Guerra en Ucrania
Comienzan las negociaciones de alto el fuego en Bielorrusia, occidente se toma en serio la amenaza nuclear

Rusia ha enviado a una delegación sin poder ejecutivo a las negociaciones de paz que comienzan en Bielorrusia. Ucrania ha enviado al ministro de Defensa pero Zelenski ha advertido de que no tiene esperanzas de llegar a un acuerdo en el corto plazo.
Población civil Ucrania - 12
Familias con maletas y mantas se refugian de los ataques aéreos. Diego Herrera
Actualizado a las 17:15
28 feb 2022 11:54

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia ha posteado esta mañana una foto de la sala donde comenzará hoy, lunes 28 de febrero, la negociación entre Rusia y Ucrania después de que el Gobierno de Vladimir Putin comenzase la invasión de su país vecino el pasado jueves. La cita entre ambas delegaciones, que se produce después de un intento fallido el pasado sábado, estaba prevista para el mediodía de Moscú, es decir, para las 10 de la mañana hora española. Ha comenzado un poco antes de las 11:30, según han informado los medios bielorrusos.

Vladimir Medinsky, jefe de la delegación rusa, ha declarado a los medios de su país que buscará algún tipo de acuerdo lo antes posible, sin embargo se trata de una delegación con funcionarios de rango menor.

La delegación ucraniana, que sí está dirigida por el ministro de Defensa, ha pedido un “alto el fuego inmediato” que tenga lugar a lo largo del día de hoy. Sin embargo, la ofensiva sigue en marcha. Volodímir Zelenski ha manifestado que tiene “poca confianza” en que las negociaciones tengan utilidad en este momento.

Terminada la sesión, el resultado era el previsible: no hay acuerdo y sigue la guerra. La delegación ucraniana ha reconocido que “se identificaron los temas prioritarios” sobre los ue negociar y que ambas delegaciones se citan para seguir las conversaciones. Poco antes de las 17h, Zelenski, desde un búnker, vestido con ropa militar ha firmado la solicitud de Ucrania para ser integrado en la Unión Europea.


A medida que pasan las horas, el frente ucraniano se consolida y el avance de las tropas rusas parece frenarse. Los invasores han tomado las ciudades de Berdiansk junto al mar de Azov, pero el asedio de Kyiv / Kiev ha sido frenado por el ejército ucraniano, que ha difundido una serie de mensajes en los que subraya su capacidad de resistencia ante lo que parecía una conquista rápida de la milenaria capital del país.

El otro punto estratégico en disputa es la ciudad de Járkov, en el este del país. Las tropas rusas asedian la segunda ciudad del país, próxima a las proclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en la que se han producido fuertes bombardeos. Al sur de ambas ciudades, en Mariúpol, a poca distancia de Berdiansk, se libra otra batalla estratégica.

Según el Gobierno ucraniano, al finalizar la jornada del domingo (cuarto día de la guerra) se habían contabilizado 352 muertes entre la población civil, 14 de ellas serían menores de edad. Las mismas fuentes refieren que más de 4.300 soldados rusos han muerto en la ofensiva y no da cifras sobre soldados ucranianos fallecidos. No hay datos de fuentes independientes.

Guerra en Ucrania
Iniciativas de paz El Kremlin tiene un problema con miles de rusos que claman por la paz
Solo en la jornada del 27 de febrero se produjeron más de 2.000 detenciones en el marco del “no a la guerra” ruso. Siete periodistas han sido detenidos.

La amenaza nuclear

El domingo, Vladimir Putin anunció que ponía los sistemas nucleares rusos en estado de alerta. La doctrina nuclear rusa, publicada en 2020 como espejo de la doctrina impuesta por Donald Trump en la Casa Blanca, aporta al Kremlin el derecho a utilizar armas nucleares, incluso como forma de “prevención de una escalada de acciones militares y su terminación en condiciones aceptables para la Federación Rusa y/o sus aliados”. Rusia, al igual que Estados Unidos, contempla la posibilidad del “primer ataque” nuclear como respuesta a un ataque que no utilice ese tipo de armamento que, en cualquier caso, no vendría de Ucrania, país que cuenta con energía nuclear civil pero no con armas atómicas.

Las dos grandes potencias nucleares del planeta suelen tener los segmentos terrestres y submarinos de sus fuerzas nucleares estratégicas en alerta y preparadas para el combate en todo momento. La diferencia tras el anuncio de Putin es que los bombarderos con capacidad nuclear y otros aviones pasarán a estarlo, algo que no sucede en tiempo de paz armada.

Los medios occidentales han interpretado que el anuncio por parte de Putin el domingo es un síntoma de la dificultad que el ejército ha encontrado en el combate de Kiev y otros puntos estratégicos de la invasión. Para un experto citado por BBC, la amenaza velada de Putin tiene como objetivo “disuadir el apoyo de la OTAN a Ucrania, creando temores sobre hasta dónde está dispuesto a llegar y creando ambigüedad sobre qué tipo de apoyo a Ucrania considerará demasiado”.

Puertas abiertas

El domingo, la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, calculó que ya son más de 368.000 las personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos, 200.000 se han drigido a Polonia. Si el conflicto sigue empeorando, serán cuatro millones, según la propia ACNUR. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, ha elevado a siete millones el potencial número de desplazados.

En una decisión sin precedentes, los 27 países de la UE, a través de sus ministros de Interior han decidido entre el domingo y el lunes aceptar a los refugiados ucranianos sin solicitud de asilo. La propia UE ha instado a los Gobiernos de los países miembro a reducir los trámites administrativos para el reconocimiento de las solicitudes.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Más noticias
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio