Coronavirus
La UE llega a un acuerdo de mínimos para el turismo pero la OMS advierte de que la pandemia está lejos de solucionarse

En pleno pico de la pandemia en América, la Unión Europea ha llegado a un acuerdo para la apertura de fronteras a 14 países. Se trata sin embargo de una recomendación que está sujeta a las decisiones de cada Estado.

Aeropuerto de Frankfurt
Un viajero espera haciendo fotos en el aeropuerto de Frankfurt. David F. Sabadell
29 jun 2020 18:16

La fecha clave es el 1 de julio. Ese día, con carácter general, y más que probables excepciones, se reabrirán las fronteras de la Unión Europea después de la suspensión virtual del espacio Schengen que opera desde el 12 de marzo, cuando la declaración de la pandemia del covid-19 obligó a tomar medidas de confinamiento a los 27 países de la UE.

Mañana martes, 30 de junio, se dará luz verde a la primera fase de apertura de fronteras, que atañe a un puñado de países: Argelia, Australia, Canadá, Georgia, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez y Uruguay. Se negocia también para la apertura con China, país del que se espera un acuerdo recíproco.

El objetivo es económico. Con la luz verde a la llegada y la salida de turistas se pretende revitalizar a las aerolíneas y los touroperadores en una temporada horrible, sin precedentes en la caída del volumen de viajeros en lo que va de siglo.

Crisis económica
El sector turístico, ante el fin de una época

Desde los años 60, la economía ligada a la costa, el buen tiempo y la gastronomía no ha dejado de crecer. España ha sido una pieza central del tablero turístico global. La llegada del covid-19, que hará que el empleo se vea resentido en el corto, medio y largo plazo, abre una serie de incógnitas respecto a un modelo productivo centrado en el sector túristico y sus consecuencias para el mercado laboral y el medio ambiente.


Para el acuerdo se ha establecido un criterio de admisión de ciudadanos basado en que los niveles de contagio de estos terceros países sea inferior a la media de la UE. Sin embargo, en la negociación ha habido discrepancias. Especialmente en el caso de Serbia, país del que se ha puesto en duda la veracidad de los datos aportados a la Organización Mundial de la Salud.

La lista que se aprobará mañana martes, no obstante, permite a los países mantener la prohibición a la llegada de personas de los países dentro de la lista. De los casi 90 países con los que existían acuerdos antes del covid-19 quedan fuera países como Estados Unidos, que aportan un importante flujo de viajeros a las economías turísticas.

Con la aprobación de la lista unitaria, se pretende evitar la ruptura con los principios de Schengen, dado que las personas procedentes de ese listado de países podrán moverse con libertad entre los 27 estados de la UE. No obstante, la desconfianza permanece. Además de las restricciones a la “recomendación” aprobada, países como Grecia ya han anunciado que vetarán la entrada de personas procedentes de Suecia al menos hasta el 15 de julio.

El interés por revitalizar el turismo choca con la declaración de la Organización Mundial de la Salud que recuerda que la pandemia “no está ni mucho menos controlada”, tal y como ha declarado el director de la OMS Tedros Adnhanom Ghebreyesus.

En la jornada de ayer se superó la cifra de medio millón de muertes por coronavirus en todo el mundo. Más de diez millones de personas se han visto afectadas por el virus sars-cov2, una epidemia que está en la parte descendente de la curva en todos los países de la Unión Europea salvo Polonia y Suecia.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Más noticias
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio