Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA)
Los dudosos estándares de medio ambiente de Canadá que sirvieron para aprobar el CETA

Las élites europea y española enarbolaron la política medioambiental canadiense para sacar adelante el tratado. El primer ministro Trudeau, que vendió su candidatura como defensora del medio ambiente, se alinea hoy con el lobby petrolero en defensa se del Keystone XL, un proyecto que Obama descartó por sus daños medioambientales.

 Keystone XL
Protesta contra el proyecto Keystone XL.
10 feb 2018 15:19

“Si hay un país en el mundo con el que Europa puede firmar un tratado es Canadá”, señalaba en junio del año pasado el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, durante la sesión del Congreso que ratificó el Acuerdo Económico Comercial y Global entre la UE y Canadá (CETA, por sus siglas en inglés), remarcando que los estándares medioambientales del país norteamericano son tan exigentes como los de la Unión Europea.

Desde el PSOE también alababan la política verde canadiense y los encantos del tratado: “El CETA no rebajará nuestras leyes y reglamentos relacionados con la seguridad alimentaria, la seguridad de los productos, la protección del consumidor, la salud, la seguridad en el trabajo o el medioambiente. En este último punto, el CETA compromete a la UE y a Canadá a proporcionar e incentivar altos niveles de protección del medioambiente”, decía en febrero la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero.

Y no solo en España. La comisaria de Comercio de la Comisión Europea, Cecilia Malmstrom, en las mismas fechas que Rivera, apuntaba: “El CETA ayudará a generar el crecimiento económico y empleo que tanto se necesitan manteniendo los altos estándares europeos en áreas como seguridad alimentaria, protección del medio ambiente o derechos laborales”.

El acuerdo de libre comercio entre la UE y Canadá fue finalmente aprobado por el Consejo de la Unión Europea y está en vigor de forma provisional, a falta de su ratificación por algunos parlamentos nacionales. Sin embargo, los estándares medioambientales canadienses defendidos por gran parte de los partidos del Estado español y las élites europeas están hoy en entredicho.

Leer más: Cinco cosas que te vas a comer con el acuerdo CETA

El gobierno canadiense, presidido por el liberal Justin Trudeau, vio como una “noticia positiva” para la industria energética de su país la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y apoyó a la petrolera TransCanada Corporation y a la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo (CAAP, por sus siglas en inglés), el principal lobby del sector en el país, en sus presiones a la administración estadounidense para construir el oleoducto Keystone XL entre Alberta (Canadá) y las refinerías de Illinois y Texas (EE UU). Es lo que revelan los documentos a los que han tenido acceso Greenpeace y el diario británico The Guardian.

La infraestructura, propiedad de la TransCanada Corporation, se enmarca dentro de los planes de expansión de la exportación de petróleo canadiense a los EE UU y es rechazada por los ecologistas. “El abandono por parte del gobierno de Trudeau de una ambiciosa política climática al tratar con Trump y su respaldo a los lobistas del petróleo tiene más en común con el gobierno de [el anterior primer ministro] Harper que las acciones de un autoproclamado campeón del clima”, señalaba al respecto Keith Stewart, especialista en energía de Greenpeace, al diario británico.

Obama no, Trump sí

El proyecto Keystone XL fue rechazado por la administración Obama en noviembre de 2015, tras siete años de negociaciones, aludiendo a la lucha contra el cambio climático y el papel de líder global que el país pretendía ser entonces, algo que ha dinamitado la administración Trump. Varios test señalaron entonces que el envío de 800.000 barriles de arenas bituminosas —material del que se extrae petróleo crudo— diarios acabaría con los esfuerzos del país para frenar el cambio climático.

Ahora, a pesar de que Trudeau ha vendió su candidatura como “verde”, en contraposición al conservador Stephen Harper, que trabajó por sacar adelante el Keystone XL, el actual primer ministro canadiense se alinea con el lobby petrolero y respalda la exportación masiva de arenas bituminosas desde Alberta a su vecino del sur. Durante la campaña electoral Trudeau prometió alcanzar un acuerdo sobre energías renovables y medio ambiente en América del Norte para convertir al continente en “el productor de energía más eficiente y responsable del mundo”.

Los documentos revelados este sábado señalan además que el secretario parlamentario del ministro de Exteriores de Canadá se reunió con el CEO de TransCanada, Russ Girling, y con la CAPP para promocionar el oleoducto y las exportaciones petrolíferas. Asimismo, indican que el grupo de presión está “especialmente interesado en escuchar los resultados de las recientes visitas a los Estados Unidos del primer ministro Trudeau y del ministro Freeland, así como en ofrecer sus servicios (o los de los miembros) en los esfuerzos de compromiso con el Gobierno de los Estados Unidos”. Los documentos apuntan que al secretario parlamentario se le aconsejó “dar la bienvenida a la oferta de participación” y señalar que al Gobierno “le gustaría mantenerse en contacto”.

Se da la circunstancia de que la CAPP comparte varios miembros con su organización homóloga estadounidense, el American Petroleum Institute, cuyas operaciones de presión a la administración Trump han dado como fruto el recorte de regulaciones ambientales y la aceleración de los permisos para la perforación de petróleo y gas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Acuerdos comerciales
Crisis del campo Tratados y tractores: de aquellos acuerdos de libre comercio, estas protestas
Organizaciones de agricultores y ganaderos exigen que se paralicen unos acuerdos que llevan años abriendo las puertas a una competencia desleal que se materializan en sus actuales problemas.
Acuerdos comerciales
Quince negociaciones comerciales que nos dejan sin aire

Tras la fuerte oposición contra la firma del Tratado Transatlántico (TTIP) de hace cinco años, Bruselas prometió más “control democrático” de los acuerdos y participación de los parlamentos nacionales y la sociedad civil. Está pasando todo lo contrario.   

Tribuna
Acuerdo UE-Mercosur, un mal acuerdo en el peor momento posible

El acuerdo de la Unión Europea y Mercosur, cerrado la semana pasada después de 20 años de negociaciones, traerá graves consecuencias medioambientales y económicas.

Stein
11/2/2018 14:08

El gobierno canadiense está formado por una recua de hp, así que poco se puede esperar en este tipo de temas

2
0
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Más noticias
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio