COP26
El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París

El informe 'Desigualdad de Carbono 2030', presentado por Oxfam Intermón en la COP26, alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97%.
Falcon Heavy space x
Propulsores de un cohete Falcon Heavy de Space X, la corporación del multimillonario Elon Musk. Foto: Space X
5 nov 2021 11:18

La huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la necesaria para cumplir con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Este es la principal conclusión que se desprende del informe Desigualdad de carbono 2030, que Oxfam Intermón ha hecho público este 5 de noviembre en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26).

En total, ese pudiente 1%, que en 2030 supondrá unos 80 millones de los 7.900 millones de humanos que poblarán La Tierra, menos que la población alemana, será responsable del 16% de las emisiones globales, según los investigadores del Institute for European Environmental Policy (IEEP) y el Stockholm Environment Institute (SEI), instituciones a las que la ONG ha encargado el estudio.

El dato supone un incremento respecto al mismo de los años 1990 y 2015, cuando el 1% más rico fue responsable del 13% y el 15% de las emisiones globales, respectivamente, lo que va en la dirección contraria a lo que pretende la COP26. De hecho, ambas instituciones prevén que las emisiones de solo el 10% más rico en 2030 excedan el nivel de emisiones necesario para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, independientemente de lo que haga el 90% restante de la población mundial.

Rebajar un 97% las emisiones de los ricos

La investigación analiza cómo los compromisos actuales de los Gobiernos afectarán a las huellas de carbono de las personas más ricas y más pobres del planeta. Así, mientras la mitad más pobre de la población mundial vivirá conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, “una persona del 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97% para poder lograr el nivel de emisiones requerido”, denuncian desde Oxfam Intermón.

En un escalón por debajo, pero aún muy lejos de poder cumplir con los compromisos, el informe señala que el grupo de humanos que se encuentra entre el 1% y el 10% con más recursos a su alcance emitirá entre 9 y 30 veces más gases de efecto invernadero del que debería para poder acatar la meta del Acuerdo de París.

Jacobo Ocharán: “Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”

Las conclusiones de los investigadores del IEEP y el SEI no son, sin embargo, todas pesimistas. “Como muestra de que el Acuerdo de París de 2015 sí está teniendo algún impacto, se prevé que para el año 2030 el 40% restante de la población reduzca sus emisiones un 9% con respecto a 2015”, señalan.

El importante cambio de comportamiento incluye principalmente a países de renta media, como es el caso de China o Sudáfrica, naciones donde, por otro lado, se ha registrado el incremento per cápita de emisiones más rápido entre 1990 y 2015.

Un milmillonario, mil humanos

”Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”. La frase del responsable de la iniciativa Climática de Oxfam Intermón, Jacobo Ocharán, ejemplifica claramente la inmensa desigualdad en la responsabilidad climática que dos seres humanos pueden tener.

“Parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera. Estas enormes emisiones son la causa de los fenómenos meteorológicos extremos que se están produciendo en todo el mundo y ponen en peligro el objetivo global de limitar el calentamiento del planeta”, denuncian desde la ONG.

Las crisis climática y de desigualdad deben abordarse de forma conjunta, lo que incluye adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo como megayates, jets privados y viajes al espacio, señala Tim Gore

De hecho, el estudio alerta de que solo las emisiones del 10% más rico del planeta podrían hacer que se superase el límite de 1,5ºC de calentamiento a finales de esta década, lo que incidiría, especial y paradójicamente, sobre las personas más vulnerables del globo.

Tim Gore, autor del informe y responsable del Programa del Programa de Economía Baja en Carbono y Circular del IEEP, expone que la brecha en las emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París no es el resultado de los patrones de consumo de la mayor parte de la población mundial. “Por el contrario, es un reflejo del exceso de emisiones de una pequeña élite, la más rica del planeta y para acabar con esta desigualdad en las emisiones para el año 2030, es necesario que los Gobiernos dirijan sus medidas a los más ricos, quienes más contaminan”. 

Así, para el investigador las crisis climática y de desigualdad debe abordarse de forma conjunta, lo que incluye tanto adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo —veáse megayates, jets privados y viajes al espacio—, como es el caso de las inversiones intensivas en carbono, por ejemplo la adquisición de acciones de compañías de combustibles fósiles.

“Si continuamos en la misma línea, se mantendrán las graves desigualdades en ingresos y emisiones en la población mundial, poniendo en cuestión el principio de equidad en el que se fundamenta el Acuerdo de París”, incide Emily Ghosh, científica del Stockholm Environment Institute, remarcando que “los esfuerzos de los gobiernos para reducir las emisiones deben basarse urgentemente en un análisis de la desigualdad en las emisiones”.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico leva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio