Crisis climática
Acostúmbrese que vienen curvas: Filomena, la crisis climática y la ‘jet stream’

La alteración en los últimos años de la corriente en chorro del hemisferio norte, presumiblemente debida al cambio climático, supone la aparición de episodios atmosféricos más acusados como es el caso de la borrasca Filomena.

Nevada enero 2021 - 8
Pintada en Madrid durante la peor tormenta de nieve y frío de los últimos 50 años. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 ene 2021 04:40

Con media península bajo el hielo y la urbe más grande del Estado en situación de colapso desde el 9 de enero —una situación fruto de la mayor nevada en un siglo, a la que le ha seguido una inusual ola de frío— el runrún sobre si la emergencia climática está detrás de este anormal episodio atmosférico está muy presente cuando se hace balance de las posibles causas del temporal. Como en todo lo relativo a los cambios que sufre el planeta a nivel global, la respuesta es compleja e, incluso en la era de la información, faltan datos. Pero hay certezas que están muy claras. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos y lo que es una verdad como un templo es que el año 2020 ha sido el más cálido de la historia desde que hay registros. Como certificaba el 1 de enero el programa europeo de observación terrestre Copernicus, 2020 se cerró con una temperatura media 1,25ºC por encima de la de la era preindustrial, una cifra que iguala al anterior récord, registrado en 2016. El pasado año la temperatura fue 0,6ºC superior a la media entre 1981-2010. Y si se mira en décadas, 2011-20 fue la más cálida jamás registrada, con especial incidencia desde 2015, unos datos que confirman el aceleramiento del proceso. 

Si solo se mira al continente europeo, la situación es más acusada: 2020 estuvo 1,6ºC por encima de la temperatura registrada entre los años 1850-1900, 0,4ºC más que 2019, el que era el valor máximo hasta la fecha.
copernicus año cálido
Diferencia de temperatura entre 2020 y la media de los años 1981-2010. Fuente: Copernicus

Más récords, estos ya en plena Filomena: el 6 de enero la estación de meteorología del Clot de la Llança, en el Parque Natural del Alto Pirineo (Lleida), informaba de la temperatura más baja jamás registrada en España, con -34,1ºC. Y por si fuera poco, al día siguiente la estación de Vega de Liordes, en León, notificaba -35,6ºC, lo que acababa con la anterior marca acaecida en el mismo lugar, aunque habrá que ver si Aemet valida finalmente estos nuevos registros.

Cambios a 10.000 metros, consecuencias a cota cero

“Indudablemente las condiciones de cambio climático favorecen determinadas anomalías que hacen más intensas algunas olas de frío”, explica el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares, “y en ese sentido parece que la intensidad, el rigor y el carácter excepcional de Filomena pueden haber estado favorecidos con condiciones como la jet stream o corriente en chorro”. 

El episodio que ahora parece ir terminando ha sido causado por la interacción entre una borrasca profunda que incluía un sistema frontal asociado muy activo llegado desde el Atlántico Norte, con una masa de aire muy frío que llevaba presente dos semanas en el interior de la Península, según señala la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). En el porqué de esta interacción, es donde entra la llamada jet stream.

“Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, denuncia Valladares

“Todo está regido por la circulación general atmosférica, los anticiclones, las borrascas y demás”, apunta el meteorólogo Lluís Obiols, “y esta está definida por la corriente en chorro, que circula a unos nueve o diez kilómetros de altura, que en nuestro caso va de oeste a este, por eso las borrascas siempre llegan por el oeste”. Si la jet stream, una corriente de aire en altura, que puede alcanzar los casi 400 km/h y tiene una anchura de cientos de kilómetros, se mantiene estable, los episodios también lo son, “pero en el momento en que esta se ondula mucho —sube y baja de latitud, pasando de una forma lineal horizontal a una similar a la de un río con meandros— se generan afecciones y llegadas tanto de aire frío como de aire caliente, y ahora hay más interrelación entre masas de aire subtropicales y masas de aire polares, que es lo que ha pasado en esta ocasión”, continúa.

Un muro que se balancea

Desde el CSIC, Valladares afirma que “se sabe que la corriente en chorro, una corriente de aire longitudinal que separa latitudes y masas de aire polares de latitudes templadas, se está atenuando, y cuando esta se debilita por efecto del calentamiento o porque el Ártico se calienta, ya no hay tanta diferencia térmica y es más factible que aparezcan vaguadas y fenómenos de entrada de aire frío en latitudes templadas y lo contrario”. 

Este fenómeno es, para el científico, una de las razones que podrían estar detrás de Filomena. “Y en cualquier caso”, añade, “Filomena entra dentro de una variabilidad climática aumentada, y eso esta dentro de las cosas que sabemos que caracterizan al cambio climático”.

“A ciencia cierta no se sabe qué causa estas ondulaciones en la jet stream”, matiza Obiols, “pero podría estar relacionado con el aumento de la temperatura; aún estamos experimentando”. Lo que sí está claro es que una corriente en chorro más ondulada “implica más episodios extremos”, como añade el meteorólogo. En su opinión, faltan estudios de atribución para conocer si episodios concretos como Filomena tienen relación con la emergencia climática o al menos saber qué parte de estos son atribuibles a cambios climáticos y qué parte a la variabilidad natural del clima.

Tiempo no es clima

Uno de los conceptos básicos sobre meteorología que a menudo la opinión pública confunde es la diferencia entre tiempo y clima. “El clima es la sucesión de todos los episodios, es una media, y un episodio de nevadas no implica un cambio en el clima. Si los episodios de frío no consiguen contrarrestar los de calor, es entonces cuando tenemos un aumento de la temperatura”, explica Obiols. 

“Es de los conceptos más importantes en los que hay que insistir”, añade por su parte el científico del CSIC. “Trump hace unos años ridiculizó el asunto cuando entró una ola de frío en la costa este de EE UU preguntando ‘dónde está el cambio climático ahora que lo necesitamos’”, denuncia Valladares, para quien una ridiculización tal es “propia de alguien ignorante que no conoce de lo que está hablando”. 

El siglo XXI está siendo el de la continua pulverización de los récords relativos a episodios atmosféricos extremos

De hecho, el cambio climático lo que trae precisamente es una variabilidad del clima con más frecuencia e intensidad en los eventos atmosféricos tales como lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones, olas de frío y de calor o borrascas como Filomena. “Entre esa variabilidad hay cosas que parecen contraintuitivas”, explica Valladares, “como que los promedios son cada vez más cálidos, pero hay momentos y regiones en los que puede hacer más frío, porque las zonas frías entran en contactos con las cálidas y traen un mosaico y una complejidad cada vez más variable como efecto del cambios climático”.

Visiones apocalípticas

Como continúa el científico, “los escenarios que se han propuesto incluso en alguna película de ciencia ficción —véase El día de mañana sobre una glaciación en el hemisferio norte serían compatibles con un calentamiento de la Tierra, y si se pierde la transferencia natural del calor de alguna zonas tropicales y ecuatoriales con las cintas de transporte de calor que existen en los océanos hacia zonas más frías, estas entrarían en glaciación, una glaciación local que afectaría a esas zonas, pero el promedio de la atmósfera sería igualmente cada vez más cálido. Ambas cosas son compatibles”.
Medio ambiente
El año en que un virus frenó (aún más) la acción climática
En un 2020 atravesado por el covid-19, la lucha contra la emergencia climática no ha sido una excepción. A pesar de ello ha habido victorias medioambientales, como el paulatino abandono del carbón en España.

El problema de fondo son la dinámicas exponenciales que, según todo apunta, se van a producir a medida que la temperatura media global aumente. “Si representas el número de récords climáticos desde principios de siglo hasta ahora, vas a ver que van aumentando de forma exponencial”, expone Valladares. “¿Por qué? Porque las dinámicas del clima no son lineales y por eso los umbrales son tan importantes: no sobrepasar una serie de umbrales de condiciones climatológicas, sobre todo de temperatura, porque por encima de ellos el sistema se comporta de forma muy muy inestable, con dinámicas muy difíciles de revertir y con un clima peligroso y condiciones nada seguras para la mayor parte de la humanidad”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Medio ambiente
Manifestación na Ulloa O rexeitamento á celulosa da Xunta e Altri desborda o corazón de Galiza
Unha manifestación multitudinaria desborda o concello lugués de Palas de Rei, onde se pretende instalar a industria papeleira, coa gran ausencia do PSOE e unha gran fronte ampla da sociedade civil.
#79951
15/1/2021 11:06

Demasiada población, ciudades enormes de difícil gestión en casos de emergencias, demasiados inutiles gobernando, intereses individuales y de multinacionales, nos mataran

1
1
#79801
14/1/2021 4:53

Alo mejor... puede que también tenga que ver el echo de que nos hallan fumigado con aviones el cielo durante años con productos que eliminan la humedad ambiental y por consiguiente las nubes y las lluvias y por tanto trae consigo un aumento de las temperaturas, lastima de la gente que no observa el cielo :(

1
2
#80101
17/1/2021 9:02

Lo de los chemtrails es una conspiranoia. Fórmese, no le hará daño.

0
0
#79699
13/1/2021 12:27

Presumiblemente....muy científico si.

0
6
#79720
13/1/2021 14:59

pero qué poco sabes de ciencia, jajaja

3
0
#80169
18/1/2021 10:02

Según la RAE "Presumir":
1. tr. Suponer o considerar algo por los indicios o señales que se tienen. "Presumo que quiere conocerte en persona."

Completamente científico.
En base a las evidencias emitir hipótesis razonadas y realizar pronósticos. Si se confirman se refuerza la hipótesis y se refutan se descarta la hipótesis.
Completamente científico.

0
0
#79611
12/1/2021 14:15

Gracias por el artículo

2
0
#79586
12/1/2021 11:06

D interés

1
0
#79575
12/1/2021 9:28

Vaya... la vieja normalidad nos ha llevado a esto.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?

Últimas

Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Más noticias
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.