Migración
El uso del la Inteligencia Artificial en las fronteras a debate en el Parlamento Europeo

Ayer 11 de mayo, la Comisión de libertades civiles y mercados internos de la UE votó a favor de introducir algunas limitaciones y salvaguardias en la futura Ley europea de Inteligencia Artificial (AI Act), sobre el uso de este tipo de tecnologías en el contexto de la migración y las fronteras. Organizaciones de derechos humanos reclaman más cautelas.
Galeria frontera Bosnia - 4
El uso de drones persigue localizar a las personas en sus rutas migratorias y desencadena frecuentemente devoluciones violentas. Peña Monje
12 may 2023 13:18

Ayer 11 de mayo, en el Parlamento Europeo se votaba sobre el contenido de la Ley Europea de Inteligencia Artificial. En este marco, la opción en la Comisión de libertades civiles y mercados internos fue mayoritaria contra los posibles usos dañinos de la IA en el ámbito de las migraciones, introduciendo medidas de protección para las personas en tránsito.

La plataforma PICUM (Plataforma para la Cooperación Internacional sobre Migrantes Indocumentados) y la Red BVMN (Red para el Monitoreo de la violencia en la frontera) —a la que pertenecen 180 organizaciones en toda Europa— han celebrado en un comunicado el posicionamiento de la Comisión. Sin embargo,  muestran su preocupación sobre algunas cuestiones inquietantes que permanecen en el texto legislativo. La Ley europea sobre IA, constituye la primera legislación vinculante que regula el uso de la IA, y afecta también al marco migratorio, ámbito donde han saltado las alarmas en estas entidades de la sociedad civil.

Se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios

Las limitaciones incluidas tras la votación en el Parlamento Europeo incluyen las tecnologías de reconocimiento de las emociones, que quedan prohibidas de manera explícita en las fronteras. Se trata de tecnologías que, en base a una determinada concepción de cómo debería sentirse alguien en condiciones concretas, pueden ser usadas para valorar la credibilidad de un sujeto. Desde PICUM y BVMN señalan que estas tecnologías ya han sido aplicadas por algunos estados para decidir si las personas que solicitan asilo tendrán acceso a protección internacional.

Quedan prohibidos también los sistemas de categorización biométrica, que sirven para clasificar a las personas en función de sus características personales y hacer inferencias a partir de ellas. Este tipo de tecnología puede servir para determinar si el dilecto que alguien habla coincide con el de la región de la que afirma proceder, ejemplifican las organizaciones. Por último, también se prohíben sistemas policiales preventivos, que usan presunciones para prever el grado de peligrosidad de las personas y así tomar decisiones policiales respecto grupos y espacios.

Junto a las prohibiciones, el texto introduce una serie de salvaguardias reforzadas para usos de la IA que clasifica como de “alto riesgo” de tener como consecuencia la vulneración de los derechos de las personas migrantes. Las organizaciones ponen como ejemplo de estas salvaguardias, la obligación para fabricantes y compradores de valorar el posible impacto o eventuales violaciones de los derechos humanos en las que puedan incurrir estos sistemas, que incluyen herramientas de prevención diseñadas para predecir los movimientos en las fronteras. Desde PICUM se alerta de que este tipo de tecnologías se usan para provocar rechazos en frontera, exponiendo a las personas a grandes peligro, y lamentan que su uso no haya quedado totalmente prohibido.

Otra de las tecnologías consideradas de “alto riesgo” son las de vigilancia —drones, cámaras de temperatura térmica, radares, etc— cuyo objeto es perseguir a las personas y devolverlas. La organizaciones pertenecientes a la BVMN cuentan con testimonios en los que se señala la presencia de drones previa a expulsiones sumarias, desde esta red esperan que las salvaguardias introducidas sean el principio de mayores controles sobre tecnología que podría ser usada para localizar personas migrantes en riesgo y rescatarlas en lugar de para expulsarlas en operaciones a menudo violentas.

El tercer tipo de estas tecnologías se refiere a los sistemas de identificación biométrica no- remotos. Se trata de escaners —faciales, de huellas o de palmas de las manos— portátiles que la policía puede llevar para identificar una persona y tener acceso inmediato a su estado de residencia.

Las entidades de derechos humanos muestran preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, con información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo

Desde PICUM y MVMN recuerdan que las tecnologías señaladas se fundamentan en asunciones a menudo sin soporte científico, discriminatorias o sesgadas. Pese a ello, denuncian, se usan para tomar decisiones en el mundo real, con consecuencias reales sobre la vida de la gente. Las organizaciones apuntan así que las prohibiciones aprobadas son limitadas, dejando fuera otros usos de la IA para evaluar riesgos, junto a sistemas de perfilamiento, en el contexto migratorio. Además, señalan, se ha perdido la oportunidad de prohibir los sistemas de análisis preventivo para monitorear movimientos migratorios, rastreo muchas veces funcional al rechazo en frontera.

Por último, las redes que firman el comunicado muestran su preocupación por las grandes bases de datos biográficos y biométricos de las que dispone la UE, información sobre personas migrantes que se comparte por todo el territorio europeo y a la que también podrían tener acceso terceros países socios en las políticas migratorias. Una realidad que, si no se incluyen garantías de salvaguardia de los derechos humanos, plantea importantes dudas sobre el respeto al derecho a la privacidad, subrayan. El balance se cierra con una conclusión agridulce: PICUM y BVMN dan la bienvenida a la introducción de limitaciones en cuanto al uso de estas bases de datos, pero lamenta el extenso plazo propuesto para poner en marcha estas limitaciones: cuatro años, en los que estas bases de latas seguirán siendo explotadas sin limitaciones ni garantías.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio