Arte político
La censura de la memoria o cómo resignificar la refinería de Tenerife que abasteció la maquinaria franquista

Miguel G. Morales y Eugenio Merino resignifican el espacio en un monumento colectivo que recordará y honrará la memoria de los miles de asesinados y desaparecidos en Canarias tras el golpe de Estado de 1936, a pesar de que la empresa BC no les haya permitido realizar una de las obras proyectada en una valla publicitaria.
Acción de los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino en memoria de las víctimas de la represión franquista en Canarias
Preparación de la acción de los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino en memoria de las víctimas de la represión franquista en Canarias.
@Guille8Martinez
23 jun 2023 09:00

Existen muchas formas de acallar la memoria. Represión física, revisionismo histórico y censura son solo algunos ejemplos. Ni siquiera hace falta que se den todas juntas para lograr su cometido, aunque incluso existiendo en su mayor apogeo, no siempre consiguen el pretendido silencio. Ni lo conseguirán.

Así lo demuestra el primer monumento colectivo en honor a las víctimas del franquismo en Canarias que los artistas Miguel G. Morales y Eugenio Merino han realizado en Santa Cruz de Tenerife, una creación no exenta de censura en una de sus piezas hasta el último minuto.

Desde el 29 de junio y hasta el 10 de septiembre, el Espacio Cultural El Tanque será el hogar del recuerdo a todos los asesinados o hechos desaparecer durante la represión franquista en Canarias, cifra que oscila entre las 1.500 y las 3.000 personas. El lugar elegido tampoco es baladí. No todos los enclaves se merecen un “contramonumento” de estas características, tal y como lo describen los artistas. El Tanque, foco de lucha obrera y movimiento sindical desde los años 20, formó parte de la refinería cuyo petróleo fue enviado a España como energía para la maquinaria militar fascista con la complicidad entre altos funcionarios y empresarios involucrados en la conspiración del golpe de Estado de 1936.

“Canarias es una anomalía dentro de la memoria histórica en España porque todavía conserva unos 200 monumentos franquistas en la vía pública”, afirma el artista Miguel G. Morales

“Canarias es una anomalía dentro de la memoria histórica en España porque todavía conserva unos 200 monumentos franquistas en la vía pública y en el caso de Santa Cruz de Tenerife es exacerbado ya que no solo se tolera la exaltación del Monumento a Franco y su golpe de Estado en vallas publicitarias sino que el propio Ayuntamiento ha llevado a los juzgados la retirada del mismo, defendiendo su valor como reclamo turístico, incumpliendo con la ley vigente. Una vergüenza para la democracia no despojarse de una exaltación fascista como esta. Toda esta impunidad tiene apellidos y son descendientes de los golpistas”, desarrolla Miguel G. Morales, uno de los artífices de este monumento colectivo.

“Lo que sí queríamos era traer desde el arte un contramonumento a todas estas personas fuera del relato de los vencedores, personas silenciadas en la historia oficialista, a un espacio como El Tanque, al mismo lugar que albergó el petróleo que movió la maquinaria del bando sublevado”, reitera el artista.

De hecho, cuando Franco visitó oficialmente las Islas Canarias en 1950, uno de los primeros lugares al que se dirigió fue la refinería. Más de 70 años después de que el dictador pisara aquel suelo, lo harán decenas de familiares de represaliados por el franquismo, ya que la obra se activará mediante la participación de los mismos.

Actuar en colectivo, afrontar el presente con fuerza

La primera piedra simbólica en este camino que comenzaba hace décadas y que con esta creación toma impulso la pondrá Pino Sosa, la presidenta de la Asociación por la Memoria Histórica de Arucas. Ella será la encargada de pegar la fotografía de su padre, José Sosa Deniz, cuyos restos descubrió en 2018 dentro de un pozo junto a los de otras 14 personas. Junto a Sosa estarán diversos familiares de represaliados procedentes de La Palma, La Gomera, Gran Canaria, Barcelona y Tenerife.

Asimismo, junto a este gran monolito que recordará los rostros y las historias de aquellas vidas arrebatadas por el fascio y todavía vilipendiadas por las instituciones, se proyectará el Monumento a la oscuridad en el que tanto Morales como Merino ya trabajaron dentro de la Bienal de Arte de Lanzarote. Ahora, la creación de El Tanque se inserta en el mismo ciclo artístico, comisariado por Adonay Bermúdez. En dicha cinta inmortalizaron el lanzamiento al mar de una placa en el mismo lugar que las coordenadas inscritas en la misma, aquellas en las que fue asesinado mediante ahogamiento forzoso el reconocido poeta Domingo López Torres.

Tal y como asevera Carlota Álvarez Basso, gestora cultural y comisaria, en el texto que ha escrito para la pieza audiovisual, “el objetivo [del régimen franquista] era la implantación sistemática del terror entre la población, por lo que se ejercía la violencia contra cualquier persona que no fuera afecta al nuevo régimen hubiera o no puesto en cuestión los privilegios de los terratenientes, la clase política, los empresarios, la Iglesia Católica o el Ejército”.

La investigación detrás de la obra

En El Tanque también habrá un pequeño espacio para la parte más documental de esta historia. “Hemos destacado dos testimonios clave. Por un lado, el de Ricardo García Luis, investigador en los márgenes que a finales de los años 70 recabó testimonios directos en La Gomera y Tenerife de víctimas, testigos y verdugos de lo sucedido a partir de 1936. Sus libros son esenciales en la búsqueda de la verdad y el contrarrelato del cruel exterminio en Canarias”, relata el propio Morales. Por otro lado, el de Pino Sosa, “un ejemplo de compromiso y activismo social en unas islas donde se impuso un doble silencio sobre las miles de personas represaliadas”, repite el artista.

Asimismo, la exhibición mostrará todos los archivos que han servido como base para la investigación. Por primera vez se podrá ver el manuscrito original de Lo Imprevisto, obra decisiva de Domingo López Torres escrita en la prisión de Fyffes con las ilustraciones del también represaliado Luis Ortíz Rosales.

Eugenio Merino, por su parte, afirma que lo interesante de la cuestión radica en que El Tanque no es un lugar desideologizado, sino con mucho contenido invisibilizado. “Serán los propios familiares quienes construyan el monumento a las víctimas, no tanto un objeto que mirar sino algo vivo, que no deje de crecer”, añade en sus propios términos.

Censura a la historia

Este artista madrileño incide en que, muy a su pesar, la pieza pensada para la valla publicitaria no se llevará a cabo. La censura ha conseguido su cometido, al menos en parte. “Durante el golpe de Estado y la represión franquista entre 1.500 y 3.000 personas fueron asesinadas o hechas desaparecer en Canarias. Al menos 45 republicanos canarios fueron deportados a campos de concentración nazis”. Este es el texto que se debería leer en una gran valla publicitaria a la entrada de El Tanque con letras blancas sobre fondo negro. Debajo de esas palabras, las coordenadas que ya aparecen en el Monumento a la oscuridad. No ocurrirá.

Esta intervención que contó con el apoyo de la ARMH a través de financiación para los artistas no se llevará a cabo. Así explica el proceso Merino: “Contratamos una valla publicitaria con BC Publicidad, sin condición previa alguna, y dos días antes de su presentación nos devolvieron el dinero alegando vulneración de la ley electoral. En ese mismo momento nos asesoramos jurídicamente puesto que, a nuestro parecer, vulneraban nuestra libertad de creación y de expresión. La nuestra era una propuesta, ante todo, de arte conceptual nada que ver con el electoralismo del momento. Y que sepamos, Franco no se presenta a las elecciones. Aparte, dilataron su respuesta conscientes de que estaban destruyendo nuestra posibilidad de hacer el proyecto”.

La gravedad del asunto va más allá debido a que la misma empresa, BC Publicidad, sí alquiló tres de sus vallas en 2021 para la campaña Defendamos Tenerife. “El mensaje fue pagado por una asociación franquista contra la eliminación del monumento a Franco situado en Santa Cruz de Tenerife. Con todo esto nos parece que BC ha ejercido una censura ideológica sobre nuestro trabajo impidiendo su difusión”, completa el artista madrileño.

Tenerife, el lugar en el que se debatió el progreso y la reacción

Morales, artista canario, sabe bien lo que se vivió en las islas desde el golpe de Estado, pero también las reminiscencias que quedan de aquello. “Es interesante porque en Tenerife se cruzaban dos caminos en el tiempo. Aquí se debatía, en torno a la generación vinculada a la revista Gaceta de Arte y las vanguardias, la apertura hacia una modernidad extraordinaria y una vinculación con el movimiento surrealista que apenas había existido en España. En los años 30, André Breton inauguró la segunda exposición internacional surrealista junto a otros grandes representantes de esta corriente, se estrenaba antes La edad de oro de Buñuel aquí que en la península Ibérica y sobresalía, entre esta generación, Domingo López Torres con su poesía y su adhesión al movimiento surrealista”, se explaya este creador.

La historia, en cambio, también estaba cogiendo una dirección diferente en el mismo espacio y tiempo. A la par que la apertura hacia la modernidad parecía algo insoslayable, en Tenerife con pocos meses de diferencia tramaban el golpe de Estado que hundiría a España en la miseria, la oscuridad y el miedo durante cuatro largas décadas. “A mí siempre me ha fascinado cómo eso podía pasar casi todo al mismo tiempo, lo moderno y lo retrógrado que pervive hasta hoy, que es lo que nos ha llevado a crear este contramonumento”, agrega.

La creación antifranquista que albergará El Tanque a lo largo de tres meses ha contado con la ayuda de investigadores e historiadores canarios a la par que de diversas asociaciones memorialistas. Por fin, dentro del actualizado recinto cultural que un día fue la refinería que auspició energéticamente el golpe de Estado en 1936 no solo olerá a petróleo, sino también a dignidad. Existen muchas formas de acallar la memoria. En Tenerife, pese a sus esfuerzos, todavía no la han encontrado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
Arte
Arte Eugenio Merino expone el cuerpo de Lorca en ‘Ruina’: “El poeta solo puede representarse bajo tierra”
El artista presenta una instalación que pretende hacer reflexionar sobre los cimientos en los que se ha construido la historia presente, una alegoría a Lorca, a sus ideas políticas y a los miles de desaparecidos
Arte político
Derecho al Agua Arte para convocar el agua a las puertas de Doñana
El Festival Chicharra de investigación sonora celebra su edición 'Los estados del agua' en Almonte (Huelva) en el entorno de Doñana en el contexto de la cercana aprobación de la ley de amnistía de regadíos ilegales
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel, se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.

Últimas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Más noticias
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y

Recomendadas

Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.