Educación
Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco

Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.
Jokin Bildarratz, consejero de Educación 1
Jokin Bildarratz, consejero de Educación, durante la presentación del proyecto de Ley de Educación del País Vasco. Foto: Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”. Es uno de los más repetidos en el texto y significa que los centros, tanto públicos como privados, deberán competir entre sí para conseguir una mayor financiación, que justificarán en base a su modelo de innovación educativa y pedagógica. El sindicato mayoritario entre el profesorado de la red pública, Steilas, es claro en su valoración: advierte de que el texto “responde al espíritu privatizador del Gobierno vasco” y que, por tanto, se inserta en la “lógica neoliberal”, secundada también por los partidos que “apoyan esta aventura”. 

El sindicato también alerta de que el texto sigue sin dar pasos concretos para luchar contra la segregación, el problema de fondo que genera tensión entre ambas redes —el índice socioeconómico del alumnado de la concertada es más alto que el de la pública—. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

Sobre el euskera, Steilas indica que el proyecto ley no ofrece “cambios sustanciales”. “Reconoce su carácter como lengua minoritaria y minorizada, pero sigue sin existir obligatoriedad para que sea lengua vehicular en todos los centros educativos, es decir, siguen sin darse pasos hacia un modelo de inmersión” y apunta que “será difícil que los centros concertados sean laicos, gratuitos o euskaldunes, ya que se debe respetar la identidad del centro”, como remarca el texto legal.

El sindicato nombra una cuarta crítica en relación a la creación de un Consejo Asesor sobre condiciones laborales. “Esta entelequia, con cuestionable encaje legal, es un claro ejemplo de lo que pretende la ley: negociar los derechos de las y los trabajadores de la escuela pública y privada en la misma mesa”. Algo que solo tendría sentido en casos de publificación de un centro, y la consiguiente subrogación de la plantilla. 

El proyecto de ley, asegura Steilas, blinda a la privada y permanece inamovible a las reivindicaciones de la red pública, pero “constituye un marco legal para los decretos de planificación, admisión y conciertos económicos”. “Hace tiempo que el objetivo de este Gobierno está claro: blindar la red educativa concertada ante la bajada de la natalidad. Ahora solo queda ver qué opinan quienes conforman el arco parlamentario”, concluyen.

En la CAV, 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El euskera, el Estatuto, la Lomloe y el proyecto de ley

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos políticos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que obligaba a la Generalitat a que el 25% de las materias impartidas en los centros escolares del territorio fuera en castellano, a pesar de que en la última norma estatal, la Lomloe, desapareció la mención de que el castellano fuera lengua vehicular de la educación en todo el Estado. Por este motivo, Esquerra Republicana de Catalunya votó a favor de la Lomloe —el PdeCat votó en contra—. 

Concretamente, el artículo 89.1 de la Lomoe dice: “Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable”.

Al igual que con la segregación y la red dual, los partidos no nombran con claridad el otro problema de fondo para la redacción del proyecto de ley educativa del País Vasco: la sentencia del TSJC que obligaba a la Generalitat a que el 25%

El Estatut de Catalunya, el artículo 6 señala que la “lengua propia de Catalunya es el catalán”, por lo que es la lengua de uso normal y preferente en las administraciones públicas y de los medios de comunicación públicos, “y es también la normalmente usada como vehicular y de aprendizaje en la enseñanza”, añade. Tras la sentencia del TSJC, el Govern de la Generalitat publicó el decreto ley 6/2022 con un nuevo marco legal que “prioriza” que los centros se adapten a su “entorno sociolingüístico” y cuyo objetivo sea que el alumnado consiga al final de la enseñanza obligatoria el dominio oral y escrito de ambas lenguas.

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán y no incluye al euskera como lengua vehicular en la enseñanza

El Estatuto de Autonomía del País Vasco no es preciso como el catalán. No nombra la enseñanza y el artículo 6.1 señala que el euskera es la “lengua propia”, por lo que tiene carácter oficial en Euskadi y “todos sus habitantes tienen el derecho a conocerla y a usar ambas lenguas”, en referencia al castellano, pero desde que la ley de 1983 estableciera los modelos lingüísticos en la enseñanza, la implantación del aprendizaje en euskera ha aumentado hasta ocupar una posición hegemónica, sin conflictos sociales relevantes.

La sentencia del TSJC está recurrida y el proceso se encuentra ahora en el Tribunal Constitucional. Se ocupaba la magistrada Laura Díez, propuesta por el Gobierno español, y jueza que firmó los dictámenes del Consejo de Garantías Estatutarias de Catalunya —era su vicepresidenta— favorables a no imponer ese porcentaje en las aulas. Díaz se mostró partidaria de que los centros establecieran los criterios de elaboración de los proyectos lingüísticos. Pero en enero de este año ha indicado que se abstendrá de pronunciarse sobre la sentencia del 25% en el TC.

Catalunya funcionaba hasta 2022 por inmersión lingüística; el País Vasco por modelos lingüísticos desde 1983: A (todo en castellano), B (alterna castellano y eusksera) y D (todo euskera). El modelo A y B disminuyeron paulatinamente y son los modelos mayoritarios en los centros privados (del Opus Dei) y están presentes en algunas escuelas concertadas religiosas. Concretamente, en la CAV 95 centros ofrecen el modelo A, 190 el B y 896 el D, según los datos del Departamento de Educación.

Pero la realidad sociolingüística de la CAV ha cambiado en las últimas dos décadas y a la red de enseñanza se han incorporado alumnos y alumnas que no solo deben aprender euskera, sino también castellano, además de inglés. Para conseguirlo, más que voluntad por parte de los niños, las familias y el profesorado, se requieren recursos económicos para la contratación de más profesorado de refuerzo. El proyecto de ley no lo aborda de esta manera. Por una parte, indica que elaborará un Pacto contra la Segregación y, por otra, da potestad a los centros en diseñar su propio modelo lingüístico, como el decreto catalán, y solicitar recursos a través de los contratos programa. 

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?
Archivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?

Últimas

Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De concesiones y manifestaciones
VV.AA.
Nueva entrega del noticiero sonoro quincenal de El Salto Radio
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Recomendadas

México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.