad | Fotografía de Olar Zapata

Odette Fajardo es artista decolonial y activista migrante afincada en Valencia desde hace tres años. Originaria de México, reflexiona sobre el colonialismo y el racismo en su país y en Valencia y explica la iniciativa #12octNadaQueCelebrar, que cuestiona la fiesta española de la hispanidad “por ser un invento franquista que conmemora el genocidio de los pueblos indios y la instauración global de la colonialidad”.

¿En qué consiste tu proyecto artístico?
Mi trayectoria como artista empezó desde muy pequeña. Estudié en la Ciudad de México hasta que en 2010 vine por primera vez a Valencia. Desde entonces he ido y he vuelto, aunque llevo tres años aquí. Actualmente estoy terminando el doctorado con una autoetnografía que aborda la muerte y la migración. Lo hago porque no se piensa en esas situaciones que atravesamos las migrantes cuando una persona muere tan lejos.

También me interesa el feminismo decolonial, porque como dice mi amiga Patricia Cadavid, “la migración hace que nos replanteemos la colonialidad”. Cuando crucé el charco me di cuenta de las opresiones que vivimos al venir de Latinoamérica, al ser sudaca. De cómo se percibe tu cuerpo en México y aquí. Te das cuenta del racismo que existe en las personas de tu alrededor.

El performance es mi herramienta política, que se fue dando como una exigencia del entorno, tanto en México como en Valencia. Es muy difícil mantenerse indiferente a ciertas problemáticas y el plano de lo simbólico es muy importante, porque cala en el subconsciente colectivo y genera transformaciones reales.

¿Por qué decís que el 12 de octubre en Valencia no hay nada que festejar?
Es una fecha muy simbólica para nosotras las migrantes. En México se celebra el día de la raza, pero no se hace gran cosa; se conmemora el mestizaje que ya de por sí es racista, en tanto excluye a la enorme población indígena. Pero cuando llegué aquí vi que la fecha era una gran fiesta —la fiesta nacional, además— y me pareció increíble que la fiesta nacional tuviera que ver con el genocidio de mi propia gente, de mis antepasados; con esa violencia que implica la masacre de todo un pueblo. Creo que muchas personas lo vivimos así.

Me parece increíble que la fiesta nacional tenga que ver con el genocidio de mi propia gente, de mis antepasados

Evidentemente es imposible quedarse estático ante esto. Por eso decimos que no hay nada que celebrar. No sólo fue el genocidio, también un epistemicidio en Abya Yala. Es una fecha que inicia una colonialidad que perdura hasta nuestros días, que podemos ver en nuestros países latinoamericanos. Lo vemos en el racismo interiorizado en nosotras mismas hacia nuestra propia gente, hacia lo que somos. En Europa se observa en la Ley de Extranjería o en las expresiones que sirven para nombrarnos. En ese menosprecio e incluso en la subestimación que se nos tiene especialmente a las mujeres migrantes. Se nos quita esa posibilidad de ser agentes políticos y creativos, se nos ve como mano de obra barata… Todo eso viene de la colonialidad, es una base que funda y que se inserta en varios ámbitos de la vida.

Para justificar la conquista se aplicaron lógicas para animalizar a los indígenas, para que pudieran ser considerados bestias que se debían aniquilar. Luego se les dio alma y se les fue a cristianizar, tratándolos como niños. Siento que estas lógicas no han dejado de existir, se siguen aplicando y por eso no es casualidad que los territorios en los que más se roba y más se vulneran los derechos humanos son aquellos en los que viven los pueblos indios y la población negra. De hecho, el término indígena es un término cuestionable porque viene de la conquista y homogeneiza un montón de culturas de un territorio enorme como lo es Abya Yala.

La colonialidad está vigente no sólo a nivel simbólico, sino con toda la labor de las multinacionales que siguen saqueando los recursos de nuestros territorios

El expolio sigue dándose, la colonialidad está vigente. No sólo a nivel simbólico, sino con toda la labor de las multinacionales en nuestros territorios donde todavía se siguen saqueando los recursos. Empresas europeas o españolas siguen haciéndolo: vía mineras, hidroeléctricas... Este neo-colonalismo sigue expoliando nuestros territorios.

¿A quién os dirigís con la campaña #NadaQueCelebrar #EnValencia?
El 12 de octubre es una fecha que tendría no sólo que mover a la comunidad migrante a rebelarse, sino también a las y los españoles. Esta celebración surge en la época franquista, y pienso que es una vergüenza que se sigan conservando los símbolos franquistas y colonialistas. Me parece muy importante rescatar la memoria histórica y la memoria de los muertos de este país. Contra la Hispanidad deberíamos rebelarnos todas.

El acto del 12 de octubre 2018 es una iniciativa en la que nos hemos juntado personas de origen migrante, racializadas y también personas y organizaciones de solidaridad valencianas para reivindicar que no hay nada que celebrar. Estamos coordinadas con otras ciudades —en las que también habrá actos— como Bilbao, Castellón, Madrid y Tenerife. En Valencia leeremos un manifiesto colectivo muy potente en la Plaza de los Pinazos a las 12h. También realizaremos el performance Alimentando España, habrá talleres y más actividades.... La idea es que sea el inicio de un movimiento muy grande.

¿Qué pretendéis con el performance Alimentando España?
Surgió hace un par de años a partir de este tipo de reflexiones sobre colonialidad y de mis sentimientos como mexicana al estar en este lugar. Es una metáfora de lo que ocurre en nuestra tierra y también a las mujeres. La colonización partió a partir de violaciones hacia el cuerpo de miles de mujeres indígenas que son nuestras antepasados. De esas violaciones venimos nosotras.

Es partir de ese dolor y de esa rabia para encontrar la fuerza y denunciar lo sucedido. Es una metáfora de cómo nosotras mismas seguimos alimentando ese modelo, ese discurso, muchas veces de manera inconsciente. Pero también es el mensaje de que nosotras tenemos el poder de cambiarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Neocolonialismo
Francia El níquel, la batería detrás del proyecto de recolonización de Macron en Nueva Caledonia
Las protestas de la población canaca se producen contra una reforma electoral que beneficiará aún más a los colonos asentados recientemente en la isla. De fondo están los beneficios de la minería de níquel, que la metrópolis quiere acaparar.
Palestina
Noura Erakat “Nuestra lucha por salvarnos como palestinos es también una lucha para salvar el mundo”
La organizadora y abogada defensora de la Campaña en Estados Unidos por el fin de la ocupación israelí Noura Erakat respondió a las preguntas de Olga Rodríguez para la entrevista de la revista trimestral de primavera de El Salto.
#65915
24/7/2020 8:48

Cómo dice Elvira Roca"siempre han existido analfabetos, lo que pasa es que hoy salen de las universidades"

0
0
#25147
28/10/2018 2:14

El hecho de que la entrevistada hable castellano como su lengua materna y comparta elementos culturales con lo que se denomina hispanoamérica no le resta capacidad para identificar cómo el proyecto occidental oprime al resto de culturas de su tierra, México. La fiesta de la hispanidad es de origen franquista y habría que abolirla. Que además se haya instituido en una fecha en la que comenzó la imposición de un proyecto cultural por encima de otros, evidencia más su carácter opresor. Vivan los pueblos originarios de América. Es momento de descolonizarnos, hoy y siempre.

1
0
#24529
16/10/2018 13:04

Y ya que estos señores nombran en sus comentarios a tantos autores les citaré a uno; "El español que no conoce América no sabe lo que es España" Federico García Lorca. Quien quiera entender que entienda

1
0
#24528
16/10/2018 12:40

Los señores estos que están comentando aquí y que se les llena la boca de hispanidad y hablan de gongora y calderón, han visitado alguna vez latinoamérica o la conocen por la teme? Han estado allí conociendo la realidad de aquellos países o solo estuvieron en un hotel de todo incluido? Decir que los aztecas esclavizaban o que los ingleses cometieran genocidio en el norte justifica que los españoles mataran a millones? Hispanidad es que ellos sean como nosotros y que de ellos no hay nada que aprender? Patético

1
1
#24423
14/10/2018 1:03

Lo que dice esta señora no son más que los cuatro tópicos de la Leyenda Negra hispanófoba. Endulzados, eso sí, con una buena cantidad de pensamiento progre.
La Hispanidad es lo que permite comunicarse a esa señora con nosotros a miles de km de su hogar.
La Hispanidad le dio a América el derecho, el arte, la cultura, la educación y todas las luces de Occidente. La Hispanidad es la madre del mayor proceso de hermanamiento de pueblos que haya visto la historia moderna. La Hispanidad son Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca. La Hispanidad son Blas de Lezo, Juan Sevastian Elcano y Miguel López de Legázpi.
La Hispanidad fue la que salvó a los pueblos indígenas del yugo de los imperios bárbaros de los aztecas y de los incas. No existió genocidio alguno sino mestizaje entre pueblos que dan como resultado la actual diversidad racial de Hispanoamérica.

4
4
Carlos Gabitones
14/10/2018 11:26

Si bien estoy de acuerdo en parte, no tiene sentido que hable de hermanamiento cultural y luego cite únicamente a personajes españoles. La Hispanidad también es García Márquez, Neruda, Rubén Darío... E incluso Bolívar, Martí, Guevara... son resultado de la historia común.

1
3
#24492
15/10/2018 17:14

Por supuesto, no se trata ni sólo se España ni tan solo de una comunidad lingüística, sino una cultural que aún a día de hoy sigue fuertemente conectada. Ahí tenemos a Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Octavio Paz...
Cuando esta señora habla de rebelarse contra la Hispanidad no es consciente de que está despreciando a uno de las comunidades socio-culturales más grandes del mundo. Una comunidad que, le guste a no, es consecuencia de los procesos de conquista, mestizaje y occidentalización de una tierra (América) que hasta el momento se había mantenido en la oscuridad. Siendo totalmente ajena a el Derecho Romano, la Filosofía Griega y la religión cristiana, bases estas de toda sociedad occidental

4
0
#24757
20/10/2018 20:29

La hispanidad trajo la imposición violenta de lo que dices. Nosotras ya teníamos nuestras lenguas, arte y culturas. Los conquistadores llegaron a violar el territorio y a someter.

3
1
Carlos Gabitones
12/10/2018 16:48

Esta señora, en lugar de celebrar que puede compartir lengua y otros rasgos culturales con la mayor parte del continente americano y con el país europeo en el que vive, se dedica a juzgar desde la moral del siglo XXI la política internacional y los conceptos de justicia y derechos humanos de los siglos XVI al XVIII. Para que ese juicio de la conquista y dominación española sea válido debiera hacerse mediante una comparación con lo que hacían las otras potencias de su época y los propios imperios conquistados ¿Se ha parado a comparar los resultados de la colonización española con los de la colonización inglesa en América? Le invito a comprobar los datos de población de origen indígena que quedan en los EEUU y Canadá, los datos de población mestiza y los de hablantes de lenguas nativas. Luego compárelos con los de Hispanoamérica ¿Se ha interesado por saber cómo sometían los imperios incas y azteca a los otros pueblos de su entorno para expandirse? La imposición del catolicismo por aquellos conquistadores les parece escandalosa y juzgable desde la perspectiva actual, pero ¿Por qué ignoran los sacrificios humanos masivos, la sociedad teocrática y las prácticas caníbales de aztecas e incas?

7
7
#24375
12/10/2018 20:27

Y prolongando las preguntas hasta nuestros días, ¿cual ha sido el proceso desde la independencia? ¿Ha mejorado la vida del pueblo indígena? ¿Que tierras y derechos tienen hoy día los aborígenes? ¿El desarrollo de cada país independizado, ha evolucionado con mayor rapidez o al menos a la par que si hubiesen seguido como parte de España? Hablando de Mexico, de la situación actual de campesinos y mujeres ¿también tiene la culpa Cristobal Colón? El populismo queda bien sobre el papel, pero no da de comer. Este tipo de discursos, son aliados de los gobiernos para distraer al pueblo de los problemas acuciantes de la actualidad. El mecanismo es muy conocido en la demagogia política. Y no solo funciona, sino que hace que mucha gente olvide incluso que tiene hambre y que sus hijos e hijas mueren en las calles cada día.

4
3
#24759
20/10/2018 20:33

No pensamos que el imperio azteca fuera mejor, también era una muerda. Pero los conquistadores hicieron un GENOCIDIO e imposieron un proyecto violentamente por encima del resto. Occidente no nos compartió nada, occidente nos impuso.

3
0
Lolansky
11/10/2018 10:45

muy buena entrevista,compas!!

8
5
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.