Crímenes del franquismo
La ARMH reclama a Ayuso que rinda homenaje a las víctimas del franquismo como ha hecho con las del nazismo

La organización, pionera en la exhumación de fosas de represaliados en la Guerra Civil, acusa a la presidenta de la Comunidad de Madrid de rendir homenaje a las víctimas del holocausto nazi pero negar el reconocimiento a las del franquismo.
23 ene 2024 15:01

Nuevo movimiento político peliagudo de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Isabel Díaz Ayuso se desplazaba a Cracovia (Polonia) para participar en la reunión anual en recuerdo del Holocausto. En un momento en el que las víctimas civiles palestinas del ejército israelí en Gaza ya suman 25.000 personas —en su mayoría mujeres y niños, según la ONU—, un desmesurado número al que habría que sumar cientos más en la Cisjordania ocupada y los territorios colindantes al Estado israelí, donde viven los refugiados palestinos, Ayuso realizó un discurso en el que compró uno por uno el imaginario comunicativo creado por el sionismo israelí.

Con frases como que el trato que se les está dispensando a Israel y al pueblo judío es “inaceptable”, —con un clásico del argumentario sionista incluido al intentar unir sionismo con judaísmo—, y sin mención alguna al exterminio de palestinos que está provocando Israel, Ayuso terminó su intervención con la frase: “Que aquello que sucedió no tan lejos, no hace tanto, no vuelva a repetirse”.

En España, además de la ola de críticas por el enésimo desprecio de un dirigente del PP al genocidio que está perpetrando Israel en Palestina, es en materia de memoria donde el acto y las palabras de la presidenta han causado un nuevo malestar.

Si Ayuso daba a conocer su presencia en Auschwitz con un mensaje en redes en el que se leía “No hace tanto ni tan lejos se cometieron los más graves delitos contra la humanidad”, desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), pionera en localización y exhumación de víctimas de la represión franquista en la Guerra Civil, le han espetado: “Quienes redactaron la Declaración de Derechos Humanos incluyeron la palabra universal porque eran conscientes de que su universalidad era uno de sus valores principales. Por eso, consideramos que es una buena ocasión para recordarle que esa universalidad sirve en Auschwitz o para el edificio de la presidencia de la Comunidad de Madrid que fue durante la dictadura franquista, la sede de la Dirección General de Seguridad”.

Memoria histórica
Memoria histórica Madrid, ciudad que no recuerda

La que fuera capital de un Estado totalitario tiene una deuda con quienes lucharon por la libertad. En pleno siglo XXI, lugares como la antigua Dirección General de Seguridad no solo no están musealizados, ni siquiera se reconocen como espacios de memoria.

El colectivo ha recordado a Ayuso que en los sótanos de la actual sede de su Gobierno, previamente centro neurálgico del aparato represor franquista, miles de personas fueron torturadas por el mero hecho de ser homosexuales, militantes de partidos políticos, estudiantes o disidentes políticos. Maltratos y torturas fueron el pan de cada día tras las detenciones ilegales realizadas por el aparato del régimen en un espacio que, lejos de estar musealizado, ni siquiera es reconocido como un espacio de memoria que honre a quienes allí sufrieron y murieron.

Oportunismo

El presidente de la ARMH, Emilio Silva, ha expuesto este martes sobre Ayuso que “si su viaje a Auschwitz no fue simplemente oportunista, la presidenta de Madrid tiene el deber moral de reconocer a las víctimas del franquismo y decir desde su despacho, como escribió ayer, que no hace tanto ni tan lejos se cometieron los más graves delitos contra la humanidad en el mismo edificio en el que ella ejerce sus funciones, porque la primera victoria del nazismo en Europa fue que Hitler ayudase a Franco a conquistar violentamente el poder”.

Memoria histórica
Los lugares de memoria como símbolos de nuestra historia
La hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid albergó la Dirección General de Seguridad, un centro de detención y torturas durante el franquismo y la transición. Desde los sectores favorables a la recuperación de la memoria histórica piden que el edificio sea declarado lugar de memoria.

El colectivo ha entregado un escrito a la Consejería de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad de Madrid en el que pide a la Administración regional madrileña “que deje de ocultar la historia de la represión franquista y se coloque una placa en la fachada de la Real Casa de Correos, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, que recuerde a las personas que allí fueron torturadas, que denuncie hechos tan graves y que reconozca a los hombres y mujeres que lucharon y se esforzaron para que quienes desde 1983 ocupan el despacho de la presidencia de la Comunidad de Madrid hayan llegado al puesto como consecuencia del resultado de unas elecciones democráticas y no por la designación de quienes tomaron el poder violentamente mediante un golpe de Estado y llevaban a cabo los nombramiento a partir de la voluntad de un dictador”.

Al respecto, en un paralelismo claro con el nazismo que ha condenado Ayuso en Polonia, desde la ARMH señalan que “el sufrimiento de todas esas personas debe servirle a la sociedad para recordar el daño y el terror que causó la dictadura franquista su conquista violenta del poder”. “Hechos tan graves y tan aleccionadores de lo que no se debe repetir deben ser reconocidos públicamente”, añaden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Movilizaciones memorialistas Primera marcha al campo de concentración de Casas de Don Pedro (Badajoz)
La iniciativa “Al Alba de la Memoria” pretende recoger el impulso memorialista en la comarca, a la vez que reivindica el 15 de mayo como fecha histórica de la represión y del reconocimiento popular a sus víctimas.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
Crímenes del franquismo
Memoria democrática Víctimas del franquismo denuncian en Les Corts que la ley de “concordia” les equipara a los verdugos
Representantes de asociaciones memorialistas han argumentado su rechazo a la nueva ley de “concordia” de la Generalitat Valenciana en la comisión que tramita el texto.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Más noticias
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio