América Latina
Chile aprueba enterrar la Constitución de Pinochet y los “Chicago Boys”

Abrumadora mayoría en un plebiscito histórico en Chile: el 78% de la población decidide reemplazar la Constitución promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Chile se da un año para la redacción de una nueva carta magna.

Chile plebiscito - 1
Cientos de personas celebrando los resultados parciales del plebiscito constitucional por una nueva Carta Magna, en Santiago (Chile). Foto: EFE / Alberto Valdes
26 oct 2020 08:50

Entusiasmo, abrazos y alegría desbordada en las calles de las ciudades chilenas. El Proceso Constituyente sigue su curso tras una jornada histórica, en la que el 78% de la población aprobó reemplazar la Constitución vigente desde 1980, tras la llegada de Augusto Pinochet al poder, el militar responsable del golpe y la muerte del presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.

5.885.721 personas votaron 'sí' a la pregunta “¿Quiere usted una nueva Constitución?” frente a 1.600.000 que votaron que no, el 21,73% de la población. La participación superó la mitad del censo, a pesar de las medidas de seguridad por la pandemia. Se trata de la votación más mayoritaria desde que el voto dejó de ser obligatorio en el país, en el año 2012.

En la segunda votación de la jornada, los resultados fueron igualmente concluyentes. El órgano que se encargará de redactar la Constitución estará formado exclusivamente por mujeres y hombres elegidos en plebiscito popular, y no por una comisión mixta formada por personas electas y parlamentarios en ejercicio. La creación de esta asamblea constituyente fue sancionada por el 79% de los votos.

En abril de 2021 se llevará a cabo la elección de los 155 integrantes de dicha asamblea constituyente, en la que se establecerá la paridad entre hombres y mujeres. Se tratará de la primera Constitución del mundo redactada por tantos hombres como mujeres. Antes se debe debatir cómo estarán representados los pueblos originarios. 

Una vez se elija la asamblea, en mayo se registrará la Convención que redactará la nueva carta magna del país. Tendrán un año para hacerlo, y la Constitución se deberá ratificar en un nuevo plebiscito que tendrá lugar no antes de mayo de 2022.

La oposición de izquierdas ha optado al completo por el 'sí' en el plebiscito, mientras que la derecha estaba dividida ante un referéndum, por lo demás, inevitable después de la movilización popular sin precedentes en este siglo que tuvo lugar entre octubre de 2019 y febrero de 2020, y que solo detuvo la pandemia del covid-19.

El actual presidente, Sebastián Piñera, no ha hecho público su voto en ningún momento del proceso aunque ayer anunció los resultados y se felicitó por el clima en el que había transcurrido el plebiscito. El estallido social ha dejado muy tocado a Piñera, que decretó hace un año un Estado de Emergencia para tratar de sofocar las protestas  y se vio obligado a rectificar la medida de subida del precio del transporte que fue la chispa de la protesta. Las dudas de Piñera muestran su incapacidad, en general la del establishment chileno al completo, para contener una fuerza de cambio que ayer, 25 de octubre, dio un paso resuelto para la transformación de la base socioeconómica del país.

“Ningún partido ni ninguna figura política ha conseguido encabezar el proceso, ni capitalizar el descontento que reina entre la población. Hasta el momento, los partidos han ido a rebufo de lo que ocurría en las calles”, sostiene Jaime Bordel

La huella de Pinochet

Con la votación de ayer domingo, 25 de octubre, Chile da un paso más para desandar el camino por el que el militar golpista Augusto Pinochet encaminó al país. La Constitución, que fue reformada en los 30 años de su vigencia, consolidó un modelo neoliberal único, por su dureza, en la esfera latinoamericana. Un modelo que fue rechazado en el principio del fin de la Constitución, una protesta por el precio del transporte que desencadenó largos meses de protesta en 2019. Aquel estallido social, que fue reprimido con dureza por el Gobierno del conservador Sebastián Piñera, se impuso finalmente para lograr cambios sustanciales en la historia del país.

Como relata Jaime Bordel para El Salto: “En el país presidido por Sebastián Piñera, ningún partido ni ninguna figura política ha conseguido encabezar el proceso, ni capitalizar el descontento que reina entre la población. Hasta el momento, los partidos han ido a rebufo de lo que ocurría en las calles, y aunque fueron ellos quienes aprobaron en el Congreso el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, documento que establece los plazos y el cómo se va a desarrollar el proceso constituyente, esto jamás habría ocurrido sin el empuje de los manifestantes”.

La revuelta chilena, que estalló por el aumento del precio del billete de metro, puso en jaque la aplicación ortodoxa del plan de Milton Friedman y sus “chicos de Chicago”, los llamados “Chicago Boys” que dirigieron económicamente los designios de la dictadura
América Latina
Chile: el largo camino hacia una nueva constitución

Hace un año, Chile estallaba para protestar por un modelo neoliberal heredado de la dictadura. Este 25 de octubre comienza oficialmente el proceso para dotar al país de una nueva constitución, sin líderes ni partidos que consigan adueñarse de un movimiento nacido desde abajo. 


La revuelta chilena, que estalló por el aumento del precio del billete de metro, puso en jaque la aplicación ortodoxa del plan de Milton Friedman y sus “chicos de Chicago”, los llamados “Chicago Boys” que dirigieron económicamente los designios de la dictadura y cuya impronta se mantuvo en la democracia de la “Concertación”, un proyecto de transición a la democracia con luces y sombras pero que no modificó el rumbo de ortodoxia neoliberal seguido por el país. El Estado llevó a cabo entonces un abandono completo de sus competencias en Educación y Sanidad, dejando la mayor parte del proyecto económico del país en manos de los mercados financieros.

A través de un programa conocido como El Ladrillo, economistas de la Universidad Católica, adaptaron el libreto de la Escuela de Chicago a un país que se despertó con la noción de que el Gobierno se debía encargar, únicamente, de la gestión del control social. “Un mercado lo menos regulado posible, ventajas fiscales que permitieran a las empresas extranjeras traer de vuelta al país de origen los mayores beneficios posibles, y la posibilidad de explotar recursos naturales como el cobre en el caso chileno. Un escenario idóneo para los intereses norteamericanos, que se habían visto amenazados con la llegada de Allende a la Presidencia”, escribió Bordel para El Salto.

La victoria, el 25 de octubre de 2020, del plebiscito para un nuevo proceso Constituyente es un clavo más en el ataúd del pinochetismo, aun presente en Chile en las estructuras orgánicas del Estado. La celebración por parte de más de un millón de personas en la Plaza Italia de Santiago reflejó la inmensa alegría de un país que comienza a andar su propio camino después de décadas de una intervención militar que cortó de raíz muchos de los avances sociales que, a partir de una nueva Constitución, se intentarán recuperar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
#73075
31/10/2020 10:33

Felicidades a los chilenos .

1
0
#72720
27/10/2020 10:08

Que este día gozoso sea el comienzo del fin del reinado global de l os#ChicagoBoys. Comenzó en Chile en 1973, a sangre y fuego. Que esto se haga eco alrededor de todo el mundo.
[Naomi Klein 26/10/2020] Autora de 'La Doctrina del Shock'

4
0
#72702
26/10/2020 21:29

Muy contento por el ejemplo de lucha y dignidad del pueblo chileno frente a la farsa neoliberal que les impuso la élite económica y multinacionales. Y todo ello generado desde abajo, la lucha popular, sin necesidad de la estructura representativa de los partidos.
Ojalá en España los pueblos hagan lo mismo y establezcamos un gobierno popular que supere está perpetuación de las elites que nos impuso la transición.
Poder popular! Latinoamérica despierta de la explotación y pobreza generadas por el libre mercado

6
0
#72747
27/10/2020 14:00

Y quienes comenzaron fueron adolescentes que saltaron al metro exigiendo "evade" pagar por usar el transporte público. Soy estremeñu viviendo en Chile y tras lo visto aquí, creo que a España le queda pero en unos años puede darse ese cambio si todos los pueblos diversos de España se unen y ciudadanos de toda índole vayamos a una contra las instituciones rancias del régimen del 78 y su fantasma fascista anterior que sigue siendo adorado en la maquinaria interior del Estado.

1
0
#72691
26/10/2020 17:55

Cuando el bandidp analfabeto Pinochet hablaba parecia la Mula Francis imitando a Mario Moreno "Cantinflas ."

3
0
#72782
27/10/2020 23:41

Es cierto Pinochet parecia la mula Francis imitando a Cantinflas .👍

1
0
#72690
26/10/2020 17:53

¡¡¡ Felicidades Chile !!!!.

5
0
#72681
26/10/2020 15:05

Y mira que hasta el Gobierno de España mandó antidisturbios para perfeccioinar sus metodos represivos....

3
0
doctoranimacion
26/10/2020 13:42

Por fin aparece otra revolucción que triunfa, solo gracias a la lucha popular y no gracias a la verborrea de políticos iluminados, que se comportan como pastores de borregos, el pueblo movilizado no necesita de pastores, no somos borregos somos lobos.

9
1
#72675
26/10/2020 13:33

Chile debería ser tomado como ejemplo para la clase obrera española

9
1
#72699
26/10/2020 20:54

Ese es el problema. Hace tiempo que en España pocos nos consideramos clase obrera.....

6
0
#72669
26/10/2020 10:55

Se vuelven a abrir las grande alamedas.

9
1
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.

Últimas

Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Más noticias
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio