Inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria grave se ha duplicado desde el inicio de la pandemia

Más de seis millones de personas en España sufren distintos grados de inseguridad alimentaria. Los casos más graves, aquellos que pasan varios días sin comer, se han duplicado desde 2020.
Las colas del hambre llegan a Cibeles - 2
Movilización de las despensas solidarias y otras iniciativas de apoyo mutuo en julio de 2020 para reclamar al Ayuntamiento de Madrid que haga algo frente al aumento del hambre en la ciudad. Álvaro Minguito
27 feb 2022 06:00

El número de hogares en España que sufre inseguridad alimentaria ha crecido casi dos puntos por la crisis del coronavirus hasta llegar al 13,3% de la población, casi 2,5 millones de hogares. 

Esta es una de las principales conclusiones del estudio Alimentando un futuro sostenible. Estudio sobre la inseguridad alimentaria en hogares españoles antes y durante la covid-19, realizado por la Universidad de Barcelona. 

Se trata de la primera encuesta representativa de hogares que sufren inseguridad alimentaria o, lo que es lo mismo, una falta de un acceso regular a suficientes alimentos sanos y nutritivos para el crecimiento y una vida saludable. Y los datos son bastantes claros: a raíz de la pandemia, 656.418 personas han pasado a experimentar esta falta de acceso a los alimentos. Las escenas de las colas del hambre frente a los centros de reparto de alimentos, la mayoría de ellos organizados por los propios vecinos, eran una señal de un fenómeno mucho más amplio y que llegó para quedarse. 

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos

Del total de la población española, señala el informe, el 5,2% —unos 2,4 millones de personas— sufre de inseguridad alimentaria grave o moderada y se ha visto obligado a reducir su ingesta de alimentos por falta de recursos. Y el número de personas que sufre la inseguridad alimentaria grave, aquellas que se quedaron sin alimentos o estuvieron todo un día sin comer varias veces al año, se ha duplicado desde el inicio de la pandemia, de un 0,9% a un 1,9%. 

La inseguridad alimentaria moderada siguió una evolución parecida, con una aumento de un punto desde el 2,4% al 3,3% de la población española, 1,5 millones de personas. Las familias que sufren esta situación, relata el informe, no tiene dinero o recursos suficientes para llevar una dieta saludable, tiene incertidumbre acerca de la capacidad de obtener alimentos, se vieron obligados a saltarse alguna comida o se quedaron sin alimentos ocasionalmente.

Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo

Esta deficiencias en la alimentación de seis millones de familias se ve paliada en parte, indica el estudio, por distintos tipos de ayuda. Un 57% de los hogares recibe ayudas o prestaciones de las administraciones públicas, mientras que un 13% se beneficia de ayuda monetaria de familiares, amigos o vecinos. Sin embargo, solo el 22% de las personas que lo necesitaría reciben ayuda directa en alimentos, sobre todo de familiares, bancos de alimentos, vecinos o iniciativas de autoconsumo. Durante la pandemia, medio millón más de personas acudió a los bancos de alimentos hasta llegar a los 1,5 millones, un 50% más que antes del covid-19 sumando nuevos perfiles a gente joven que había perdido sus empleos con la pandemia o familias con rentas medias y bajas con hijos menos a su cargo.

Los datos recogidos en el estudio sirven para certificar que “en España no se garantiza el derecho a la alimentación adecuada” y que el país se encuentra lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero de la agenda 2030, que pretende para ese año “poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular a las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”.

Según el informe, los datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”

Y no se trata solo de hambre. Según afina el estudio, en España se producen cerca de 90.000 muertes al año por dietas inadecuadas, mientras que los costes de tratar el sobrepeso suponen para las arcas públicas cerca de 1.950 millones de euros, una enfermedad que sufre cerca del 60% de las personas y está estrechamente unida a “situaciones económicas precarias”. Según el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar, el 47,3% de los niños y niñas que viven en entornos familiares con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales tienen problemas de sobrepeso u obesidad.

El número de personas que sufren distintos tipos de inseguridad alimentaria, concluye el informe, equivale a total de la población del País Valencià y las Islas Baleares, unos datos que “muestran que el problema de los hogares españoles para acceder a alimentos adecuados es de carácter estructural y que no está únicamente ligado a crisis coyunturales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.
donaire_li
27/2/2022 9:43

El término "inseguridad alimentaria" no debe aplicarse aquí ya que tiene otro significado que es el de alimentos que no han seguido un proceso de producción o manipulación seguros y se corren riesgos de salud si estos se consumen. Aquí se habla de pobreza y hambre.

0
0
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio