Derecho a la vivienda
Los fondos buitre y Airbnb encuentran vida más allá de la M-30

El alza de los precios y el desembarco de Airbnb llega a los barrios populares de Madrid y provoca una nueva ola especulativa. Los contratos temporales se generalizan sin control. Frente a la expulsión de los vecinos, aumentan las resistencias.
Mani vivienda Puerta del Angel - 6
Un millar de personas se manifestaron la mañana de este sábado contra la especulación inmobiliaria y la expulsión de vecinos y vecinas por fondos buitre. Manuel del Valle

Como un virus, una auténtica pandemia de especulación, los altos precios de la vivienda se han propagado desde los centros turísticos de las grandes ciudades a los barrios periféricos y obreros. Entre los vectores de contagio, la explosión de los pisos turísticos y de temporada, que han desbordado todas las legislaciones y los inexistentes organismos de control. 

La metáfora del virus no es del todo gratuita. La expansión de los pisos y habitaciones de Airbnb a los barrios populares sirven de termómetro. Los mapas de Madrid, Barcelona o Valencia realizados por la web Inside Airbnb muestran un epicentro de contagio en el centro y una rápida expansión del centro a la periferia. “Hay vida más allá de la M-30”, reza un cartel de Idealista en el norte de Madrid a modo de profecía autocumplida.

Airbnb en Madrid
Ampliar

Pablo Martínez es investigador y portavoz del Sindicato de Inquilinas de Madrid, un colectivo que ha seguido de cerca esta expansión y está en el centro de las resistencias contra la expulsión de los vecinos de sus casas y de sus barrios. 

Aunque la peor parte la sigue sufriendo el centro de las grandes ciudades, en los últimos años ha comenzado un proceso de colonización de barrios que hasta ahora no habían estado en el radar de plataformas de pisos turísticos y otros vehículos de inversión inmobiliaria, dice Martínez. 

En los últimos años ha comenzado un proceso de colonización de barrios que hasta ahora no habían estado en el radar de plataformas de pisos turísticos y otros vehículos de inversión inmobiliaria

Uno de los distritos madrileños donde más está impactado esta nueva ola especulativa es Puente de Vallecas, donde se está produciendo un auténtico proceso de “gentrificación”, explica Martínez. El anuncio del derribo del scalextric —el paso elevado de la M-30 que separa Retiro de Vallecas— ya está produciendo un alza de precios y está siendo utilizado por las promotoras para vender unas supuestas zonas verdes de las que todavía no se sabe nada, cuenta este activista. En Carabanchel, otro de los tradicionales barrios obreros, el alquiler medio en septiembre de 2023 se situó en 959 euros al mes. Una década antes estaba en 595 euros. Inside Airbnb reporta la existencia de 889 ofertas de esta plataforma en este barrio del sur de Madrid. 

Pero la Airbnb que ha saltado la M-30 ya no es la de antes de la pandemia. El covid-19 también ha causado una mutación en estas plataformas. “Después de la pandemia, estas plataformas no se limitan a ofrecer alquileres turísticos sino que se han volcado al mercado residencial y ahora ofrecen alquileres de temporada”, dice Martínez. Los alquileres temporales son una de las principales vías de los propietarios de saltarse la Ley estatal de alquileres y la Ley de Vivienda, y exprimir al máximo la rentabilidad de los pisos. En la mayoría de los casos estos contratos son ilegales o, en el mejor de los casos, alegales, pero no hay nadie que controle ni sancione este tipo de infracciones, afirma Martínez. 

“De aquí no nos vamos”

Uno de los barrios que más ha sufrido este proceso especulativo es Puerta del Ángel, en el distrito de La Latina. En 2014, el alquiler de un piso de 70m2 costaba 588 euros mensuales de media, según Idealista. En septiembre de 2023, el alquiler medio en esta zona de Madrid había trepado hasta los 1.099 euros, un 86% más. La cercanía del río y del centro convirtió este barrio, que empieza a ser conocido como el “Brooklyn madrileño”, en objetivo recurrente de grandes operaciones especulativas. Entre ellas, el “pelotazo” de la Ermita del Santo, que pretende construir 600 nuevas viviendas de lujo y que ya ha encontrado un masivo rechazo de los vecinos, que se han manifestado en numerosas ocasiones y han presentado más de mil alegaciones.

Madrid
Madrid Seiscientos vecinos del distrito Latina se rebelan contra el pelotazo de Ermita del Santo
El concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, se enfrenta a los reproches de vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel por la recalificación del centro comercial, que beneficia a un grupo inversor venezolano.

Este 30 de septiembre, los vecinos de Puerta del Ángel que se oponen al “pelotazo” coincidieron en una manifestación con un nuevo frente de esta lucha contra la especulación y la presión inmobiliaria que literalmente los echa de sus casas. 

Entre los manifestantes estaban los habitantes de 40 viviendas organizados en cuatro bloques situados en la calle Ermita del Santo, 14. Estos pisos eran propiedad de familia Borbón, concretamente de Olivia de Borbón y Rueda y de su hija, Cristina de Figueroa de Borbón, pero en 2017 se los vendieron a un fondo buitre llamado Vitruvio y se quedaron como accionistas de esta socimi, según Público

Donde antes el fondo buitre Vitruvio sacaba 870 euros por piso, ahora podría embolsarse casi 2.000 euros pidiendo 700 por habitación con contratos temporales, denuncia el Sindicatos de Inquilinas

Antes de verano, los habitantes de cuatro de estas viviendas recibieron un burofax. Su contrato se acababa y tenían que entregar las llaves antes de que acabara septiembre. 

No era la primera vez que pasaba y los vecinos de Ermita del Santo, 14 conocían perfectamente lo que pasaría cuando las 11 personas que habitaban esas viviendas dejaran del edificio para no volver. La propiedad haría una pequeña reforma, pondría una cerradura electrónica en la puerta de entrada y en cada una de las habitaciones y las sacaría en Idealista al precio de 700 euros cada una. La modalidad ofrecida serían contratos de temporada, sin ataduras ni restricciones para aumentar el precio en cualquier momento. Donde antes Vitruvio sacaba 870 euros por piso, ahora podría embolsarse casi 2.000 euros, denuncia el Sindicatos de Inquilinas.

Los habitantes del bloque Ermita 14 han decidido quedarse en sus pisos y enfrentarse al fondo buitre Vitrubio.
Los habitantes del bloque Ermita 14 han decidido quedarse en sus pisos y enfrentarse al fondo buitre Vitruvio. El 7 de octubre distintas protestas contra la especulación en el barrio madrileño de Puerta del Ángel coincidieron en una gran manifestación.

Lucía Trentini debía abandonar el piso ese 30 de septiembre. Lo primero que hizo fue mirar los precios de alquileres por la zona, donde había conseguido construir una comunidad con los vecinos de los bloques, con quienes tomaba café por las mañanas, y con el barrio, en donde participa con actividades culturales y artísticas. Los precios se había duplicado. Lo que le estaba pasando a ella le  estaba pasando a de miles de personas en todo el distrito, cuenta a El Salto. Otros fondos buitre, como Madlyn, también se habían lanzado a comprar edificios y al negocio de los alquileres temporales, los pisos turísticos y los famosos colivings por habitaciones.

“Ellos quieren que nos vayamos para que venga otra persona a pagar más. De aquí no nos vamos”, dice una vecina del bloque Ermita 14

Unos meses antes, una brigada del Sindicato de Inquilinos había visitado los bloques para animarles a que se organizaran, algo que iban a necesitar teniendo en cuenta el historial del fondo buitre que había comprado su edificio. Y así fue. Cuando antes de verano llegaron los burofax, se integraron en el sindicato y se convirtieron en un Bloque en Lucha, o lo que es lo mismo, decidieron que no se irían de sus casas y seguirían pagando lo de siempre para forzar a la propiedad a una negociación colectiva que les permita seguir viviendo donde habían hecho sus vidas. “Ellos quieren que nos vayamos para que venga otra persona a pagar más. De aquí no nos vamos”, dice esta vecina.

La movilización de los bloques fue mucho más allá de los cuatro pisos afectados: “La verdad es que ha sido una satisfacción dentro de tanta oscuridad. Es muy difícil encontrar un lugar así, en este barrio, con estos vecinos. Hemos conseguido generar una comunidad, porque entendemos que esto no es algo individual. A mí me pasó y estoy en lucha, pero es algo que nos trasciende como individuos, somos una comunidad que está siendo arrasada y destruida para que unos pocos puedan enriquecerse aún más”. En el Bloque en Lucha Ermita 14 no tienen intenciones de permitirlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Más noticias
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.